Uali, la argentina que fue seleccionada para participar del G20 (como startup disruptiva en cambio climático)

Fundada en 2018 por Ian Bogado y Diego Montesano, Uali fue seleccionada para integrar la delegación argentina que participará de la Digital Innovation Network en la 17° edición del G20 que se realizará en Bali, Indonesia entre los días 2 y 4 de septiembre.

Uali tiene el objetivo de ayudar a las compañías de energía a resguardar sus activos más importantes, mientras generan un impacto positivo en el medio ambiente. Su solución suma robótica, inteligencia artificial e IoT, a través de la cual da análisis preventivo y predictivo con el fin de ayudar a la industria energética en su transición hacia un futuro sustentable. 

"La industria de la energía es sumamente relevante para que el mundo avance. Una de las estrategias es pensar cómo volver sostenible a la industria de la energía y ahí es donde entramos nosotros. Porque podemos estar cuando los hechos suceden y anticiparnos a problemas como derrames o identificar dónde hay emisiones de metano y tomar acción", reflexionaron desde la startup.

Bogado, CEO de la compañía, por su parte expresó: “Para Uali es una oportunidad especial formar parte de la comitiva argentina en esta edición del G20. Nuestra propuesta de valor tiene alcance global lo que la transforma en un elemento clave a la hora de ser adoptada sin fronteras por la industria energética”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

¿Cuánto sale vivir en Miami hoy? (mitos, realidad, datos y análisis)

(Por Taylor) Una disección geopolítico económica del costo de vida en Miami que revela las tensiones fundamentales entre calidad de vida, movilidad social y el nuevo orden laboral global y la tensión con la belleza y la experiencia única de ser parte de quizás una de las tres ciudades que más crece en valor y en nivel de vida en el mundo

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)