Longchamp llega a la Argentina y presenta su boutique en Patio Bullrich (con detalles que reflejan los códigos y valores de la marca francesa)

Longchamp desembarcó en Patio Bullrich con una boutique estilo parisina con un concepto de diseño que crea un ambiente cálido, hogareño y de conversación, que refleja tanto la excelencia artesanal, el gran saber hacer como la autenticidad y energía que marcan los valores de la marca. Inspirada en la idea del apartamento parisino por excelencia, evoca el hecho de que Longchamp nació en París en 1948.

Los productos, la decoración, los libros y objetos vintage crean un ambiente cálido y acogedor y resalta los valores compartidos por Longchamp y sus clientes, en particular la curiosidad creativa y una mentalidad cosmopolita.

COLECCIONES CLÁSICAS
La zona de recepción, con su alto mostrador hace referencia a una auténtica mesa de taller y exhibe las piezas clave de la temporada. Esta mesa ubicada en la entrada de la tienda permite dar una bienvenida cálida desde los primeros instantes para que el cliente sea recibido como en casa.

En línea con su estatus único, Le Pliage®, que cumplió 30 años en 2023, tiene un espacio propio: una pared de “biblioteca” energizada por los distintos verdes de Longchamp, detrás de la cual los bolsos se guardan cuidadosamente en nichos según su color y formato. La colección más icónica de Longchamp, inspirada en el origami, lo que permite que se pueda plegar, está confeccionada en tela reciclada y cuero ecoresponsable y es el el bolso más vendido del mundo, con 10 unidades por minuto.

Otra zona destacada es la dedicada a la clásica colección Le Roseau, que se distingue por su cierre en forma de bambú, que representa una planta acuática (en francés llamada Roseau). El bambú está inspirado también en las trencas de los marineros y se abre y cierra de una sóla mano, incluso con guantes. Este es el primer bolso diseñado sin cremallera en los 90’s, creando sensación entre las redactoras de moda por su practicidad y amplitud.

LONGCHAMP OTOÑO - INVIERNO 2024 “GO THE EXTRA MILE”
Esta temporada, Longchamp piensa en equipo; un equipo dinámico, en el centro de la acción, formado por mujeres valientes y meticulosas a las que les gusta superarse. “Go the extra mile” (ir más allà) es el lema de otoño/invierno 24. Esta cita demuestra el optimismo y la autenticidad, apreciados por la Maison, que siempre nos ayudan a avanzar. Las siluetas están inspiradas en los códigos del mundo del deporte, por lo que la comodidad y la practicidad son la clave en esta colección.

ATENCIÓN A LOS DETALLES
Como en un apartamento cuidadosamente diseñado, cada detalle refleja los códigos y valores de Longchamp. Los toques de verde oscuro tradicional evocan tradición y autenticidad, mientras que los toques de verde claro audaz transmiten energía y modernidad. A veces, los dos se yuxtaponen, como en un dúo de tazas “Donut” hechas a mano por la diseñadora parisina Pia Chevalier, una de varias colaboraciones con talentos creativos que comparten el apego de Longchamp por el savoir-faire artesanal.

Otros objetos decorativos, cuidadosamente elegidos para reflejar la importancia que Longchamp concede a la creatividad y la artesanía, se reutilizan para exhibir accesorios o pequeños artículos de cuero: los monederos y llaveros se exponen en sofisticadas bandejas laqueadas. que recuerdan a las sillas de bistró de París, elaboradas por el diseñador francés Philippe Model en colores elegidos por la directora artística de Longchamp, Sophie Delafontaine.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

¿Cuánto sale vivir en Miami hoy? (mitos, realidad, datos y análisis)

(Por Taylor) Una disección geopolítico económica del costo de vida en Miami que revela las tensiones fundamentales entre calidad de vida, movilidad social y el nuevo orden laboral global y la tensión con la belleza y la experiencia única de ser parte de quizás una de las tres ciudades que más crece en valor y en nivel de vida en el mundo

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)