Más del 65% de inversores latinos tiene interés en radicarse en USA (según un estudio realizado por ThinkinWorld.com)

(Por InfoNegocios Miami, con la colaboración de InfoNegocios Argentina) Los resultados recientes de una encuesta en la que participaron más de 3.700 latinos revelaron un creciente interés por invertir y radicarse en Estados Unidos. Según la plataforma de comunicación ThinkinWorld.com, el 65,1 % de los inversores expresó su deseo de conocer los requisitos para establecerse en el país norteamericano.

Image description

  • En la medida que los gobiernos de Argentina, Colombia, Bolivia, Venezuela tengan tanta dirección tan marcada hacia la izquierda, sin planificación y criterio, Universaey generen tanta inseguridad y su déficit e Universaeinflación sigan creciendo, naturalmente y lógicamente, la inversión de esos países buscará ir a Países como Paraguay, Uruguay, pero fundamentalmente a Miami.

  • Brasil y Chile tienen también cierta propensión a invertir en Miami, aunque la institucionalidad y racionalidad de sus gobiernos de izquierda son mucho más confiables.

  • Ecuador ahora en un proceso de un posible ordenamiento de su economía, también ha sido en el pasado, por la incertidumbre de sus gobiernos cuasi populistas de izquierda, Universaeun generador de Universaegrandes inversionistas en la Florida.

  • En el caso de Paraguay y México, países que generan mucho superávit en dólares, son también grandes inversores en Miami y otras plazas como Texas.

Factores migratorios:

  1. En el contexto de esta encuesta, realizada entre personas de México, Ecuador, Bolivia, Argentina y Colombia, se destacó un incremento en el interés por la inversión y la radicación legal en Estados Unidos. 

  2. El dato más llamativo es que el 70,3 % de los encuestados son universitarios y el 20,8 % tienen estudios de posgrado, lo que subraya el interés de los profesionales en emigrar.

  3. La migración de talento es un fenómeno común en América Latina, y según datos del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, el 68 % de los jóvenes estudiantes universitarios argentinos considera la posibilidad de ejercer sus profesiones en el extranjero. 

  4. De manera similar, un estudio del Banco Mundial ubicó a Argentina, México, Ecuador, Chile y Bolivia entre los diez países con la mayor emigración de profesionales.

 

Un análisis del Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT) reveló que los latinoamericanos tienen buenas oportunidades para iniciar negocios rentables en Estados Unidos.

 En sintonía con esto, más del 60 % de los latinos encuestados manifestó estar activamente buscando oportunidades de inversión y deseando informarse más al respecto.

  1. El CEO de ThinkinWorld, Esteban Morano, explicó que los interesados en invertir buscan no solo hacer crecer sus ahorros, sino también experimentar un cambio completo y descubrir nuevos horizontes. La plataforma se esfuerza por proporcionar los medios para que este proceso sea lo menos arriesgado posible.

  2. En lo que respecta a la inversión en bienes raíces, Florida, con su afinidad cultural con América Latina, continúa siendo el estado favorito, con ciudades como Miami, Orlando y Tampa destacándose. Sin embargo, Texas duplicó su interés, en particular en San Antonio, Dallas y Houston, debido a su regulación amigable, impuestos atractivos y mercados activos.

  3. En el caso de Florida, la compra de propiedades multifamiliares representa una oportunidad atractiva para los inversores latinos, ya que aborda la creciente demanda de viviendas accesibles y ofrece una rentabilidad sólida. La inversión en franquicias también sigue siendo popular entre los latinos debido a su facilidad de adopción y modelos de negocio probados.

  4.  En esta encuesta, el 52,4 % de los encuestados eligió franquicias como su opción preferida, mientras que el 51,1 % optó por inversiones en bienes raíces, consideradas más seguras y gestionables. Los latinos encuentran en los bancos estadounidenses una fuente accesible de financiamiento para este tipo de inversiones, lo que contribuye a su popularidad.

Tu opinión enriquece este artículo:

McDonald 's cambia su estrategia de “no lugar” y reinventa sus sucursales con discotecas para captar la Generación Z

(Por Maurizio-Otero-Maqueda) En una era donde el 73% de la Generación Z prefiere experiencias instagrameables sobre productos tradicionales (Nielsen, 2025), McDonald 's está redefiniendo las reglas del retail convirtiendo sus locales en discotecas phygitales. Este cambio, junto al crossing, la expansión de categorías, la phydigitalidad, literalmente hace más de tres años que venimos adelantando.

Lectura de valor: 5 minutos 

YPF Full vs. gigantes del café: cómo una petrolera argentina revoluciona el retail y desafía a Starbucks y McDonald's

(Por Maurizio y Taylor) En un giro estratégico que redefine las reglas del retail, YPF —la petrolera estatal argentina— ha vendido más café que Starbucks y McDonald 's juntos en 2025: 20 millones de tazas en 7 meses. Ahora, con planes de abrir tiendas Full fuera de sus estaciones de servicio, la marca se perfila como un disruptor global. 

Duración de lectura: 5 minutos 

Crisis de lectura en la generación digital: cómo recuperar el hábito en niños y adultos, y transformar el futuro de Anglolatina

(Por Taylor, con la colaboración de Maurizio) Un reciente editorial del The New York Times revela que los menores expuestos a móviles antes de los 12 años tienen un 34% menos de probabilidades de leer por placer, afectando su pensamiento crítico. En un mundo donde el 60% de los empleos en 2030 requerirán habilidades de análisis textual (Banco Mundial), esta no es una crisis educativa: es una bomba de tiempo socioeconómica. ¿Cómo revertirla? 

Lectura de valor: 5 minutos 

Playboy deja Los Ángeles y se instala con un club privado en Miami: ¿Qué significa esto para el show bizz, la economía y la política de USA y de anglolatam?

(Por Maurizio y Taylor) La decisión de Playboy Enterprises de trasladar su sede global desde Los Ángeles a Miami Beach —con una inversión de USD $100 millones en el complejo RIVANI— no es un mero cambio geográfico: es un pivot estratégico que sintetiza la transformación de Miami en el epicentro del capital cultural, financiero y tecnológico del siglo XXI. No solo de USA, sino de todo el continente.

Duración de lectura: 5 minutos 

El lujo de leer en la era digital: cómo la lectura profunda define, la inteligencia y el éxito empresarial y personal (NYT se suma a la conciencia)

(Por Maurizio y Rotmistrovsky) - El artículo del The New York Times que está colaborando con la conciencia de leer cantidad y calidad- ¿Sabías que el 68% de los CEOs de logros sostenidos en Miami y en el mundo dedican al menos una hora diaria a la lectura profunda? En un mundo hiperconectado, donde el scrolling infinito y las pantallas dominan, leer libros, o artículos de valor, se ha convertido en un acto revolucionario.

Tiempo de lectura de valor: 5 minutos 

Promesas de libertad (el central dilema, transversal a todas las generaciones y a los sistemas de trabajo, hoy)

(Por Sonia Abadi, médica, psicoanalista, creadora del modelo pensar en red y autora de los libros: “Pensamiento en Red, conectando ideas, personas y proyectos” y “La prodigiosa trama. Variaciones en clave de red”) Esta nota aborda un tema central, profundo, absolutamente pragmático y crítico hoy. Si no abordamos este tema de raíz, es posible que todo lo que luego se crea o desarrolla en cultura, management, política, productividad, medios, tecnología, economía no tenga sustento, no tenga sentido.

(Contenido de alto valor estratégico: 6 minutos)