Alejandra Torres representará a la Argentina en el encuentro virtual del BID sobre Smart Cities en América Latina y el Caribe

El próximo 7 de diciembre el Banco Interamericano de Desarrollo organiza un seminario de Smart Cities, abierto a la comunidad. Desde Argentina se estará presentando el caso de la ciudad de Córdoba: Una capital inteligente y emprendedora.La pandemia del COVID-19 contribuyó a acelerar la transformación digital de las ciudades de América Latina y el Caribe. La generación masiva de datos (Big Data), las herramientas de análisis y la inteligencia artificial tienen el potencial de resolver grandes problemas urbanos, apoyar la toma de decisiones, y la formulación de políticas públicas basadas en la evidencia.

Image description
Image description

En este contexto, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con el cuál en municipio se vincula por articular conjuntamente diferentes proyectos de innovación con cooperación internacional, organiza el webinar de la serie de Smart Cities. En esta ocasión la invitación es para el miércoles 7 de diciembre a las 10:30 hs de Argentina, bajo el título: “América Latina y el Caribe hacia una región inteligente y cibersegura, ¡con datos!”, en el cual expertos internacionales de Argentina, Uruguay, Brasil y Colombia compartirán ejemplos de distintas iniciativas sobre ciberseguridad y transformación digital con uso de datos, para desarrollar ciudades más inteligentes.
 
Por Argentina, la Secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales del municipio cordobés, Alejandra Torres, presentará los avances que tiene la ciudad en materia de modernización e innovación, en este camino hacia convertirse en una ciudad inteligente. Para ello, disertará junto a los referentes internacionales, y comentará bajo el título  “Córdoba: Una capital inteligente y emprendedora”, los principales desafíos y avances de la gestión.
 
Participarán como panelistas, además de Torres, Cristina Zubilaga, Consultora Regional en Transformación Digital de Uruguay; Guilherme Bayma, Gerente General de Política Pública de Recife de Brasil; Marco Sánchez, Consultor de Derecho y Tecnologías de Colombia. Moderará la actividad Mauricio Bouskela, especialista en Vivienda y Desarrollo Urbano de BID desde Estados Unidos.

“Que el BID nos invite a presentar nuestra experiencia en este camino, para mí es un gran honor, y espero que todas aquellas personas que deseen sumarse a escuchar los aportes de los expertos que me acompañarán en el panel, puedan hacerlo, a fin de que juntos logremos comprender las distintas líneas de trabajo que podemos implementar localmente, entendiendo que somos una ciudad emprendedora, que camina hacia convertirse en una ciudad inteligente, tomando de ejemplo las ciudades más avanzadas del mundo”, comenta Alejandra Torres.

 
*Para participar de la actividad, completar el formulario de inscripción.


De qué hablamos cuando hablamos de ciudades inteligentes (o Smart Cities)


El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en su guía práctica para emprender una gestión inteligente de ciudades, define el concepto de Smart City como aquella ciudad que coloca a las personas en el centro del desarrollo, incorpora tecnologías de la información y comunicación en la gestión urbana y usa estos elementos como herramientas para estimular la formación de un gobierno eficiente que incluya procesos de planificación colaborativa y participación ciudadana. Al promover un desarrollo integrado y sostenible, las ciudades se vuelven más innovadoras, competitivas, atractivas y resilientes.

Las tendencias de las ciudades más avanzadas en este camino, proponen trabajar bajo el concepto CivicTech: un ciudadano tecnológico, comprometido culturalmente con el cambio, y copartícipe del destino de su ciudad, donde el ciudadano es el centro de cada iniciativa. 

En Córdoba ya son más de 90 los trámites que se han digitalizado. Pero lograr una transformación digital es mucho más que incorporar tecnología y digitalización. Es repensar los procesos para simplificarlos, quitarles lo superfluo y enfocarnos en cómo repercute en la vida de los ciudadanos, que al fin del cabo, son quienes van a hacer uso de estas herramientas.

Cada iniciativa y proyecto elaborado, debe hacerle la vida más simple a los ciudadanos. 
Y en este camino, las alianzas con organismos internacionales especializados que marcan un norte en materia de GovTech resultan fundamentales, a vez que brindan la posibilidad de compartir buenas prácticas entre distintas ciudades del mundo que transitan el mismo camino.


