Cuero argentino para el mundo: Tentroya, otra marca argentina que se anima a apostar por el mercado estadounidense

(Por Julieta Romanazzi) Quien no arriesga, no gana, dice el dicho, y quien sí arriesgó es Lía Protto, emprendedora argentina y dueña de la marca de carteras Tentroya, con la que llegó al mercado estadounidense. Allí posee una tienda online compuesta por una amplia variedad de productos, con la que llega a todo este gran y exclusivo mercado, donde busca consolidarse para luego seguir expandiéndose por otros mercados internacionales.

Lía Protto, creadora de Tentroya.
Lía Protto, creadora de Tentroya.

En 2007 y siendo abogada, Lía Protto trabajaba en el microcentro con tareas vinculadas a seguros y ART. Entre respuesta y respuesta a las diversas demandas que le llegaban, comenzó a elegir aquellas causas que requerían de la creatividad para solucionarlas o investigarlas. Esto, sumado a que siempre le gustó el diseño de indumentaria, derivó en una decisión clave: a sus 26 años comenzó a hacer un curso en la Escuela Argentina de Moda y se lanzó al mundo de las telas. En poco tiempo, ya estaba diseñando camperas de cuero, billeteras y carteras para su marca Tentroya, fundada en 2008.

“Siempre hubo en mí una parte muy vinculada a la creatividad y al diseño. Antes de Tentroya también tuve un emprendimiento con una amiga que estaba vinculado la pintura sobre tela. Estampábamos remeras con plastisol y sublimados”, cuenta Lía.

Además, sobre Tentroya, Lía subraya que antes de la pandemia tenía dos locales en el centro de la Ciudad de Buenos Aires. “Contábamos también con venta online pero con la llegada de la pandemia, tuve que cerrar el único local que nos quedaba en Galerías Pacífico. Fueron tiempos de mucho miedo porque creí que iba a tener que cerrar la empresa”, recuerda la emprendedora.

Sorpresivamente las ventas de la marca crecieron de manera exponencial: “La facturación superó las expectativas. Nos ayudó mucho poder llegar con el e-commerce a todo el interior del país. También los derechos del consumidor implementados para este tipo de ventas, que generaron mucha confianza en quienes no estaban habituados a esta modalidad de compra”, detalla Lía, añadiendo a continuación: “La clave del éxito estuvo en la tenacidad del equipo y en la readaptación que transitamos en todo este corto plazo. Es algo que caracteriza a todo emprendedor argentino”.

Tentroya ofrece una alternativa distinta. Sus diseños se caracterizan por ser coloridos, más allá de las temporadas. “Nos renovamos para que el cliente siempre encuentre alternativas nuevas con exquisitos diseños y excelente calidad. Hoy llegamos a todo el país sin cargo para seguir creciendo cada vez más”, menciona Lía.

Las carteras son su caballito de batalla, pero la marca también posee billeteras, porta pasaportes, sobres y tarjeteros, todo en cuero argentino. 

Su desembarco en Estados Unidos

Luego de incursionar por el mercado chileno, Lía decidió entrar al mercado estadounidense con su marca Tentroya. “Hace dos años que estoy decidida a entrar en el mercado de Estados Unidos. Arranqué mi idea de exportación hace 6 años, en Chile, donde hicimos varias pruebas, y nos fue bastante bien, aprendimos un montón. A partir de ese aprendizaje, la idea fue llegar a otro mercado más grande”.

“En Argentina nos va bien pero sentimos que tenemos un techo, y que es un techo que está muy cerca”, agrega Lía, quien optó por buscar por un lado mercados donde fueran más competitivos, y por otro lado un mercado muy consumista enorme, por eso se pensó en Estados Unidos.

“Pero la idea es apuntar a todo el mercado, no solamente a Miami, por eso tenemos una página web, y a través de ella vendemos y llegamos a todo Estados Unidos”, cuenta Lía.

El objetivo de Tentroya no es ser una marca masiva, sino satisfacer a cierto público, por lo que por el momento en este nuevo mercado no posee showroom, sino que se focaliza en la venta online, canal donde cuenta con un surtido amplio de productos.

“Es un mercado que tiene tanta oferta que lo hace muy competitivo. Entonces, tenés que trabajar mucho más para llamar la atención del cliente. Para lograr llegar, para que el cliente te mire, para que diga ‘che, este producto está bueno, me animo a comprarlo’. Es todo un proceso”, finaliza la emprendedora argentina.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)