El Mundial de Clubes 2025 en Estados Unidos no solo fue un espectáculo deportivo de alto nivel, sino también un fenómeno de masas que conquistó a millones.
Es notable que ninguno de los equipos argentinos haya logrado posicionarse entre los 10 partidos con mayor afluencia de público en el Mundial de Clubes 2025. Este dato, lejos de ser un simple indicador estadístico, revela una realidad profunda: la preferencia de los hinchas por los duelos de los grandes clubes europeos, por la magnitud de sus historias, por la dimensión de sus estrellas.
Las redes, el algoritmo, hasta a veces el sesgo del mismo de la pasión del fútbol, parecía que Boca era la sensación del mundial de clubes y que River hacía lo propio.
Esto es una verdad a medias.
Nadie puede negar la pasión, la energía, el bullicio, el calor de las hinchadas argentinas. Su despliegue. Muy similar a las brasileñas. Podemos hablar subjetivamente que tanto Boca, como River le dieron el color de la pasión, y nadie puede negar tampoco, la cantidad de hinchas argentinos que invadieron las calles y los estadios en USA.
¿Entonces?, entonces la realidad es que no alcanza, ni en cantidad, ni lamentablemente el rendimiento de los equipos argentinos acompañó (y esa autocrítica debe continuar), para que Argentina, Boca y River estuvieran dentro de los 10 partidos con más convocatoria.
Boca y River en las tribunas: cifras y análisis
Los clubes argentinos también aportaron su cuota de pasión y asistencia, pero no estuvieron dentro del top 10.
-
Boca Juniors, con sus tres partidos en el torneo, sumó 136.060 espectadores en total:
Partido |
Rival |
Público |
Estadio |
Capacidad |
% de ocupación |
Boca vs. Benfica |
Benfica |
55.574 |
Hard Rock Stadium (Miami) |
65.000 |
85,5% |
Bayern Múnich vs. Boca |
Bayern Múnich |
63.587 |
Hard Rock Stadium |
65.000 |
97,83% |
Auckland City vs. Boca |
Auckland City |
16.899 |
Geodis Park (Estados Unidos) |
30.000 |
56,33% |
-
Por su parte, River Plate disputó tres partidos con un total de 114.502 espectadores:
Partido |
Rival |
Público |
Estadio |
Capacidad |
% de ocupación |
River vs. Urawa Red Diamonds |
Urawa |
11.974 |
Lumen Field (Seattle) |
69.000 |
17,35% |
River vs. Monterrey |
Monterrey |
57.393 |
Rose Bowl (California) |
88.500 |
64,85% |
Inter de Italia vs. River |
Inter |
45.135 |
Lumen Field |
69.000 |
65,41% |
-
La presencia de hinchas argentinos en el Mundial fue significativa, aunque en los partidos de Boca se registraron mayores aforos relativos, alcanzando casi el 98% en el duelo contra Bayern Múnich.
-
En contraste, River tuvo menor ocupación en su partido contra Urawa (17%), reflejando quizás la distribución de seguidores en diferentes sedes y la preferencia por otros encuentros.
-
Y esto no es casualidad. La realidad que refleja la ausencia de los equipos argentinos en los primeros puestos de asistencia es una muestra clara de que el sistema, en su estructura y en su gestión, requiere una revisión urgente, profunda, sin tapujos.
La Argentina, parece estar en otra liga, en otra dimensión de su propio fútbol, que hoy no logra captar esa misma pasión masiva en los escenarios internacionales, de nuevo, el propio fanatismo va a autoconvencerse de que hay hinchas de Boca o de River en todo el mundo, las redes nos va a confirmar eso… pero lo cierto que el dato, el número, la estadística, lo real, ni Boca, ni River fueron los más convocantes.
-
Ranking de los 10 partidos con más espectadores. (Absoluto dominio europeo).
