El descenso de Bayer, tras la adquisición de Monsanto, y el impacto de las demandas legales (¿logrará estabilizar su caída?)

(Por Otero con la colaboración de Taylor y Maurizio) Un enorme error de estrategia de MKT y de fusiones. Una lección sobre la avaricia de share y de negocios. ¿El liderazgo y el management, necesita aprender y desarrollar inteligencia emocional para solidificar resultados sustentables? En los últimos años, Bayer AG, una de las compañías farmacéuticas y agroquímicas más grandes del mundo, ha experimentado una serie de desafíos significativos debido a su adquisición de Monsanto en 2018. Esta compra, que en su momento fue considerada estratégica para expandir el portafolio de productos agrícolas de Bayer, ha resultado en una serie de consecuencias inesperadas y perjudiciales para la empresa. En este informe, analizaremos en detalle la caída de Bayer, el impacto de la compra de Monsanto y las repercusiones de las demandas legales que han enfrentado.

Image description

¿Qué está pasando en América del Sur hoy en el 2024 con la mega demanda contra Monsanto?

¿Cómo una de las empresas con mayor reputación de calidad se enfoca en comprar una empresa con tantas debilidades y riesgos posibles, desde la óptica salud de las personas?



Bayer ha enfrentado miles de demandas relacionadas con el herbicida Roundup de Monsanto, que contiene el ingrediente activo glifosato, desde que la compró. En 2020, Bayer anunció que había reservado alrededor de $11 mil millones para abordar demandas futuras y resolver casos pendientes relacionados con el glifosato. Las estimaciones actuales a la fecha dan una proyección mayor de $15 mil millones, pero claramente lo que no se dice en la prensa, es la deuda que tomó Bayer y su disminución como valor total de compañia, y lo más importante, la pérdida de reputación y las miles de bajas a su personal que debió hacer por este gran error. 

  • Los grandes casos históricos, por solo concentrarse en reducir costos o generar mayores ventas sin calidad o ocultar información, han generado grandes enseñanzas, que algunos no han escuchado. 

Para muestra, dos casos emblemáticos:

  1. En 2015, Volkswagen se vio envuelto en un escándalo de emisiones de diesel en el que la compañía había manipulado los resultados de las pruebas de emisiones de sus vehículos diésel para cumplir con los estándares de emisiones, lo que resultó en enormes multas y daños a su reputación.

  2. El CEO de Apple que despidió a Steve Jobs en 1985, John Sculley, había trabajado anteriormente como ejecutivo en PepsiCo, donde fue el vicepresidente de marketing antes de unirse a Apple. Sculley fue reclutado por Jobs en 1983 para ser el CEO de Apple, pero su relación con Jobs se deterioró con el tiempo, lo que finalmente llevó a la salida de Jobs de la compañía en 1985.En 1985, Steve Jobs fue efectivamente apartado de su cargo en Apple por la junta directiva de la compañía, liderada por el entonces CEO John Sculley. Sin embargo, Jobs no fue despedido en el sentido tradicional; más bien, se le quitó la responsabilidad de liderar la división de Macintosh y se le asignó un papel más ceremonial.

Jobs luego abandonó Apple y fundó NeXT Inc., que luego fue adquirida por Apple en 1996, lo que eventualmente llevó al regreso de Jobs a Apple y su ascenso a CEO en 1997.

En cuanto a las pérdidas financieras que sufrió Apple durante la ausencia de Steve Jobs, es importante señalar que la compañía enfrentó varios desafíos durante ese período, incluidos problemas con la calidad y la diversificación de la línea de productos. Sin embargo, no hay una cifra específica que se pueda atribuir directamente a la gestión de los CEO que sucedieron a Jobs durante su ausencia.

 ¿Dónde empieza el problema?

La adquisición de Monsanto por parte de Bayer en 2018 por aproximadamente 63 mil millones de dólares fue una de las mayores transacciones en la industria agroquímica. Sin embargo, desde entonces, la valoración de Bayer ha disminuido significativamente debido a una serie de factores, incluidas las crecientes preocupaciones sobre los productos herbicidas de Monsanto, en particular el glifosato.