Sobre el BID y su cooperación a las ciudades

El BID tiene una sólida experiencia y conocimiento que respalda el desarrollo e implementación de iniciativas de Ciudades Inteligentes y Datos Cívicos. A través de la División de Desarrollo Urbano y Vivienda, desde hace más de 10 años impulsa el desarrollo de Ciudades Inteligentes en todos los aspectos de infraestructura urbana, gestión de servicios, uso de herramientas de análisis Big Data, entre otros. 

Con el apoyo del sector privado, socios de Corea del Sur, España, Israel, etc. e instituciones académicas, han desarrollado proyectos (estudios, operaciones, pilotos y conocimiento) de Ciudades Inteligentes y Datos Cívicos en más de 50 ciudades en 22 países. 

La transformación digital de las ciudades se ha traducido en la generación masiva de datos (Big Data) que es necesario gestionar (capturar, almacenar, proteger, utilizar, etc.). Con el uso de herramientas de análisis e inteligencia artificial, los datos tienen el potencial de resolver grandes problemas urbanos, para apoyar la toma de decisiones, la generación de conocimiento y la formulación de políticas públicas basadas en evidencia. 

La gestión de datos exige políticas públicas y estrategias de protección de la privacidad, uso ético, ciberseguridad y capacitación. 

La ciberseguridad en las ciudades se ha convertido en una pieza clave de la gobernanza en las mismas, pues si bien abre nuevas puertas, aumenta el riesgo y la vulnerabilidad ante ataques. Los ataques cibernéticos tienen un alto potencial para interrumpir las funciones de la ciudad que pueden afectar su reputación financiera y crear daños críticos en los datos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Omega: de James Bond al primer reloj en la Luna y al Gadget oficial de los millennials (¿sabes lo que es el Celebrity Branding o Endorsement?)

(Por Maurizio) ¿Qué une a James Bond, los astronautas de la NASA y los fanáticos del automovilismo? Un nombre: Omega. Desde las misiones Apollo hasta las muñecas de 007, esta marca suiza ha convertido el tiempo en leyenda. Hoy, su modelo Planet Ocean Negro-Naranja (presentado en Basel) se vende como pan caliente en Miami, y en las ciudades más cool del mundo. ¿Qué lo hace irresistible? ¿Cómo logró Omega dominar el lujo narrativo? 

 | 5 Minutos de Lectura de valor |

Florida City da la bienvenida a un nuevo restaurante Chick-fil-A: innovación en negocios, impacto social y estrategia comunitaria

(Por Vera) En un mundo donde la velocidad, la responsabilidad social y la experiencia del cliente marcan la diferencia, la apertura de un nuevo restaurante Chick-fil-A en Florida City no es solo una expansión más. Es una muestra clara de cómo las marcas líderes en fast food están reinventando su impacto social, estrategia de negocio y liderazgo comunitario en un entorno de alta competencia y exigencia. 

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos

The Weeknd llega muy pronto (y ya revoluciona Miami)

(Por Vera) El Impacto de un Megaevento en la capital del entretenimiento. El 15 y 16 de agosto de 2025, el Hard Rock Stadium no sólo albergará el After Hours Til Dawn Tour de The Weeknd: será el epicentro de un fenómeno que mezcla música, negocios y estrategia.

Duración de lectura: 5 minutos 

Rolex eligió a Messi y Antonella para ejecutar la estrategia de Endorsement que revoluciona el mercado de lujo (y rompió su mandato de no estar en el fútbol)

(Por Taylor y Maurizio) En un mundo donde la exclusividad y la percepción de prestigio definen las marcas, Rolex ha elevado el concepto de endorsement a un nivel estratégico y emocional sin precedentes. La elección de figuras como Leo Messi y Antonella Roccuzzo no solo responde a una lógica de prestigio, sino a una fórmula poderosa que combina historia, exclusividad y posicionamiento en mercados clave como Miami, epicentro mundial del lujo y las tendencias. 

Tiempo de lectura: 5 minutos