# |
EQUIPO |
RIVAL |
PÚBLICO |
ESTADIO |
CAPACIDAD |
1 |
Chelsea |
PSG |
81.118 |
Estadio MetLife |
82.500 |
2 |
PSG |
Atlético Madrid |
80.619 |
Estadio Rose Bowl |
88.500 |
3 |
PSG |
Real Madrid |
77.542 |
Estadio MetLife |
82.500 |
4 |
Real Madrid |
Borussia Dortmund |
76.611 |
Estadio MetLife |
82.500 |
5 |
Fluminense |
Chelsea |
70.556 |
Estadio MetLife |
82.500 |
6 |
Real Madrid |
Pachuca |
70.248 |
Estadio Bank of America |
75.000 |
7 |
PSG |
Bayern Múnich |
66.937 |
Estadio Mercedes-Benz |
75.000 |
8 |
Palmeiras |
Chelsea |
65.782 |
Lincoln Financial Field de Filadelfia |
69.000 |
9 |
PSG |
Inter Miami |
65.574 |
Estadio Mercedes-Benz |
75.000 |
10 |
Salzburgo |
Real Madrid |
64.811 |
Lincoln Financial Field de Filadelfia |
69.000 |
Argentina no pasó a las fases más competitivas del torneo, sí, pero esa derrota en el campo no se limita a lo deportivo. Es también una derrota en la planificación, en la estrategia de largo plazo, en la capacidad de generar un proceso genuino de “empresa-institución–sistema”, donde tanto la economía, la ampliación de negocios, el impacto en inversión de premios, equipos genere y potencie el talento y la pasión que argentina tienen por este deporte.
El fútbol en Argentina se ha vuelto cada vez más burocrático, dependiente, fragmentado y, en muchos aspectos, autocomplaciente.
-
Es momento de entender que la energía de Messi y Scaloni, el brillo de la selección, representan una chispa, un destello de un potencial que trasciende el sistema actual. Pero ese potencial necesita un marco institucional que lo sostenga, que lo potencie.
-
La Argentina necesita, con urgencia, revisar su estructura futbolística, su organización, sus decisiones. La pregunta clave: ¿hasta cuándo seguiremos mirando para otro lado? ¿Cuándo entenderemos que el sistema de clubes y asociaciones, incluyendo a la AFA, requiere una revisión profunda, casi una refundación?
El modelo de sociedades anónimas, que en Brasil y en otros países ha demostrado ser una vía para sanear y profesionalizar la gestión, en Argentina todavía se debate, se dilata, se mira con recelo. Pero la realidad demuestra que, sin un sistema transparente, con una gestión eficiente, sin una autocrítica real y sin una división de poderes que controle, fiscalice y exija resultados, el fútbol argentino seguirá en un limbo de improvisación y estancamiento.
-
¿Y qué hay de la autocrítica en Argentina? ¿De la capacidad de los partidos políticos que también son clubes, de aceptar que su gestión ha sido, en muchos casos, un reflejo de divisiones internas, intereses mezquinos y falta de visión? La “libertad de prensa del fútbol ” y la transparencia parecen hoy más un lujo que una obligación. La institucionalidad del fútbol, en su máxima expresión, requiere una revisión integral.
Es tiempo de que la dirigencia, los técnicos, los dirigentes, los empresarios y, en definitiva, toda la comunidad futbolística argentina, hagan un alto. Que asuman que la autocrítica no es un signo de debilidad, sino la primera piedra para edificar un sistema más justo, más eficiente y, sobre todo, más conectado con esa pasión que todavía late en millones de hinchas. La historia de este deporte en Argentina está llena de grandeza, pero también de errores que hoy no se pueden seguir ignorando.
La presencia de Boca y River en el público general
El torneo también mostró cómo Boca y River mantienen una base sólida de seguidores en Estados Unidos y en el mundo. La asistencia combinada en sus partidos fue:
-
Boca: 136.060 espectadores en 3 partidos, con una media de 45.353 por encuentro.
-
River: 114.502 espectadores en 3 partidos, con una media de 38.167.
Estos números reflejan la fidelidad de sus hinchas y el impacto que tienen en los grandes escenarios internacionales, aún en torneos que no son oficiales en la Conmebol.
-
El momento de la reflexión y la autocrítica ha llegado. Solo con un cambio de paradigma, con una gestión transparente y con una visión integradora, Argentina podrá volver a recuperar su liderazgo y, por qué no, su capacidad de emocionar en los grandes escenarios internacionales.
La gran presencia de público, la emoción en cada partido y el impacto mediático dejan una huella.
¡Sé parte y únete para recibir toda la información estratégica y pertenecer a la comunidad de negocios y cultura más grande de todo anglolatina!:
Infonegocios NETWORK: 4.5 million Anglo-Latinos united by a passion for business.
Contact Infonegocios MIAMI:
-
marcelo.maurizio@gmail.com
Read Smart, Be Smarter!
¡Únete sin costo!
-
Uruguay: https://infonegocios.biz
-
Argentina: https://infonegocios.info
-
Paraguay: https://infonegocios.com.py
-
Madrid: https://infonegocios.madrid
-
Barcelona: https://infonegocios.barcelona
Tu opinión enriquece este artículo: