Llega la primera edición en América Latina de la formación en Liderazgo Sistémico (Universidad Torcuato Di Tella, Buenos Aires)

(Por Rodriguez Otero, Romistrosvk y Maurizio) Nos entrevistamos con Beatriz Catalá y Alejandra Álvarez, dos de las responsables de Systemic Wisdom en Europa y LATAM respectivamente, para profundizar sobre esta experiencia de aprendizaje, tan necesaria para todos los líderes en América. 

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Image description

Dictada en la prestigiosa Universidad Torcuato Di Tella en Buenos Aires, marca un hito en la evolución del management y la sociedad moderna.

¿Qué es Systemic Wisdom?

  • Definición: Un enfoque de liderazgo que integra pensamiento sistémico, liderazgo adaptativo, inteligencia relacional y reflexión ética para gestionar organizaciones complejas. Se centra en intervenciones a nivel del sistema, no solo en la conducta de individuos, y busca construir capacidades de aprendizaje, resiliencia y colaboración sostenida.

Comentarios de Beatriz Catalá y Alejandra Álvarez:

  •  Systemic Wisdom no es un curso, es una experiencia de aprendizaje.

  • Su objetivo es aprender a ver distinto, su búsqueda es entender los sistemas que habitamos.

  • Para entender los sistemas en los que nos encontramos,

vas a entrenar en cómo convivimos (en esos sistemas) y saber cómo poder influir en ellos, vas a trabajar sobre tu forma de mirar, de liderar, sobre la manera de habitar los vínculos con herramientas reales, para ser más cercana ese proceso lo vas a compartir con una comunidad que está en tu misma búsqueda y en el mismo proceso.

  • El liderazgo sistémico, por lo tanto renuncia al poder sobre y se funda en el poder de “con”, convocar, facilitar, catalizar la inteligencia colectiva, un líder, forma parte del sistema que quiere influir, para poder hacerlo, tiene que transformarse a sí mismo.

Evolución reciente:

  • En los últimos años, Systemic Wisdom se ha traducido en programas de entrenamiento ejecutivo que combinan corrientes de pensamientos, con prácticas modernas (agilidad, mindfulness, ética, diversidad e inclusión) para contextos empresariales, públicos y deportivos.

Por qué tiene tanto éxito (factores clave)

  • Responde a la complejidad real: hoy las organizaciones operan en entornos VUCA (volatilidad, incertidumbre, complejidad y ambigüedad). El enfoque sistémico ofrece herramientas para entender causas profundas y efectos colaterales.

  • Mejora la toma de decisiones: al considerar múltiples actores, flujos e incentivos, reduce decisiones impulsivas y mejora la calidad de las soluciones.

  • Fomenta la resiliencia y la adaptabilidad: promueve capacidades de aprendizaje continuo, experimentación controlada y ajustes rápidos ante cambios.

  • Alinea a comunidades de interés: integra a equipos multifuncionales, stakeholders, comunidades y medios, fortaleciendo la gobernanza y la cohesión cultural.

  • Potencia el liderazgo en múltiples niveles: funciona tanto para líderes de C-suite como para jefes de equipo, facilitando intervenciones efectivas en distintas capas organizacionales.

  • Enfoque práctico y medible: utiliza mapas de sistema, escenarios, dinámicas de grupo y métricas de aprendizaje y desempeño para demostrar impacto tangible.

Principios y componentes típicos 

  • Pensamiento sistémico: entender interdependencias, bucles de retroalimentación y efectos a largo plazo.

  • Liderazgo adaptativo: provocar cambios necesarios ante problemas complejos; gestionar resistencia y riesgos.

  • Inteligencia relacional: gestión de redes, dinámica de equipos, confianza y comunicación efectiva con múltiples actores.

  • Aprendizaje organizacional: culturas de experimentación, reflexión y mejora continua.

  • Ética y sostenibilidad: decisiones con impacto social, ambiental y reputacional.

  • Mindfulness y resiliencia: presencia, claridad mental y manejo del estrés para liderar con propósito.

