3.500 argentinos por año obtienen su permiso de residencia en Estados Unidos (cómo lo hicieron)

Según el “Informe sobre las migraciones en el mundo 2022” de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), Estados Unidos es desde el año 1970 el principal destino de los migrantes internacionales. Desde entonces, el número de extranjeros que eligen el país para vivir se cuatriplicó, alcanzando los 51 millones en 2020. Se estima que son más de 278.000 los argentinos que viven allá, y según el Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos, entre 2014 y 2020, un promedio de 3.500 argentinos por año obtiene su permiso de residencia legal en el país.

La idea de emigrar hacia Estados Unidos seduce a muchos argentinos, pero no todos finalmente logran el cometido, ya que mudarse a otro país requiere de tiempo, dedicación y mucha organización. Con la decisión tomada, una serie de requisitos hay que cumplir, y cierta documentación hay que entregar. En primera instancia, se debe contar con el patrocinio económico de un ciudadano, residente o empleador legal en Estados Unidos. En cuanto a la documentación, será necesario contar con DNI y pasaporte al día con sus respectivas fotocopias, documentos bancarios que demuestren solvencia económica, certificación de inexistencia de antecedentes penales y tener una Visa de Inmigrante que habilite el ingreso y permanencia en el país americano.

Pero también existen otros temas importantes a contemplar a la hora de migrar hacia Estados Unidos. La elección del lugar donde se vivirá, es una de ellos. “No es un tema menor elegir lo que será el hogar. Es importante ir familiarizándose y conocer antes de viajar las comodidades de la ciudad, la oferta educativa y sanitaria, la cercanía con centros comerciales y demás cuestiones relacionadas con el día a día”, expresa Gastón Schneider, socio fundador de QKapital, compañía con sede en Miami que se especializa en acceso a créditos hipotecarios para inversionistas de América Latina interesados en bienes raíces en Estados Unidos.

Si la persona o familia que migra no tiene una propiedad donde vivir, la compra de un inmueble es una alternativa, sobre todo si se hace con crédito hipotecario. Para ello, la intervención de un tercero puede ser necesaria para dar con el capital que se necesita en dólares y con el plan más adecuado para su inversión. 

QKapital, que cuenta con la misma licencia que las instituciones financieras tradicionales de Estados Unidos, asesora a los interesados para obtener el mejor crédito de acuerdo a sus características; y actúa como intermediaria con los bancos, que son quienes en definitiva otorgan los créditos.

“Es posible acceder a créditos que promedian entre los US$ 500.000 y los US$ 700.000, aunque pueden ser a partir de los US$150.000, a plazos con tasa fija o variable. Para esto, existen diversos programas de financiamiento desde el 50% hasta 80% del monto de la propiedad con una tasa de interés anual en dólares de entre el 4.125% y el 5.875%. Todo esto, vuelve muy atractivo el acceso a los créditos ya sea para comprar una vivienda para residir en ella, como para quienes buscan una propiedad con la intención de alquilarla”, agrega Schneider.

Cuando se trata de una mudanza de un país a otro es ideal que se planee a mediano-largo plazo, y necesario que se plantee una estrategia de inmigración personalizada. 

“No son todos los casos iguales, por eso es recomendable buscar asesoramiento en el tema”, menciona Paola Peccoud, fundadora de compañía Inbuilders, la cual se dedica a brindar soporte, contención y guía a personas que deciden emigrar a Estados Unidos por sus propios medios. “Uno de los requisitos que más preocupa en general a los argentinos es la Visa. Existen distintos tipos y cada una ofrece diferentes beneficios. La más codiciada es la Green Card  porque brinda mayor nivel de seguridad, pero también la más difícil de alcanzar”, agrega Peccoud.

Alcanzar la visa de permanencia permanente es la meta, ya que permite trabajar, estudiar y circular libremente en Estados Unidos, al mismo tiempo que entrar y salir del país sin problemas. Una manera de acceder a esta visa es gracias al Programa EB-5, recientemente relanzado por el Congreso de los Estados Unidos. Este programa permite a inversionistas argentinos acceder al visado con una inversión mínima de US$ 800.000, esto le da derecho al inversionista y a sus familiares (cónyuges e hijos menores de 21 años) a ingresar al país para trabajar y administrar el negocio, además de permitirle la circulación en el territorio americano y la entrada y salida durante el tiempo que la visa esté vigente.

