6 de cada 10 argentinos cree que la responsabilidad social influye en su opinión sobre las empresas

Una nueva encuesta realizada por Sherlock Communications en seis países de América Latina ha revelado que las acciones de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) son sumamente influyentes en la toma de decisiones de los consumidores argentinos. Aquí hay algunos hallazgos clave.

Image description

Al ser consultados sobre la percepción de las acciones sociales y ambientales que implementan las empresas, el 51% de los encuestados manifestó que valoran de forma positiva a las compañías que las llevan a cabo. Al mismo tiempo, el 13% indicó que lo consideran el factor principal para formar su opinión sobre ellas, lo que consolida un total de dos tercios de argentinos con alta valoración de la RSE

En contraposición, apenas el 1% aseguró no estar preocupado en relación a este tema, lo que demuestra el interés de los consumidores por los actos de RSE.

El informe también recopiló datos sobre los aspectos prioritarios que las empresas deberían tener en cuenta a la hora de desarrollar políticas de RSE. La lucha contra la contaminación del aire y del agua fue la opción que más respaldo tuvo, con un 49% de los argentinos preocupados por este tema. Pero el acceso a la salud (48%) y la pobreza (46%) también ocuparon lugares importantes entre sus inquietudes. 

Tanto a nivel nacional como latinoamericano, los científicos y profesores universitarios fueron elegidos como las fuentes más confiables para divulgar acciones de responsabilidad corporativa, en un 44% y 43% de los casos, respectivamente.

A su vez, los empleados de las empresas obtuvieron el segundo lugar en términos de credibilidad en la región con un 37% de adhesión. Los argentinos le otorgaron el mismo lugar en el ranking de fiabilidad con un 36% de apoyo.

Por el contrario, entre los menos confiables para difundir acciones de RSE a nivel LATAM se encuentran las celebridades (6%), cifra que comparte con Argentina, y los políticos (3%). En este último caso, apenas el 2% encuestados nacionales los calificó como fiables, lo que demuestra que la incredulidad en dichas figuras es común en la región.

Un “castigo” a la falta de acciones de RSE

Según el informe, muchas empresas están perdiendo dinero debido a su mal comportamiento. El 66% de los latinoamericanos afirmó haber evitado realizar una compra o contratar un servicio en el último año debido a la postura de una empresa con la que no estaban de acuerdo. 

"Los consumidores latinos fueron claros en su respuesta a nuestra investigación: muchos no comprarán bienes o servicios a empresas con cuyas prácticas no estén de acuerdo. Esto pone de manifiesto la necesidad imperiosa de que las empresas adopten prácticas éticas y transparentes”, afirma Sarah O’Sullivan, Gerenta de Investigación en Broadminded, departamento de investigación de Sherlock Communications.

El estudio se realizó con 3.258 personas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú. Su objetivo es comprender cómo las prácticas de RSE impactan las opiniones de los consumidores y sus decisiones de gasto. 

De acuerdo a la encuesta, el 52% de los latinoamericanos manifestó que las empresas deberían aumentar sus inversiones en proyectos socioambientales. Alegaron que el entorno lo necesita de forma urgente y las compañías tienen la obligación de involucrarse. En cambio, el 5% señaló que las acciones de RSE que ya existen son suficientes para proteger el planeta y ayudar a las comunidades.

Asimismo, nueve de cada diez encuestados locales consideró importante que las empresas tomen medidas para mejorar la comunidad en la que se desarrollan. En esta línea, el 72% de los argentinos indicó que no recomendaría empresas que no sean socialmente responsables. 

Para O’Sullivan, “las empresas deben comprender que la responsabilidad social no es sólo una moda pasajera, sino una expectativa del mercado en América Latina”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Florida City da la bienvenida a un nuevo restaurante Chick-fil-A: innovación en negocios, impacto social y estrategia comunitaria

(Por Vera) En un mundo donde la velocidad, la responsabilidad social y la experiencia del cliente marcan la diferencia, la apertura de un nuevo restaurante Chick-fil-A en Florida City no es solo una expansión más. Es una muestra clara de cómo las marcas líderes en fast food están reinventando su impacto social, estrategia de negocio y liderazgo comunitario en un entorno de alta competencia y exigencia. 

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos