KitKat, el chocolate oficial de la Fórmula 1: debuta en el GP de Ciudad de México 2025 (y luego en Sao Paulo)

(Por Maurizio & Maqueda) ¿Por qué Nestlé y grandes marcas entienden que deben apostar cada vez más a hechos reales, activaciones, amplificación de formas de publicidad, Head de Cultura, Crossing Marketing y por que otros aún insisten en modelos cortoplacistas y sólo de mkt digital?

(Contenido de alto valor estratégico: 4 minutos de lectura)

Image description

¿Qué tienen en común una marca global de chocolates y la máxima categoría del automovilismo?

  • La respuesta no es solo la asociación de marca, sino una estrategia disruptiva que redefine los límites del marketing deportivo, el engagement con las nuevas generaciones y la experiencia del fanático en un escenario de alta competencia global.

  • La alianza entre Nestlé y la Fórmula 1, que se materializa con el debut de KitKat en la pista durante el Gran Premio de Ciudad de México 2025 y en Sao Paulo, no solo es un hito histórico, sino un ejemplo de cómo las marcas pueden innovar en su posicionamiento en mercados clave.

La Estrategia de Branding que Revoluciona el Automovilismo en América Latina y el Mundo

¿Por qué KitKat y la Fórmula 1 son la combinación perfecta?

Un acuerdo que trasciende la publicidad tradicional: La colaboración entre Nestlé y la F1 no se limita a anuncios, sino que se convierte en una experiencia inmersiva, donde el concepto de “respiro” se vuelve un valor diferencial en un deporte de alta velocidad y adrenalina.

Primicia en la historia del automovilismo mundial: Es la primera vez que una marca de chocolates oficializa su presencia en la pista, en zonas estratégicas como el paddock, en redes sociales y en activaciones en tiendas, creando una narrativa de innovación y cercanía con el fanático.

Expansión global en 2026: La alianza no se restringe a América Latina; las activaciones y experiencias en aeropuertos, eventos y puntos de venta en todo el mundo posicionarán a KitKat como un referente en marketing experiencial en el deporte.

¿Por qué el marketing crossing y la experiencias phydigitales son un regreso a los 90 + la actualidad de lo más avanzado del mundo tech? 

Es claro, hay una búsqueda de armonía y cruce o interacción e interrelación para crear una vivencia profunda y diferencial o sea el indicador más importante hoy: Relevancia. 

1. Conexión emocional con las nuevas generaciones:

La Generación Z y los millennials buscan marcas que les ofrezcan experiencias auténticas y memorables. KitKat, con su concepto de “pausa” o “respiro”, se alinea perfectamente con esa necesidad, vinculándose con la emoción y la adrenalina de la F1.

2. Innovación en activaciones y promociones:

Desde experiencias exclusivas con pilotos como Pato O’Ward en México, hasta promociones en tiendas y ediciones limitadas, la marca genera engagement y fidelidad en mercados clave, sumando valor a su imagen global.

3. Una estrategia multicanal y multisensorial:

Las activaciones en redes sociales, en tiendas y en los circuitos combinan contenido visual impactante, promociones interactivas y merchandising exclusivo, consolidando la presencia de la marca en la mente del consumidor en cada punto de contacto.

4. Alianzas con figuras estratégicas y cultura local:

El vínculo con pilotos como O’Ward en México y Bortoleto en Brasil, además del patrocinio en eventos como el GP de São Paulo, fortalecen la conexión con audiencias locales y generan orgullo nacional.

Datos y cifras que consolidan esta estrategia

  • La inversión en marketing deportivo en la última década creció un 30% anual, alcanzando en 2024 los $10 mil millones en derechos, patrocinios y activaciones, según Nielsen Sports.

  • Las marcas que apuestan por experiencias en vivo y activaciones en eventos deportivos experimentan un aumento del 25% en engagement y una mejora del 15% en percepción de marca.

  • La alianza F1 y Nestlé, en solo unos meses, ya generó un incremento del 20% en ventas de productos KitKat en mercados latinoamericanos, y proyecta expandirse a nivel mundial en 2026.

Estudios recientes de Harvard Business Review destacan que las marcas que combinan innovación, cultura local y experiencias digitales logran una mayor fidelidad y crecimiento sostenido.

Análisis profundo: ¿Qué nos enseña esta alianza a líderes y marketers?

  • Transformar la asociación de marca en una experiencia de vida: La clave no está solo en el patrocinio, sino en cómo convertir esa relación en una vivencia memorable. La estrategia de KitKat en la F1 ejemplifica la importancia de crear “momentos de pausa” en medio de la velocidad y la adrenalina del deporte.

  • Aprovechar la narrativa para conectar emocionalmente: La historia del “respiro” en un deporte de alta competencia conecta con la necesidad de descanso y reflexión en la vida moderna. La narrativa construye una identidad que trasciende el producto, generando lealtad y engagement.

  • Innovar en activaciones y puntos de contacto: Desde experiencias con pilotos hasta promociones en tiendas y activaciones en aeropuertos, la estrategia multisensorial y omnicanal garantiza presencia en cada momento y lugar.

  • Cultura local + marca global: La presencia en México y Brasil con figuras locales y eventos significativos refuerza la autenticidad y el orgullo nacional, elementos clave en la fidelización del consumidor.

Video presentación:

La fórmula del éxito en marketing deportivo y negocio

La alianza entre KitKat y la Fórmula 1 es un ejemplo contundente de cómo una marca puede reinventarse, crear experiencias memorables y consolidar su liderazgo en mercados diversos y dinámicos. La clave está en entender que el verdadero valor no está solo en el producto, sino en la historia que se cuenta y en los momentos que se generan.

  • ¿Estás listo para aplicar esta estrategia en tu negocio? 

La oportunidad de innovar, conectar y crecer está en cada pausa, en cada “respiro” que puedas ofrecer a tu audiencia. La Fórmula 1 y KitKat nos enseñan que, en un mundo de velocidad y competencia, la diferenciación está en la experiencia y en la capacidad de sorprender y emocionar.

¡Suscribete sin cargo para recibir toda la información estratégica y pertenecer a la comunidad de negocios y cultura más grande de todo anglolatina!: 

 Contact Infonegocios MIAMI:

 marcelo.maurizio@gmail.com

 juan.maqueda@onefullagency.com

 

 

 Read Smart, Be Smarter!

 



 



Tu opinión enriquece este artículo:

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)