Nada las detiene: las emprendedoras argentinas derriban barreras y se insertan con firmeza

Si bien los desafíos a los que se enfrentan hoy son numerosos, el ecosistema emprendedor recibe el empoderamiento y la presencia femenina que cada vez pisa más fuerte. Porcentajes de participación y retos de un territorio que hace rato no es exclusivamente masculino.

En un mundo con más de 270 millones de mujeres emprendedoras, 139 millones de mujeres propietarias y 144 millones de inversoras informales, el auge del emprendedurismo es un gran hecho de cara a los negocios digitales. Incluso, los movimientos a favor de la diversidad de derechos han impulsado a que muchas mujeres se animen a insertarse con todos sus conocimientos en la gran aventura de emprender.

En este sentido, el replanteo del rol de la mujer en la sociedad tiene su correlato en los cambios en el mundo de los negocios y el emprendedurismo. 

Existen factores que favorecen la toma de decisión de emprender y que han impulsado a muchas mujeres a hacer realidad sus negocios e ideas, como son la percepción de que existen buenas oportunidades de negocio, la posesión de los conocimientos y habilidades necesarias para emprender, y conocer a otras personas emprendedoras que favorecen el intercambio de ideas y la camaradería.

Livia Armani, Cofundadora de Space Guru se animó a insertarse en el ecosistema emprendedor con una propuesta disruptiva. Desarrollaron bauleras tecnológicas que ofrecen un servicio de guardado por m3 o por ítem y on demand – para guardar los objetos que necesites, por el tiempo que quieras, sin salir de tu casa. Junto a Felipe Herrera, decidieron apostar a fondo en un proyecto de economía circular que como primera instancia, permita ayudar a las personas a vivir de manera más liviana y en ambientes más despejados. Y, en una segunda instancia, que esas personas puedan rentabilizar, reutilizar y recircular sus objetos para extenderles o aumentarles su vida útil. Desde su creación, más de 10.000 personas han requerido este servicio, y se han guardado más de 46.000 objetos. Esto significa más de 10.000 m3 liberados en espacios de sus clientes. 

“En Space Guru aportamos nuestro granito de arena al tener una política deliberada de reclutamiento que incentiva a las mujeres a ocupar puestos antes reservados a los hombres. La participación de mujeres en nuestra empresa en puestos jerárquicos corresponde al 60%. Más de la mitad de los Mánagers son mujeres. A pesar de que el rubro logístico sea casi exclusivamente masculino, intentamos reducir esta brecha fomentando la diversidad y la equidad de género en nuestras políticas de recursos humanos”, destaca Livia Armani, Co Founder de Space Guru.

De acuerdo a un informe de la Secretaría de la Pequeña y Mediana Empresa y los Emprendedores (Sepyme), 1 de cada 3 micro, pequeñas y medianas empresas contaron con liderazgo femenino en 2020 en el país. Asimismo, las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs) lideradas por mujeres presentaron un porcentaje más elevado de participación entre los empresarios y empresarias de menos de 30 años (37,1%), que en las franjas etarias más avanzadas. Sin embargo, de acuerdo a datos que presenta Endeavor, a pesar de que los números indican que el 40% de los emprendimientos que nacen en el país son liderados por mujeres, poco más del 5% consigue seguir vigentes luego de la etapa embrionaria. 

Resulta evidente que en el último tiempo se hace manifiesto un cambio cultural muy importante en relación a la inserción de las mujeres en el ámbito de las startups y en el desarrollo propio de emprendimientos. Sin embargo, hay cuestiones de vital importancia para acompañar su crecimiento.

Por un lado, resulta fundamental facilitar el acceso al financiamiento para que más emprendedoras se animen a tomar créditos y tengan más oportunidades de poder acceder al apoyo de inversores. Si bien la perspectiva de género es un tema de agenda, es real que aún los inversores presentan dificultades a la hora de contemplar a las mujeres dentro de sus análisis de inversiones. 

Otro punto importante a abordar por parte del sector público y del sector privado, se centra en el acompañamiento de las mujeres en la incorporación de tecnología a sus negocios motivado por la gran transformación social que estamos viviendo.  

En la construcción de la carrera de las mujeres emprendedoras o de alto mando, tener una red de contención directa e indirecta es necesaria. “De forma directa involucra la participación de la familia, por ejemplo, que puede incentivar a las hijas y a las esposas a estudiar carreras más técnicas relacionadas el STEAM y apoyarlas a tomar decisiones arriesgadas. Además de acceder a espacios de mentoría y comunidades que trabajen con el liderazgo femenino, el autoconocimiento y autoestima”, confirma la ejecutiva. En este espacio más íntimo y directo se puede trabajar también el famoso “síndrome del impostor”, los miedos, ideas y creencias limitantes relacionadas a la vida profesional de las mujeres.

Con respecto a la red de contención más indirecta están aquellas empresas que deben deliberadamente crear oportunidades para las mujeres, apostar y sponsorear mujeres de alto mando y trabajar para eliminar el “techo de cristal” (esta barrera invisible, cultural y tradicional) con políticas de discriminación positiva, eligiendo mujeres capacitadas y talentosas para ocupar cargos directivos y de poder.

Asimismo, animarse a participar de programas orientados a Mujeres Emprendedoras e Intraemprendedoras en las diversas instituciones del país o en el mundo de manera virtual o presencial. De esta forma y con pasos firmes e intencionales, permitiremos incluir más talentos femeninos y elevarlas a puestos de alto mando o animarse a emprender grandes proyectos.

En el marco del día de la mujer emprendedora, es necesario reivindicar los derechos, la necesidad de reconocimiento y fortalecer las oportunidades de aquéllas emprendedoras que se han embarcado en la aventura de crear negocios y oportunidades, en pos de convocar a futuras emprendedoras a sumarse en este camino, con referentes que guíen sus pasos y con el camino más allanado de cara a las oportunidades que se vienen.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires, centro del planeta cripto

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno) En un mundo donde las criptomonedas a veces ocupan titulares por su volatilidad, Devconnect Argentina llega a Buenos Aires con un propósito claro y disruptivo: mostrar que la tecnología blockchain y el ecosistema Ethereum no son meros objetos de especulación, sino herramientas de uso cotidiano que transforman industrias enteras. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)