Florida, epicentro de la inversión inmobiliaria: los Latinoamericanos son el 86% de los compradores extranjeros de vivienda nueva (parte I)

(Por Taylor con Maqueda y Maurizio) Alfredo Pujol (presidente electo de Miami Realtors) subraya que el interés persiste porque “el dinero está aquí” y el valor de la propiedad tiende a subir, manteniendo a hispanos y latinoamericanos como compradores activos en Florida.

Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos 

Image description

  1. Los latinoamericanos representan 86% de los compradores extranjeros de vivienda nueva en el sur de Florida.

  2. Miami no retrocede: es la frontera donde el capital global se encuentra con la innovación local. 

  3. Según Miami Realtors, la asociación local, el sur de Florida concentra la mayor demanda internacional; el dinero de la región continúa buscando refugio y apreciación en bienes raíces de EE. UU., incluso ante cambios políticos y migratorios.

  • En el ecosistema inmobiliario estadounidense, el Sur de Florida —con Miami como estandarte— consolida su hegemonía como el mercado líder para activos residenciales de alto valor.

  • Según datos cuantificados por Alfredo Pujol, presidente electo de Miami Realtors y ejecutivo de Compass, esta cifra no solo refleja preferencia, sino una sofisticada estrategia de diversificación patrimonial por parte de inversores mexicanos, colombianos, argentinos y brasileños.

  • Paradójicamente la mayoría (+del 56%) de las operaciones realizadas en Miami, por latinos, no se inician por contactos en o desde Miami, ni por publicidad de Miami en el exterior, sino por relaciones, agentes, eventos, referidos, medios o diferentes conexiones en sus países latinos respectivos. 

Análisis Estratégico: Factores Catalizadores de la Demanda Internacional

1. Inestabilidad Política y Migración de Capitales:
El informe de Miami Realtors identifica un fenómeno cíclico: gobiernos de orientación izquierdista en Latinoamérica —México, Brasil, Colombia, Chile, entre otros— han acelerado flujos de inversión hacia Miami. Alicia Cervera Lamadrid, socia gerente de Cervera Real Estate, articula este movimiento no como un éxodo, sino como una “cobertura ante riesgos sistémicos”. En términos económicos, Miami opera como un hedge contra la volatilidad, ofreciendo activos en dólares, un marco regulatorio predecible y ausencia de impuestos estatales. 

2. Dinámicas Demográficas y Net Migration:
El condado de Miami-Dade lideró la inmigración neta en EE.UU. (2023-2024) con +123,835 residentes, seguido por Broward (+56,567), según la U.S. Census Bureau. Este flujo, compuesto por high-net-worth individuals (HNWIs) y corporaciones, no se limita a latinoamericanos: incluye a estadounidenses de California, Nueva York y Nueva Jersey, atraídos por el tax optimization y la revalorización del metro cuadrado (58 m² por $1M vs. 34 m² en NYC). 

3. Resiliencia ante Ciclos Políticos Domésticos:
Contrario a los temores post-electorales, la retórica migratoria de administraciones anteriores no ha erosionado la percepción de Miami como safe haven. Cervera Lamadrid subraya: “La narrativa política fluctúa, pero la estructura legal y económica de EE.UU. garantiza seguridad jurídica, factor crítico para inversiones de largo plazo”

Data Key: Posicionamiento Competitivo de Miami en el Escenario Global

  • Participación de Mercado: 8.7% de transacciones internacionales en EE.UU., superando a Nueva York (4.9%) y Los Ángeles (4.6%). Orlando, en cuarto lugar (2.9%), evidencia la expansión del Florida Effect

  • Perfil del Comprador: 53% adquiere propiedades en efectivo, según la National Association of Realtors (NAR), priorizando condominios turnkey en áreas como Brickell, Coral Gables y Sunny Isles Beach. 

  • Rentabilidad Histórica: Los precios en Miami han registrado un CAGR (tasa de crecimiento anual compuesta) del 6.8% desde 2020, con un prime segment (propiedades >$5M) creciendo al 12% anual (fuente: Elliman Report Q2 2024).

Perspectiva Económica: De la Pandemia al Supercycle Inmobiliario

El boom catalizado por la COVID-19 —con migraciones masivas desde estados con restricciones severas— evolucionó hacia un supercycle estructural. Pujol destaca: “Miami trascendió su estatus de refugio pandémico para convertirse en un nodo global de negocios, cultura y finanzas, comparable a Dubái o Singapur”. Este paradigma se sustenta en: 

  • Infraestructura de lujo: Proyectos como Waldorf Astoria Residences y St. Regis Brickell elevan el estándar de amenities, integrando tecnología smart-home y servicios concierge

  • Atractivo fiscal: Florida es uno de los 9 estados sin income tax, optimizando la rentabilidad para inversores internacionales. 

  • Cultural capital: La fusión latino-anglo, eventos como Art Basel y la gastronomía Michelin-starred añaden valor intangible, crítico para HNWIs.

FAQ’s de Alto Nivel

¿Por qué los latinoamericanos privilegian Miami sobre otras ciudades?
Respuesta: Combinación de proximidad geográfica, ecosistema financiero en dólares y comunidades establecidas que facilitan integración cultural y empresarial. 

¿Cómo impacta la política migratoria en la inversión?
Respuesta: Las fluctuaciones retóricas son marginales frente a beneficios estructurales (sistema legal, ausencia de capital gains tax). La demanda es inelástica a corto plazo. 

¿Qué sectores inmobiliarios ofrecen mayor ROI?
Respuesta: Condominios premium en zonas costeras (Bal Harbour, Surfside) y desarrollos mixed-use en Wynwood, con proyecciones de +8% anual en rentabilidad. 

 

 Read Smart, Be Smarter!

Infonegocios NETWORK: 4.5 million Anglo-Latinos united by a passion for business.

¡Sé parte y únete para recibir toda la información estratégica y pertenecer a la comunidad de negocios y cultura más grande de todo anglolatina!: 

 

 Contact Infonegocios MIAMI:

 



Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El "Big Nude Boat" desde Miami: cuando el nudismo se hace mar adentro

(Por Taylor-Maqueda) Los cruceros nudistas no son novedad, pero su escala y sofisticación actuales representan un salto cuántico. Bare Necessities Tour & Travel, fundada en 1990 por el empresario Ken Tiemann, fue pionera en fletar barcos completos para audiencias nudistas. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Delano reinventa un ícono de lujo desde Miami Beach

(Por Taylor) Cuando el patrimonio arquitectónico de Miami encuentra su destino en la vanguardia cultural: la resurrección de una marca que cambió para siempre las reglas del lifestyle hospitality.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi diserta en el American Business Forum 2025 en Miami (¿por qué es tan importante su presencia para la cultura anglolatina?)

(Por Taylor - Maqueda y Maurizio, un contenido cocreado con la prestigiosa comunidad empresarial Ristretter) Cuando el mejor futbolista de la historia comparte escenario con presidentes y CEOs de Fortune 500: disección del fenómeno Messi como case study de liderazgo transcultural (anglolatino), construcción de legacy wealth y reinvención del concepto "atleta-empresario" en el siglo XXI.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)