La exposición de Bayer a miles de demandas relacionadas con el herbicida Roundup de Monsanto, que contiene glifosato, ha tenido un impacto devastador en sus finanzas. En los tribunales de EE. UU., Bayer ha sido condenada en varios casos por no advertir adecuadamente sobre los riesgos para la salud asociados con el glifosato, lo que ha llevado a indemnizaciones multimillonarias. Estas pérdidas han afectado gravemente la reputación de Bayer y han generado incertidumbre entre los accionistas y los inversores.

Además, la caída en la bolsa de valores de Bayer ha afectado su capacidad para invertir en investigación y desarrollo, lo que a su vez podría obstaculizar su capacidad para innovar y competir en un mercado cada vez más desafiante.

Análisis de Marketing:

Desde el punto de vista del marketing, la adquisición de Monsanto ha tenido un impacto muy negativo en la percepción de la marca Bayer. Anteriormente reconocida por sus productos farmacéuticos de alta calidad, Bayer se ha visto envuelta en una controversia creciente debido a las demandas legales relacionadas con los productos herbicidas de Monsanto. La asociación con Monsanto ha dañado la imagen de Bayer como una empresa preocupada por la salud y el bienestar de las personas y el medio ambiente.

Además, la gestión de crisis de Bayer en respuesta a las demandas legales ha sido criticada por su falta de transparencia y su manejo deficiente de la situación. La empresa ha tenido dificultades para comunicar de manera efectiva su compromiso con la seguridad y la responsabilidad corporativa, lo que ha erosionado la confianza de los consumidores y ha afectado negativamente su lealtad a la marca.

La gestión de esta crisis será fundamental para el futuro de Bayer y su capacidad para recuperar la confianza de los consumidores, los inversores y otras partes interesadas.

  1. El CEO de Bayer en el momento de la adquisición de Monsanto fue Werner Baumann. Baumann asumió el cargo de CEO de Bayer en mayo de 2016, y fue uno de los principales impulsores detrás de la compra de Monsanto, que finalmente se completó en 2018.

  2. En cuanto a Monsanto y los juicios que ha enfrentado en todo el mundo, la razón principal detrás de las demandas legales está relacionada con uno de sus productos más conocidos: el herbicida Roundup, que contiene el ingrediente activo glifosato. Monsanto ha sido objeto de miles de demandas que alegan que el glifosato en el Roundup causa cáncer, en particular el linfoma no Hodgkin.

  3. Varios estudios y evaluaciones han generado controversia en torno a la seguridad del glifosato, con algunas agencias regulatorias como la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) afirmando que es seguro en dosis adecuadas, mientras que la Agencia Internacional para la Investigación del Cáncer (IARC) de la Organización Mundial de la Salud ha clasificado al glifosato como "probablemente cancerígeno para los seres humanos".

  4. Los demandantes en los juicios contra Monsanto han argumentado que la compañía no advirtió adecuadamente sobre los riesgos para la salud asociados con el uso del glifosato y que manipuló la investigación y la información sobre la seguridad de sus productos. Estos argumentos han llevado a varios veredictos desfavorables para Monsanto, con jurados otorgando indemnizaciones multimillonarias a demandantes que han desarrollado cáncer después de usar el Roundup.

  • Monsanto (ahora propiedad de Bayer) ha enfrentado varios juicios en los Estados Unidos relacionados con su herbicida Roundup y el ingrediente activo glifosato. A continuación, se detallan algunos de los casos más destacados:

Johnson vs. Monsanto (2018): En este caso, Dewayne Johnson, un jardinero de escuela en California, demandó a Monsanto alegando que el Roundup causó su cáncer terminal, linfoma no Hodgkin. En 2018, un jurado otorgó a Johnson una indemnización de $289 millones, que luego fue reducida a $78 millones en apelación.

  1. Pilliod vs. Monsanto (2019): Una pareja de California, Alva y Alberta Pilliod, demandaron a Monsanto alegando que el Roundup causó su cáncer. En 2019, un jurado otorgó a los Pilliod una indemnización de aproximadamente $2 mil millones, que fue reducida a alrededor de $87 millones en apelación.
  2. Hardeman vs. Monsanto (2019): Edwin Hardeman demandó a Monsanto alegando que el Roundup causó su linfoma no Hodgkin. En 2019, un jurado otorgó a Hardeman una indemnización de $80 millones.
  3. Bayer Roundup Class Action Settlement (2020): En junio de 2020, Bayer llegó a un acuerdo para resolver la mayoría de los casos pendientes relacionados con el Roundup por un monto aproximado de $10.900 millones. Este acuerdo incluyó la creación de un fondo para compensar a las personas que afirmaban haber desarrollado cáncer debido al Roundup.



Es importante tener en cuenta que estos son solo algunos de los casos más conocidos y que hay muchos otros casos individuales y colectivos en curso o pendientes. La cantidad total que Bayer ha tenido que pagar en indemnizaciones y acuerdos relacionados con los casos de Roundup es significativa y ha tenido un impacto financiero sustancial en la empresa.

¿Qué está pasando en América del Sur hoy en el 2024 con la mega demanda contra Monsanto?

A) En un hecho histórico, organizaciones de Argentina, Brasil, Paraguay y Bolivia presentaron una queja ante la OCDE en Berlín contra la empresa Bayer por los graves impactos en el ambiente y los Derechos Humanos generados por la agricultura industrial en el Cono Sur. La demanda incluyó casos de afectados por fumigaciones con agroquímicos, como Sabrina Ortiz en Argentina, Rubén Portillo en Paraguay y comunidades indígenas en Brasil y Bolivia.

B) Las organizaciones argumentaron que Bayer (en realidad Monsanto), a través de sus actividades en la producción y distribución de semillas de soja genéticamente modificada y plaguicidas con glifosato, está maximizando sus beneficios económicos a expensas de las poblaciones y la naturaleza en la región. La demanda buscaba que Bayer rindiera cuentas y se comprometiera a políticas de debida diligencia para un desarrollo sustentable.

C) En el sur de Brasil, dentro de los límites del estado de Paraná, la investigadora Larissa Bombardi documentó 3723 casos de intoxicaciones entre 2007 y 2014. Concluyó que "proporcionalmente, los indígenas son los que más sufren las consecuencias de los productos químicos agrícolas en el país". 

D) Con nombres propios y datos rigurosos, consecuencia de más de dos años de investigación articulada, representantes de cuatro organizaciones civiles de la Argentina, Paraguay, Brasil y Bolivia viajaron hasta Alemania y presentaron, junto a dos ONG locales, una queja ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) contra el gigante Bayer para que rinda cuentas por los graves impactos en el ambiente y los Derechos Humanos que genera la agricultura industrial en Sudamérica. "El mundo tiene que saber lo que sufren los pueblos del Cono Sur por responsabilidad de las grandes agroquímicas", fue el mensaje consensuado por el contingente.

F) El Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) por Argentina, la brasileña Terra de Direitos, BASE-IS de Paraguay y Fundación TIERRA por Bolivia, más las alemanas Misereor y ECCHR, demandaron a Bayer por "sus actividades empresariales de producción y distribución tanto de sus semillas de la soja genéticamente modificada como de sus plaguicidas con ingrediente activo de glifosato en el Cono Sur Latinoamericano". La estrategia incluyó hacer coincidir la presentación de la queja con la asamblea anual de accionistas y así obligar al consejo directivo de la empresa a responder al reclamo. 

G) Para entender la acción conjunta de las organizaciones es necesario saber que existen estándares internacionales en materia de empresas y Derechos Humanos como los Principios Rectores de la ONU y las líneas directrices de la OCDE, organismo dedicado a diseñar políticas económicas y sociales "que favorezcan la prosperidad, la igualdad, las oportunidades y el bienestar para todas las personas". Alemania adhirió, por lo que sus empresas tienen el deber de respetar el derecho al ambiente sano, asegurando que sus productos no estén vinculados a impactos negativos. 

H) Este proceso se conoce como debida diligencia. Lejos de cumplirlo, las grandes corporaciones agrícolas, según ECCHR, "están maximizando sus beneficios económicos a costa de las poblaciones del Cono Sur y de la naturaleza".

I ) Las organizaciones pidieron que Bayer acceda a una mediación sobre las políticas de debida diligencia y sus obligaciones extraterritoriales que asegure un desarrollo sustentable. "En todo el Cono Sur, en 2023 los productos de Bayer-Monsanto profundizaron el daño que producen en la calidad del ambiente y de la vida de las personas –expresó Luna Miguens, del CELS–. En Pergamino, donde la empresa tiene la Estación Experimental Fontezuela, las fumigaciones en temporada de siembra se realizaban al lado de las casas, sin cuidados fundamentales como las distancias mínimas, o considerar la dirección del viento, hasta que una cautelar estableció una zona de amortiguación de mil metros".

La queja ante la OCDE documenta cuatro casos concretos que muestran los impactos negativos de este modelo agrícola en áreas donde Bayer AG comercializa sus productos ampliamente. Como parte de la denuncia, el Centro de Estudios Legales y Sociales (Argentina), Terra de Direitos (Brasil),BASE-IS (Paraguay), Fundación TIERRA (Bolivia), Misereor y ECCHR demandan a Bayer AG que realice cambios sostenibles en sus prácticas empresariales con el fin de respetar los derechos de las comunidades locales y el medio ambiente.

Tip IN:

  • La fusión de Bayer con Monsanto, que cambió la percepción de la empresa en Europa, ha resultado en numerosos juicios y pérdidas financieras significativas para Bayer. La demanda también destacó la situación de confinamiento territorial y restricción del modo de vida indígena en comunidades afectadas por la expansión del agronegocio en la región.

  • La demanda fue presentada con base en estándares internacionales en materia de empresas y Derechos Humanos, buscando visibilizar los impactos negativos de la agricultura industrial en el Cono Sur y responsabilizar a Bayer por sus acciones.

  • Los juicios contra Monsanto han sido principalmente consecuencia de las preocupaciones sobre la seguridad del glifosato en el Roundup y las acusaciones de mala conducta por parte de la empresa en la divulgación de información sobre la seguridad de sus productos.

Una fusión que causó pérdidas millonarias

Christian Schliemann es abogado y codirector del Programa Empresas y Derechos Humanos del Centro Europeo de Derechos Humanos y Constitucionales (ECCHR), una de las dos ONG’s alemanas que acompañó el reclamo sudamericano contra Bayer.

«La empresa tiene como eslogan que va a alimentar al mundo con sus productos, lo que hemos trabajado en los últimos dos años en los cuatro países de Latinoamérica es que al final el impacto es el contrario, están produciendo cantidades amplias de soja que no se utilizan para los seres humanos sino como alimento para animales», destaca Schliemann. Y agrega: «La percepción de Bayer ha cambiado en Alemania y en la Unión Europea luego de la fusión con Monsanto. La idea era asegurar la supervivencia de la empresa en un mundo ultra centralizado con oligopolios, pero no funcionó tan bien, hay muchos juicios en los Estados Unidos que han causado una pérdida enorme de dinero, lo que ha llevado a Bayer a una situación difícil en términos financieros por primera vez en mucho tiempo».

¿Cómo está financieramente Bayer hoy en Agosto del 2024?

Su impacto muy negativo se ha estabilizado, pero en el próximo informe te contamos todo…

IG: @infonegociosmiami

 

Registrate sin cargo, ahora, aquí.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

A días de Emerge en Miami, la noticia de que Ualá levanta US$ 66 millones con Televisa revoluciona el sector Fintech en América Latina

(Por Taylor) En un movimiento que redefine el panorama fintech de América Latina, Ualá ha recaudado US$66 millones adicionales en su ronda de Serie E, con la participación del gigante mexicano de medios Televisa Univision. Este segundo cierre eleva la ronda total a US$366 millones, consolidando a Ualá como una de las empresas más dinámicas y prometedoras de la región. En este artículo, exploramos el impacto de esta inversión, las estrategias de expansión en México y los planes futuros de Ualá, proporcionando datos estratégicos y tips esenciales para anglolatinos interesados en el ecosistema de negocios y tecnología.

(Tempo de lectura de valor: 4 minutos)

Ultra Miami: fiesta musical y sinfonía de marketing multicultural (en el top ten de los eventos de América y el mundo)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami vibra al ritmo de Ultra. Este fin de semana, la ciudad se convierte en la capital mundial de la música electrónica, celebrando el 25 aniversario de un festival que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente de la cultura global. Pero Ultra es mucho más que música: es un estudio de caso de marketing multicultural exitoso, una sinfonía perfectamente orquestada que combina experiencia, branding y estrategia digital. 

(Tiempo de lectura de valor: estimado: 5 minutos)

Masters 1000 de Miami 2025, un torneo a lo “Disney” (lleno de estrellas, celebridades, medios, marcas y turistas de todo el mundo)

(Por Ortega y XDXT) En el corazón de Miami Gardens, Florida, el Masters 1000 de 2025 se erige como un espectáculo imperdible para los amantes del tenis. Con la participación de figuras estelares como Novak Djokovic y Francisco Cerúndolo, el torneo promete emoción y competencia de alto nivel. El Miami Open año a año se ha convertido en un torneo único, como la F1 en la ciudad del sol, o los partidos del Inter de Miami o de los Heat, todos tienen una especial combinación de marcas, celebridades, medios y miles de turistas de todo el mundo.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Eliminatorias 2026: el triunfo de Argentina sobre Brasil es google trend en USA y en todos los países anglolatinos

(Una nota cocreada por XDXT, Cánepa, Ortega e In Miami) El reciente partido de eliminatorias donde Argentina derrotó a Brasil por un contundente 4 a 1 ha generado un fenómeno viral que resuena en el corazón de la comunidad anglolatina. Desde España hasta Estados Unidos, pasando por México, Panamá, Italia, Portugal y Argentina, este evento ha dominado las tendencias de Google, evidenciando el apogeo del fútbol y la pasión que despierta en América Latina. Otro mundo paralelo es de este fenómeno, es el mundo de memes, redes sociales y por supuesto el aprovechamiento de medios, marcas, influencers para generar enorme tráfico y engagement. Exploramos cómo este evento no solo ha unido a los amantes del fútbol, sino también cómo ha influido en la sociedad, los negocios y el marketing.

(Tempo de lectura de valor: 4 minutos)

Messi fue a ver a Djokovic al Hard Rock Stadium (la magia del deporte y el impacto en la cultura de Miami)

(Por Ortega) En la vibrante ciudad de Miami, donde la cultura del deporte se entrelaza con la vida diaria, la presencia de Lionel Messi en el Hard Rock Stadium para presenciar la semifinal del Masters 1000 de tenis no pasó desapercibida. La ovación del público y la reacción de Novak Djokovic ante la presencia de la "Pulga" no solo reflejan el poder de convocatoria de Messi, sino también la capacidad de la ciudad para atraer a figuras globales. Este evento, sumado al inminente regreso de Messi a los terrenos de juego con el Inter Miami, ofrece una oportunidad única para analizar el impacto del deporte en la sociedad y la economía de Miami.

(Tiempo de lectura estimado: 5 minutos)

Breaking News: descalificación en el GP de China: Leclerc, Hamilton y Gasly (¿cómo queda el campeonato?)

(Por Ginny y Maqueda junto con XDXT) En un giro inesperado que ha sacudido el mundo de la Fórmula 1, los pilotos Charles Leclerc y Lewis Hamilton de Ferrari, junto con Pierre Gasly de Alpine, fueron descalificados del Gran Premio de China de 2025 por no cumplir con los requisitos técnicos de la FIA. Este evento, que ha generado un revuelo sin precedentes, no solo afecta a los equipos involucrados, sino que también altera drásticamente la clasificación del campeonato. En este artículo desentrañaremos las causas de estas descalificaciones, analizaremos sus impactos y ofreceremos tips estratégicos y datos actualizados para aquellos anglolatinos interesados en el dinámico mundo del automovilismo y los negocios que lo rodean.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El alcalde de Madrid y el de Miami se reúnen en la ciudad del sol (promoción y F1 en la agenda)

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) En un mundo globalizado, las ciudades compiten no solo por atraer turistas, sino también por convertirse en epicentros de negocios , cultura, conceptos temáticos y capitales de experiencias y nichos o de clusters. Pero también se trabaja en cocreación para tal motivo. Madrid, bajo el liderazgo de su alcalde José Luis Martínez-Almeida, ha puesto su mirada en Miami, una ciudad que ha sabido reinventarse y posicionarse como un referente en el ámbito internacional. (Hace poco los alcaldes de Buenos Aires y Miami estuvieron en la capital argentina). Este viaje del alcalde madrileño a la ciudad del sol no solo busca promocionar la capital española, sino también aprender de la experiencia de Miami en la organización de eventos de talla mundial como el Gran Premio de Fórmula Uno. 

(Tiempo de lectura estimado: 6 minutos)

PepsiCo y el auge global de las bebidas saludables: la transformación de Poppi (ex Mother) y el desafío de Coca-Cola

(Por Maurizio, Rodriguez Otero y Rotmistrovsky) En un mundo donde la salud y el bienestar se han convertido en pilares fundamentales de la vida moderna, la industria de las bebidas está experimentando una revolución sin precedentes. PepsiCo, una de las corporaciones más influyentes del sector, ha dado un paso audaz al adquirir Poppi, una marca de gaseosas prebióticas que ha capturado el corazón de los consumidores con su enfoque innovador y su diseño retro. Esta adquisición, valorada en  u$s 1.950 millones de dólares, no solo refleja el crecimiento exponencial del mercado de bebidas saludables, sino también la adaptación de las empresas tradicionales a las nuevas demandas de los consumidores. Este artículo, desglosa el impacto de esta movida estratégica, la evolución de Poppi desde sus inicios como Mother, y cómo la competencia, incluyendo a Coca-Cola, está respondiendo a esta tendencia global.

(Lectura de valor: 4 minutos)

Breaking News: PepsiCo acaba de adquirir Poppi (una gaseosa sana en base a prebióticos) y paga US$ 2.000 millones para liderar este mercado creciente

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) En un mundo donde la salud y el bienestar se han convertido en prioridades ineludibles, la industria de las bebidas está experimentando una transformación sin precedentes. PepsiCo, una de las gigantes del sector, ha dado un paso audaz al adquirir Poppi, una marca de gaseosas prebióticas que ha revolucionado el mercado con su enfoque innovador y su diseño retro. Esta adquisición, valorada en 1.950 millones de dólares, no solo refleja el crecimiento del mercado de bebidas saludables, sino también la adaptación de las corporaciones tradicionales a las nuevas demandas de los consumidores.

(Lectura de valor: 4 minutos)

El Heat se enciende en el momento justo: y todo Miami sube su temperatura (álbum de fotos que te emociona)

(Por Ortega desde Miami con XDXT) El Miami Heat, tras un bache de 10 derrotas consecutivas, ha encadenado tres victorias seguidas, la última ante los Atlanta Hawks (122-112). Esta remontada en un momento crítico de la temporada ha impactado en el ánimo de la ciudad, todo el contexto de marcas, medios, fans cambian de energía con este triunfo. Esta victoria nos ofrece valiosas lecciones para el mundo empresarial, demostrando que la resiliencia, la estrategia y el trabajo en equipo son claves para superar la adversidad y alcanzar el éxito.

(Tiempo de lectura: 5 minutos)