Miami y Florida en el 2024: siguen siendo el epicentro del boom empresarial y migratorio en Occidente (¿cuál es la razón?)

(Por Maqueda, Taylor y Maurizio) En 2024, Miami y Florida siguen siendo el destino número uno en Occidente tanto para migrantes como para empresarios. New York es conocida como la gran manzana, pero la Florida entera se erige como la gran naranja del mundo, y Miami se ha transformado en el epicentro de la cultura anglolatina.

Es evidente que para los latinos, Miami ejerce una atracción singular, tanto desde una perspectiva turística como de inversión en bienes raíces, y también como punto de migración parcial o total. Sin embargo, hoy en día, "La Florida" representa mucho más que eso: es el nuevo faro económico y cultural, en una magnitud que aún no alcanzamos a comprender del todo.

Mientras que otros espacios como Texas aminoran su crecimiento, La Florida no deja de crecer. ¿Por qué?.

  • Florida está ascendiendo rápidamente en términos de economía, superando el billón de dólares en PIB y generando medio millón de empleos en un solo año, con una recuperación económica casi cuatro veces mayor que el promedio nacional. Esta fortaleza se fundamenta en dos pilares diferenciales:

  • Diversidad de industrias: Florida no solo es el principal destino turístico del mundo, sino que también es un líder mundial en industrias como la aviación y la tecnología aeroespacial. Además, su desarrollo en agricultura la posiciona como líder global en este ámbito.

  • Diversidad cultural e integración: La industria de servicios financieros también es un pilar fundamental en este nuevo polo económico del mundo occidental. Florida alberga a aseguradoras, bancos globales, firmas consultoras y los últimos desarrollos en sistemas financieros respaldados por tecnología.

A todas estas contribuciones económicas se suman eventos y lugares emblemáticos como el Art Basel, el Silicon Beach impulsado por Francis Suarez, eMerge Américas, y la industria del contenido bajo demanda.

Florida es un destino potencial para cualquier evento, feria o convención de importancia a nivel mundial.

Y algo muy importante, nada en el mundo tematiza, conceptualiza y amplía la experiencia como en Miami.

  • Miami ha aprendido a amplificar la experiencia real y hacer de todo una vivencia coherente, especial, única. 

  • Esto lo traslada a sus comercios, parques, museos, espectáculos. Todo tienen el mismo sello.

  • En un mundo saturado de experiencias similares en el “on line” , Miami ha sabido, también Dubai, restarle protagonismo a lo común, en serie, “barato” y también al on line.

  • En Miami y en la florida la experiencia funde lo natural, lo lúdico, lo cultural, lo humano, la amplificación de la imaginación, del detalle, de lo temático, conceptual.

  • Sea un club de basket, un club de fútbol, un edificio lujoso o un bar de cafecito cubano, la profundidad de detalle, ampliación de la creatividad y diferenciación solo se da en Miami y en la Florida. 

  • Esto es estratégico y lo cambia todo. Entrar a comprar algo en Miami es una experiencia donde lo humano, lo artístico y la excelencia se funden. Eso es lo que se denomina hoy “crossing” MKT.

¿Es todo esto resultado de un boom mediático o de una sólida estrategia de desarrollo de Florida?

 La respuesta se ve distorsionada por la política, ya que al ser un bastión republicano y con su gobernador Ron DeSantis teniendo serias posibilidades de postularse a la presidencia en 2024, el crecimiento sostenido de este estado a menudo se minimiza debido a su alineación política.

  • La migración hacia Miami de canadienses, neoyorquinos y californianos en busca de un clima ideal, una mayor calidad de vida y menores impuestos, junto con la gran migración de argentinos, venezolanos y colombianos, ha convertido a la inversión inmobiliaria en una gran industria a nivel mundial.

Mientras que en Argentina, por ejemplo, los precios de la propiedad han disminuido en los últimos años, en Miami un departamento que hace algunos años tenía un valor de $160,000 ahora supera los $300,000. Este no es un ejemplo aislado, sino un reflejo de la situación promedio de ambos mercados.

  • No solo los argentinos están invirtiendo más en Florida, sino que toda América, Europa y Asia lo están haciendo. Florida es ahora claramente una capital del comercio internacional de bienes y es el puente aéreo entre Europa, África y América.

En los bares de Brickell, los "miamenses" (o "mayamenses", como se les conoce en spanglish) dicen constantemente: "ahora en La Florida no solo pasan cosas, ahora se deciden cosas".

Además de todo lo económico, la gran fortaleza de Florida y sobre todo de Miami es que se ha convertido en una nueva polis cultural, una fusión de muchas culturas latinas y anglosajonas.

Miami se está convirtiendo en la ciudad favorita para los empresarios por encima de Nueva York

  • La estructura fiscal del estado del sol ofrece un ambiente más benévolo para los negocios, tanto a nivel personal como empresarial, además de costos operativos y salarios más bajos. Empresas y personas optan por Miami frente a Manhattan por ventajas fiscales y calidad de vida.

Los impuestos más bajos, el mejor clima y el mayor espacio en Miami en comparación con Manhattan son los factores que están llevando a que cada vez más personas y empresas opten por mudarse de Nueva York a esta ciudad en Florida. 

Las ventajas fiscales y de costos en Miami son tenidas en cuenta por líderes empresariales a la hora de decidir un cambio de domicilio. 

Estos movimientos coinciden con una corriente creciente de traslados financieros a Florida, considerada ahora una alternativa viable y beneficiosa para las empresas.