“Los argentinos interesados en sacar la Visa de Residencia Permanente que tengan una visa de turista y cuenten con una propiedad en Estados Unidos, podrán hacer una operación que es conocida como Cash Out, que consiste en hipotecar la propiedad para acceder al efectivo necesario para invertir en un negocio y así calificar como inversionista”, explica Schneider.

Cabe aclarar que tomar la decisión de irse a vivir a Estados Unidos no es sencilla, y siempre que sea posible, conversar con personas que hayan atravesado por la situación será un plus. Para esto, existen comunidades digitales de argentinos en Estados Unidos en las que se puede acceder a valiosa información: existen grupos, páginas de Facebook, etc. También, la Embajada de Estados Unidos en Argentina es un espacio en el que podrá solicitarse información y que será conveniente tener mapeado al momento de emprender este camino de la emigración. Además, recibir asesoramiento de especialistas en el tema ayudará a transitar el proceso de manera más natural y evitar demoras indeseadas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Dos panaderías argentinas hackean los croissant franceses, la Bella Delicia en Orlando y La Mantequería en Miami conquistan paladares anglolatinos (¡y a Messi!)

(Por Ortega desde Fort Lauderlade) Medialunas Argentinas conquistas Florida: Mientras Bella Delicia se vuelve viral en Kissimmee con degustaciones callejeras que declaran su superioridad sobre el croissant francés, La Mantequería en Fort Lauderdale atrae a Lionel Messi con medialunas de manteca importada. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires, centro del planeta cripto

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno) En un mundo donde las criptomonedas a veces ocupan titulares por su volatilidad, Devconnect Argentina llega a Buenos Aires con un propósito claro y disruptivo: mostrar que la tecnología blockchain y el ecosistema Ethereum no son meros objetos de especulación, sino herramientas de uso cotidiano que transforman industrias enteras. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires se convierte en la capital mundial de Ethereum con récord de asistencia y mirada en 2026

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) La edición 2025 de Devconnect Argentina, la “Feria Mundial de Ethereum”, reúne a líderes del ecosistema Web3, startups, reguladores y grandes nombres de la industria; la cita central es su expansión global y el rol de Argentina como punto neurálgico de adopción cripto.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

McDonald 's lanza edición ‘Stranger Things’ en España y Argentina: ¿llegará a EEUU y al resto de anglolatam?

(Por Maqueda y Maurizio) McDonald 's España acaba de lanzar una colaboración estratégica con Netflix y la serie Stranger Things), en el marco del estreno de su quinta y última temporada. La edición especial incluye un menú temático y una caja coleccionable que evoca la estética ochentera de Hawkins, combinando productos clásicos de la marca con guiños a la serie.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Los paraguayos apuestan por los CDA: estas son las razones por las que el 45% de los depósitos bancarios se concentra en este instrumento

(Por MV) Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) se consolidan como el principal instrumento financiero elegido por los ahorristas paraguayos. Al cierre del tercer trimestre del año, representaron el 45% del total de los depósitos bancarios y el 70% de las financieras. El principal desafío continúa siendo ampliar la inclusión financiera para fomentar otras formas de ahorro, además de seguir impulsando que una mayor proporción de los depósitos se mantenga a largo plazo, lo que contribuye a extender los plazos del financiamiento al sector privado.

Unilever celebró 80 años en Uruguay: cómo se imaginan los consumidores el país en 2045

Unilever Uruguay presentó los resultados de un estudio realizado por ID Retail, que analiza cómo la evolución de los hábitos, valores y la tecnología está transformando las prácticas cotidianas de los uruguayos en belleza, cuidado personal, alimentación y cuidado de la ropa, así como su vínculo con las marcas y las proyecciones hacia un futuro de innovación, sostenibilidad y personalización para 2045.

Madrid acoge la innovación global y la revolución de las tecnologías exponenciales de la mano de Peter Diamandis en Singularity Summit Spain 2025

Madrid se ha convertido durante dos días en el epicentro mundial de la innovación y el pensamiento exponencial con la celebración de Singularity Summit Spain 2025: Beyond Future, organizado por Singularity Spain en el Auditorio ACCIONA. Más de 400 líderes, empresarios, emprendedores, inversores y responsables públicos se han reunido para explorar cómo la inteligencia artificial, la biotecnología y la energía descentralizada están transformando la economía, la sociedad y el futuro de la humanidad.