  • Herramientas y prácticas: mapeo de sistemas (causal loops, stock-flow), talleres colaborativos, simulaciones, escenarios, governance escalable.

Prácticas y herramientas comunes

  • Mapeo de sistemas: diagramas de cause-effect, diagramas de flujo de valor y mapas de stakeholder.

  • Escenarios y simulaciones: explorar posibles futuros y probar respuestas antes de actuar.

  • Dinámicas de grupo: talleres de co-creación, diálogos de escucha activa y decisiones compartidas.

  • Gestión de cambios: estrategias de implementación gradual y aprendizaje en la acción.

  • Indicadores de aprendizaje: métricas de colaboración, velocidad de aprendizaje, alineación estratégica y resultados sostenibles.

Si entiendes que tu manera de mirar está cambiando, tal vez sea el espacio para darle forma a esa nueva etapa, por eso te invitamos a ser parte de System Wilson, una nueva forma de mirar.

La revolución en gestión, pensamiento y sociedad para una nueva era de negocios

  1. La respuesta no es sólo gestionar recursos, sino co-crear sistemas vivos que evolucionen con sabiduría y conciencia. 

  2. La oportunidad radica en adoptar un liderazgo sistémico, un paradigma que integra autoconciencia, empatía y comprensión profunda del entorno. Esta formación pionera en América, en una de las universidades más innovadoras de la región, es un llamado a esa transformación.

  3. Mirá el video:
     

¿Estás listo para dar ese paso?

La revolución del liderazgo empieza ahora.
Próxima edición: 26 de agosto
Últimos cupos disponibles

  • Contacto: Contacto@ledlab.ar

  • Lugar: Universidad Torcuato Di Tella (Presencial - Híbrido).

Puedes ampliar sobre el contenido del entrenamiento aquí:

Llega la primera formación de Liderazgo Sistémico en América Latina (BA)

 Systemic Wisdom ( El origen del liderazgo sistémico)

  • Raíces conceptuales:

  • Pensamiento sistémico: El marco de Ludwig von Bertalanffy popularizado en organizaciones para entender interconexiones y efectos de retroalimentación.

  • Organizaciones que aprenden: Peter Senge y The Fifth Discipline (1990) impulsaron la idea de gobiernos y equipos que aprenden continuamente mediante dominio de sistemas, mental models y visión compartida.

  • Liderazgo adaptativo: Heifetz and Linsky (The Practice of Adaptive Leadership; principios publicados entre los 1990s y 2000s) enfatizan la capacidad de liderar cambios difíciles con técnicas y soluciones simples.

  • Liderazgo ante complejidad: Complexiry Leadership Theory (Uhl-Bien, Marion y McKelvey, 2007-2009) propone que la innovación y la ejecución surgen de la interacción entre estructuras y agentes en sistemas complejos.

Lecturas y referencias recomendadas por Infonegocios Miami, para ampliar el conocimiento de este tema vital, hoy:

  • The Fifth Discipline (Peter Senge) – fundamentos de pensamiento sistémico y organizaciones que aprenden.

  • The Practice of Adaptive Leadership (Heifetz, Linsky, Grashow) – liderazgo ante cambios complejos.

  • Complexity Leadership Theory (N. Uhl-Bien, R. Marion, J. McKelvey) – cómo se generan la innovación y la ejecución en sistemas complejos.

  • Lecturas complementarias sobre ética, neurociencia aplicada al liderazgo y gestión de crisis en entornos complejos.

  • Obras y artículos actuales sobre liderazgo sistémico en contextos empresariales, públicos y deportivos (para contextualizar su aplicación práctica).

 

 Read Smart, Be Smarter!

Infonegocios NETWORK: 4.5 million Anglo-Latinos united by a passion for business.

¡Sé parte y únete para recibir toda la información estratégica y pertenecer a la comunidad de negocios y cultura más grande de todo anglolatina!: 

 

 Contact Infonegocios MIAMI:

 

 






Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.