A pesar de que Nueva York sigue siendo un centro financiero de peso, su relevancia económica está cediendo ante el auge del sector tecnológico y la disminución de ingresos fiscales de Wall Street. 

Migración interna

La migración interna en Estados Unidos muestra que muchos estadounidenses se están trasladando a Florida y estudios indican que los neoyorquinos con ingresos de u$s 650,000 dólares podrían ahorrar cerca de u$s 200,000 dólares anuales en impuestos y costos de vida al reubicarse en Miami.

  • Durante el período comprendido entre julio de 2021 y julio de 2022, Florida experimentó un crecimiento poblacional del 1.9%, superando los 22 millones de habitantes y registrando el mayor incremento porcentual entre los estados de Estados Unidos. Según datos del Censo nacional, este fue el mayor aumento poblacional en el estado desde 1957.

La demografía en el estado de Florida se ha mantenido en constante aumento desde 1946. Con un crecimiento de la población de casi nueve veces desde ese año, Florida ha atraído a residentes interesados en su clima cálido y la ausencia de un impuesto sobre la renta personal. Kristie Wilder, demógrafa de la División de Población del Censo de Estados Unidos, destacó la tendencia histórica positiva de crecimiento del estado y aseguró que el aumento del trabajo remoto en años recientes también ha contribuido aún más al atractivo de vivir en Florida.

El éxodo hacia el también conocido como el estado del Sol, se estimó en alrededor de 320,000 estadounidenses solo entre 2021 y 2022, y en el 2023 sostuvo su tendencia, lo que representa el flujo neto más significativo entre los 49 estados y Washington, D.C. 

En el 2024, si bien hay un descenso en Miami, grandes ciudades de Florida están recibiendo tanto migrantes, como emprendedores, empresarios e inversionistas.

LEGO y la F1 redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Warren Buffett: sucesión y pérdida millonaria (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Colapinto, Mercado Libre y Alpine: cuando la velocidad se traslada del circuito al crossing marketing

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Qué sucede cuando una marca disruptiva, un piloto joven con hambre de gloria y una escudería histórica confluyen en el escenario más competitivo del automovilismo global? El regreso de Franco Colapinto a la Fórmula 1 como piloto titular de Alpine, celebrado viralmente por Mercado Libre con un video que ya es caso de estudio.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Humanocracy: el futuro de la empresa, con solo dos niveles (estrategia y operaciones), y sin burocracia

(Por Rodriguez Otero) ¿Qué pasaría si tu empresa funcionara como una red dinámica, sin jerarquías rígidas ni burocracia que frena la innovación? ¿Te atreverías a dejar atrás el modelo tradicional y apostar por un sistema donde la autonomía, el propósito y la colaboración sean la norma? Bienvenidos a la era de la Humacracia: el concepto que está revolucionando el mundo de los negocios y que, desde Miami, ya impulsa a emprendedores y corporativos hacia la cima de la competitividad global. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

De “suplente” a primera plana mundial: un boom publicitario de Gut (Agencia), Mercado Libre y Colapinto

(Por Rodriguez Otero, Maurizio y Maqueda) En un mundo donde las fronteras se diluyen y las oportunidades trascienden las geografías, la clave del éxito para países, empresas y sociedades radica en su capacidad de abrirse, conectarse con lo internacional y de salir del status quo de la pauta digital  y apostarlo todo a la excelencia y a la expansión del branding, publicidad, experiencia y el marketing crossing phygital.

(Lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

TAG Heuer invade las calles en Miami: una relojería de multi activaciones reales (con expansión phygital)

(Por Maurizio, Otero y Maqueda) Una prueba más de que la mayoría de las agencias y consultores estaban equivocados al decir que ciertas estrategias y medios tenían su fin. TAG Heuer no es solo un nombre en la industria de relojes de lujo; es una marca que ha sabido capitalizar el storytelling de la velocidad y la precisión. En Miami, la campaña “Designed to Win” trasciende el patrocinio deportivo para convertirse en una experiencia ciudadana, donde cada esquina, fachada y espacio público respira Fórmula 1 y espíritu TAG Heuer. Desde OOH, activaciones, experiencias, promociones, spots en pantallas, TAG Heuer, al igual que Visa, Red Bull, Ferraris, IBM, HP, Google, Apple, Puma, Adidas, Ray Ban, Lego, Louis Vuitton le están demostrando al mundo que el regreso recargado de los 90´, más el on line y el Ai, han potenciado el denominado Crossing Marketing, la experiencia phygital y el expansión de categorías.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Franco Colapinto a la Fórmula 1: ¿el regreso de qué depende la confirmación para el 18 de mayo?

(Por Vera) El “efecto Colapinto” y la nueva era de la Fórmula 1 El posible desembarco de Colapinto como piloto titular de Alpine, en reemplazo de Jack Doohan, no es solo una decisión deportiva: es una jugada maestra que involucra sponsors, audiencias, storytelling y geopolítica del deporte.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

León XIV: el primer Papa Anglolatino (de EE.UU. y Perú) que redefine el liderazgo global desde el Vaticano (Análisis integral)

(Por Taylor (USA-Miami), Molina (Venez.), Ortega(Perú-Cuba) con la colaboración de Maurizio (Arg)) ¿Por qué la elección de un papa estadounidense-peruano - “Anglolatino”, marca el inicio de una nueva era para la Iglesia? En un mundo saturado de información y crisis, división, la elección de Robert Prevost —ahora León XIV— , no solo sacude los cimientos milenarios del Vaticano, sino que redefine el liderazgo espiritual y geopolítico en la era de la hiperconectividad. 

Contenido estratégico (Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)