El 70% de las empresas argentinas tienen la versión más moderna de las súper computadoras (más conocidas como mainframe)

La industria financiera, de telecomunicaciones y de CPG (producto de consumo inmediato, por sus siglas en inglés) utilizan mainframes, unas súper computadoras que pueden procesar millones de transacciones por segundo y albergar muchísimas aplicaciones necesarias para estos sectores. Si bien en 2024 cumplieron 60 años en el mercado y para muchos es tecnología obsoleta que debe apagarse para dar el salto a la nube, la realidad es que la migración se convierte en un proyecto faraónico (que podría tardar más de 15 años), de altos costos y con un riesgo elevado de que no se pueda concretar ese salto.

Image description
Luis López, director de Legacy Transformation en NEORIS.


Las mainframes siguen siendo clave. De hecho, un informe de la empresa Kyndryl señala que el 90% de los encuestados los consideran esenciales para sus operaciones: ofrecen seguridad, confiabilidad y rendimiento, pero también presentan grandes desafíos: los ciclos de desarrollo todavía son ineficientes y manuales, y los programadores se encuentran con tecnologías históricas que no les permiten mejorar en su productividad.

Para Luis López, responsable global de Legacy Transformation en NEORIS, el mercado latinoamericano está en el momento de madurez óptimo para avanzar en la estrategia de modernización porque se encuentra bien armado. “Para citar un ejemplo, en Argentina el 70% de las empresas han evolucionado a la versión más moderna del mainframe (Z16), es decir tienen todos los juguetes, pero no siempre disponen del tiempo y las capacidades para darles vida o sacarles el mayor provecho y ahora observamos que se están mostrando más receptivos a estas estrategias de modernización”, agrega. 

A su vez, hay una tendencia cada vez mayor – tanto en Brasil como a nivel local – en volcarse a la optimización de estas super computadoras debido al impacto en costos que conllevan estas infraestructuras con las que cuentan los principales bancos y otras industrias. 

“Para lograr automatizar y optimizar los ciclos del desarrollo, diseñamos estrategias de implantación DevSecOps y nube híbrida a medida de las necesidades de las compañías – donde construimos pipelines reutilizando las mismas herramientas con las que ya se trabajan en los entonos distribuidos – mitigando la idea de que hay que ‘apagar los mainframes’ porque no hay solución para los retos actuales. Por ejemplo, con los nuevos editores de código y los modelos de testing automático los equipos mejoraron su productividad en un 25%”, señala López, que además recuerda que el acelerador cuenta con una alianza global con IBM para modernizar estas plataformas. 

El especialista añade que el relevo generacional es inevitable en las compañías, entonces implementar estrategias de modernización, no sólo ayuda al equipo actual a aumentar su rendimiento, sino también a captar a profesionales calificados que hoy son reacios a trabajar en el mainframe porque no quieren conectarse a una interfaz antigua de pantalla negra y letras verdes que les resulta incomoda.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Florida City da la bienvenida a un nuevo restaurante Chick-fil-A: innovación en negocios, impacto social y estrategia comunitaria

(Por Vera) En un mundo donde la velocidad, la responsabilidad social y la experiencia del cliente marcan la diferencia, la apertura de un nuevo restaurante Chick-fil-A en Florida City no es solo una expansión más. Es una muestra clara de cómo las marcas líderes en fast food están reinventando su impacto social, estrategia de negocio y liderazgo comunitario en un entorno de alta competencia y exigencia. 

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos