Las 10 megatendencias del helado en América y en Florida 2024

(Por Juan Maqueda, desde Miami, con la colaboración de Marcelo Maurizio) Miami se destaca por su capacidad única para tematizar y añadir un toque lúdico a los negocios, lo que le permite diferenciarse y crear experiencias memorables para sus clientes. La ciudad se ha convertido en un epicentro de creatividad y vanguardia, donde la innovación en la presentación y la narrativa de marca juegan un papel crucial en la construcción de conexiones emocionales con el público. Miami sabe como nadie darle ese diferencial donde además del producto, la emoción, la experiencia, el crossing de muchas vivencias hacen que cada marca o negocio sea irrepetible. El valor y el diferencial hacen que Florida sea, como Dubai, Singapur, Milán, NY, lugares donde la experiencias holística, es el ABC de toda marca.  

 

  • El mercado del helado, un favorito global en constante expansión, proyecta un crecimiento del 3% en los próximos 4 años a nivel mundial, lo que representa un incremento significativo en términos de volumen y valor. La transformación en los patrones de consumo y en el empaque está impulsando una evolución en las tendencias de este sector, especialmente a raíz de los cambios generados por la pandemia, que han redefinido los hábitos de los consumidores debido a la escasez de insumos, recursos y la reducida afluencia a los establecimientos.

 

  • La capacidad de tematizar, hacer lúdicos los negocios y amplificar la oferta con extensiones de productos boutique y merchandising es una de las señas de identidad de Miami como centro de innovación y creatividad. Aquellas empresas que logren captar la esencia única de la ciudad y aplicar estrategias creativas y diferenciadoras estarán mejor posicionadas para destacarse en un mercado cada vez más competitivo y exigente.

  • El mercado mundial de helados se segmenta en base a diferentes criterios como el tipo (helado de impulso, helado para llevar a casa y helado artesanal), la categoría (lácteos y no lácteos), el canal de distribución (en el comercio y fuera del comercio) y la geografía. Además, se suman nuevas categorías como helados Green-Vegano, libres de transgénicos, hormonas, aditivos y conservantes, así como opciones bajas en calorías, sin Tacc, aptas para diabéticos, proteicas/nutricionales, saludables/naturales, postres helados/tortas, yogurt helado y helado de licor.

La complejidad creciente radica en la intersección de estas categorías, donde un helado vegano puede ser sin Tacc, pero no necesariamente proteico. Esta segmentación en el mercado está en constante expansión.

Por otro lado, el mercado se divide en on-trade y off-trade en cuanto a canales de distribución, con subsegmentos que incluyen supermercados/hipermercados, tiendas de conveniencia, tiendas especializadas y otros canales.

El panorama actual del mercado de helado:

América del Norte lidera el mercado a nivel global, seguido por Asia. Los 12 países con mayor consumo de helado son:

  1. Nueva Zelanda (26.3 litros)
  2. EE. UU. (24.5 litros)
  3. Australia/Canadá (17.8 litros)
  4. Suiza (14.4 litros)
  5. Suecia (14.2 litros)
  6. Finlandia (13.9 litros)
  7. Chile (10.4 litros)
  8. Dinamarca (9.2 litros)
  9. Italia (8.2 litros)
  10. España (6.9 litros)
  11. Argentina (6.9 litros)

Las 10 Megatendencia 2024 del helado en Miami y en Florida

1. Aumento en la demanda de helados premium

El crecimiento de los helados premium impulsa el mercado gracias a ingredientes de alta calidad y menor aireación en comparación con los helados regulares, atrayendo a consumidores preocupados por su salud.

2. Cruce de consumo

El helado artesanal y de impulso están experimentando un crecimiento inverso en diferentes regiones, como en Argentina y Chile donde el helado artesanal lidera. En EE. UU., el helado artesanal está en ascenso, lo que ha impulsado la apertura de heladerías artesanales en Miami.

3. Sabores innovadores y disruptivos.

Los fabricantes están apostando por sabores innovadores con ingredientes funcionales y exóticos para satisfacer los gustos cambiantes de los consumidores, fusionando sabores regionales e internacionales.

4. Productos nutricionales/saludables

La preferencia por helados bajos en calorías y grasas como Skinny Cow refleja la demanda de opciones más saludables, impulsando la innovación en el mercado. Además, regulaciones favorables están propiciando nuevas tendencias, como la posible legalización del cannabidiol en EE. UU.

5. Helado de licor

Los helados con infusión de alcohol están ganando popularidad en regiones desarrolladas como América del Norte y Europa, ofreciendo productos con menos del 0.5% de alcohol en tiendas minoristas.

6. Postres helados,tortas, pops y bocaditos.

La diversificación de productos, incluyendo postres helados de diversos tamaños y tortas, refleja la creciente variedad de opciones para satisfacer las preferencias de los consumidores en distintas ocasiones.

7. Competencia entre los gigantes del sector

Los principales actores del mercado como Unilever, Nestle SA, General Mills Inc., Lotte Corporation e Inspire Brands, Inc. compiten con una multitud de jugadores a nivel mundial. Marcas como Lucciano's y Freddo de Argentina, que se expanden a mercados internacionales como Europa y EE. UU., están desafiando el dominio de los gigantes establecidos, lo que contribuye a la diversidad y competitividad del sector.

8. Impulso tecnológico

La tecnología está revolucionando el mercado del helado, con aplicaciones móviles que facilitan la interacción con los consumidores y potencian las ventas. Esta sinergia entre tecnología y helados está generando un crecimiento constante en la demanda de productos helados, consolidándolos como una de las categorías más populares en el mercado de alimentos.

9. Concepto, temática, storytelling fisidigital:

La tendencia a tematizar los negocios en Miami se refleja en la creación de espacios que transportan a los clientes a universos alternativos, ya sea a través de una estética visualmente impactante, una ambientación envolvente o la incorporación de elementos sorprendentes y únicos. Esta estrategia no solo impulsa la diferenciación de la marca, sino que también genera un mayor engagement por parte de los consumidores, quienes buscan vivir experiencias auténticas y memorables.

10. Expansión de productos:

Además, la amplificación de la oferta a través de extensiones de productos boutique y merchandising se ha convertido en una práctica común en el entorno empresarial de Miami. Las marcas aprovechan la popularidad de sus productos principales para desarrollar líneas exclusivas, ediciones limitadas y colaboraciones con artistas y diseñadores de renombre, lo que les permite diversificar su cartera y atraer a diferentes segmentos de mercado.

Esta estrategia no solo impulsa las ventas, sino que también fortalece la identidad de la marca y crea un sentido de pertenencia entre los consumidores. Al ofrecer productos exclusivos y experiencias únicas, las empresas en Miami pueden consolidar su posición en el mercado y construir relaciones duraderas con sus clientes, fomentando la lealtad y la recomendación boca a boca.

El mercado del helado se ha transformado en un segmento altamente competitivo y diversificado, convirtiéndose en un elemento clave del consumo masivo y la gastronomía a nivel global. Su capacidad de innovación y adaptación a las tendencias emergentes, junto con la sinergia entre canales de distribución online y offline, lo posicionan como uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento a nivel mundial.

Mira algunas de las heladerías tops de Miami aquí.

IG: @infonegociosmiami


  • Registrate sin cargo, ahora, aquí / Sign up for free, now, here:

https://infonegocios.miami/suscribite-al-newsletter

Tu opinión enriquece este artículo:

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires, centro del planeta cripto

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno) En un mundo donde las criptomonedas a veces ocupan titulares por su volatilidad, Devconnect Argentina llega a Buenos Aires con un propósito claro y disruptivo: mostrar que la tecnología blockchain y el ecosistema Ethereum no son meros objetos de especulación, sino herramientas de uso cotidiano que transforman industrias enteras. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires se convierte en la capital mundial de Ethereum con récord de asistencia y mirada en 2026

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) La edición 2025 de Devconnect Argentina, la “Feria Mundial de Ethereum”, reúne a líderes del ecosistema Web3, startups, reguladores y grandes nombres de la industria; la cita central es su expansión global y el rol de Argentina como punto neurálgico de adopción cripto.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)