La empresa argentina que desarrolla software para todo el mundo y que espera facturar más de US$ 7 millones en 2023 (además de extender su plataforma en EEUU)

Surhive es una empresa argentina que desarrolla y provee software de entretenimiento y apuestas online a empresas líderes de Europa y América Latina. Para el año 2023 sus expectativas son claras: superar los US$ 7 millones de facturación.

Alfredo Parody, CoFundador y CFO Grupo Surhive.
Alfredo Parody, CoFundador y CFO Grupo Surhive.

El grupo se originó por un trío de founders integrado por Alfredo, Nicolás y Axel Parody. 

En la actualidad, Alfredo y Axel, -primos hermanos- lideran la companía. Todos oriundos de la ciudad de Rosario, Argentina, que en el año 2004 desarrollaron una plataforma de apuestas deportivas con gran variedad de aplicaciones para suplir necesidades del sector a nivel global. De esta forma, la compañía consolidó su crecimiento en el exterior posicionándose en las más importantes loterías y centros de apuestas deportivas de Europa.

En el nuevo escenario planteado por la pandemia, el equipo de Surhive continuó evolucionando mediante el desarrollo de productos y llevando a cabo nuevos acuerdos, fortaleciendo aún más su posicionamiento a nivel internacional. 

“Nos avalan 18 años de experiencia en la industria con clientes que utilizan nuestra plataforma y  por otro lado, contamos con sistemas de licencia propia para comercializar en Europa y América Latina”, detalló Alfredo Parody, CoFundador y CFO Grupo Surhive.

“Actualmente operamos en Rosario y contamos con oficinas en Uruguay. También reunimos a un equipo de 43 personas situadas mediante el sistema de homeoffice ubicados en Córdoba, Buenos Aires (CABA), La Plata, Uruguay (Punta del Este y Montevideo),  Alemania (Berlin), Malta y Estados Unidos (Texas)”, explica Parody.

2023: expectativas y proyecciones

Surhive ha crecido estrictamente como una empresa orientada a la exportación, pero ahora aspira a desarrollarse en la Argentina, donde los sistemas de apuestas deportivas on line están iniciando un proceso de legalización. Obviamente que el mercado de las apuestas por Internet ya existe en el país, pero aún quedan puntos por regular y profesionalizar. Por eso Surhive nunca orientó su actividad a nivel local. 

Sin embargo, con la disolución de Lotería Nacional, cuya ley de creación impedía a las provincias una regulación propia, todo está cambiando. 

Misiones, San Luis, Entre Ríos, Neuquén, Río Negro, Chaco, Tucumán y la provincia de Buenos Aires ya han regulado el mercado, aunque aún no se pueda jugar. En la Ciudad, aunque la Legislatura porteña ya aprobó el sistema, el proceso va más lento. 

“En el 2023 estamos muy enfocados con nuestro cliente en extender la plataforma en África y Estados Unidos. De esta forma nos estamos preparando para acompañar el crecimiento del cliente y para eso vamos a estar contratando más desarrolladores”, cuenta Parody.

“También estamos abriendo una nueva oficina en Munich el primer trimestre del 2023 para tener mayor cercanía con la operación de nuestro mayor cliente en Europa y de ser posible para mitad de año estar presencialmente en Estados Unidos”, anticipa Alfredo Parody.

Por último, un aspecto clave y diferenciador: la calidad. Surhive viene certificando hace más de 10 años la norma ISO 27001:2013, lo cual garantiza la seguridad y sistemas de control necesarios para eliminar cualquier riesgo. 

“Obtener esta certificación es una diferenciación muy importante, ya que no solo mejora la competitividad sino que habla de la imagen de la compañía”, concluyó el CoFundador y CFO Grupo Surhive.

Tu opinión enriquece este artículo:

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)