Argentina preocupa a toda América y al mundo (quizás mucho más de lo que el propio país toma conciencia)

La solución de Argentina es incentivar en lugar de castigar y no parece verlo. Incluso a los países con tendencia de izquierda están muy preocupados porque Argentina entró en una marcada caída que afecta a todos sus vecinos, pero también a toda América y al mundo occidental.

Image description

 “Lo que pasa es que no queremos otra Venezuela de Maduro o de Chavez en América”, dicen en Miami los inmigrantes latinos.
 
“Pasar el invierno, ver qué milagro sucede con los vencimientos de deuda externa en septiembre del 2022, llegar al mundial y ganarlo”, no parece ser un plan coherente que el mundo compre de Argentina. 
 
Los medios de Europa y de USA, los políticos y funcionarios de países latinoamericanos, el FMI, los fondos buitres, las empresas multinacionales, los propios argentinos, venezolanos, cubanos en el exterior, todos parecen alertar a Argentina que por favor cambien de dirección, pero el gran país de Sudamérica, que a inicios del siglo XX llegó a ser top ten mundial en Pib (PBI), hoy no logra acordar un cambio drástico de economía; quienes hacen un profundo análisis aseguran que su enorme problema es su gran sesgo y fanatismo ideológico del cual no parece salir su población, que ha generado una de las mayores caída de PBi en los últimos cien años.

 
Argentina insiste en aplicar una inexplicable, desordenada , y por sobre todo decreciente política económica. 

Lo que es evidente para el mundo, ayer el dólar llegó a traspasar los $ 315 pesos argentinos en la cotización del denominado dólar BLUE, mientras que el dólar oficial se cotizó en $ 135.75 pesos argentinos, lo que marca una absoluta negación de la realidad. Algo que sucede en Venezuela desde hace muchos años, ahora con una economía seudo ”dolarizada”, pero sin ningún tipo de plan y de transparencia.
 
“Lo que pasa es que no queremos otra Venezuela en América”, se escucha en todo Miami y “Argentina parece no querer darse cuenta que va en muchos indicadores, el mismo camino”.
Esta semana los argentinos en Miami, muy en contacto con la comunidad Venezolana de Doral, y con su accionar en Brickell y en todo Miami Beach, están muy activos. Ayer fue un día de muchos llamados, pero parece que el mundo está movilizado para que Argentina no caiga y la propia Argentina no se da cuenta de su muy delicada situación. 
 
¿Por qué este país genera tanta preocupación en los mercados latinos, en la comunidad política, y a nivel mundial?
 
El primer factor es que incluso los países con tendencia de izquierda, no quieren que Argentina siga así cada vez con mayor pobreza, deudas, gasto público excesivo, emisión, restricciones a las libertades financieras, serios problemas de delincuencia e inseguridad física y jurídica, emigración de familias y de empresas y con otro posible default, porque eso implicaría que los países con lineamientos socialistas en Latinoamérica, incluso los sumamente ricos como Argentina, terminan pobres.

La Argentina , en noveno lugar del ranking mundial en términos de superficie, con 2,78 millones de kilómetros cuadrados, no es un país para ignorar, sus 47 millones de habitantes, sufren una inimaginable presión para realizar actividades comerciales, y es muy difícil producir y vivir en un país que tiene costumbres europeas, con retroceso y niveles de pobreza y de infraestructura, mucho peor que la que tuvo comparativamente a principios del siglo pasado. Buenos Aires era literalmente una de las capitales más importantes del mundo, a todo nivel, si bien hoy nadie puede negar que sigue siendo protagonista, ya no tienen el peso que supo lograr, por más ego Argentino que intente negarlo. Y esto se debe a sus innumerables crisis en donde la clase media y trabajadora, pasó de ser el sueño de inmigrantes del mundo a ahora emigrar de Argentina a el mundo. Esto es muy doloroso para una generación de padres que ven partir a sus hijos, cuando sus abuelos en cambio llegaron a hacer la Argentina Rica top mundial entre 1890/1915.
 
Lo de Argentina es inexplicable, tanto para los mercados como para los analistas, Argentina alcanzó el ingreso per cápita de EEUU y obtuvo un nivel de prosperidad considerablemente mayor que Francia, Alemania, Italia y España, y se sostuvo hasta poco más de la primera década del siglo XX. La causa de su caída parece ser su auto boicot, Argentina no ha estado en grandes guerras, no ha tenido problemas raciales, ni religiosos, ni plagas, ni otros factores duros, más que su propias equivocaciones sostenidas por casi 100 años. Si se reconoce en Argentina que sufren de lo que denominan la brecha, pero a ojos vistas, no hay “dos lados” hay uno que es el que insiste con políticas populistas, y sobre todo con negar lo innegable de los resultados.
 
Lamentablemente los análisis duros que se realizan para Argentina y que intentan apartarse de la política para lograr una mayor claridad terminan siempre en la evaluación que Argentina tiene un problema de ideología inexplicable desde el punto de vista político. O sea tiene todo para ser potencia, menos su concepción ideológica de la realidad económica.
 
Mientras que parte del sector político , gobernante o incluso parte de la misma oposición, siempre culpan de todo, a factores que tienen para ellos más que ver con poderes externos.
.
El segundo factor es que si Argentina cae, ni a Brasil, ni a ningún país limítrofe le conviene, y si bien Miami es uno de los lugares más elegido para resguardar toda la inversión que emigrantes de Colombia, Chile, Argentina, Venezuela, realizan, en el fondo perder un país, de la magnitud que supo ser Argentina, tanto para la economía de mercado, como para el desarrollo de talentos y de cultura regional, hoy, es muy problemático.
 
Tercer factor: Argentina es rica! Pero la inestabilidad institucional a todo nivel y la corrupción negada o ocultada, atenta contra su abundancia de oportunidades.
La incapacidad para mantener en el tiempo las normas impositivas, laborales, cambiarias, monetarias, principalmente, derivaron en recurrentes deterioros de los índices de bienestar de los argentinos.
 
La solución:
 
Argentina parece haber elegido hace muchas décadas el camino del castigo.
 
Castiga a quien produce, importa, exporta, trabaja, es honesto.
Castiga al campo ( su principal industria), a los que piensan distintos, a los que analizan los mercados con ciencia en lugar de lo que denominan “militancias”. Quién tiene propiedades se los castiga, quien “tiene” en Argentina, se lo castiga. Al que da trabajo, se lo castiga. Argentina castiga a su clase media y a la trabajadora, castiga al empresario, castiga a las empresas extranjeras y a las propias. Castiga a los medios que opinan, a quienes no son “militantes”, pero en cierta forma también castiga a sus propios integrantes del poder, porque gobernar hoy Argentina es realmente un castigo, ya que parece periódicamente ser ingobernable. 
 
La solución es … ¿Qué pasaría si Argentina alienta? Si! ¿Qué pasaría si alienta la inversión extranjera, el trabajo, la honestidad, que pasa si decide alentar a quienes producen, a quienes dan trabajo, a quienes toman riesgo, a quienes ganan dinero legítimamente y a quienes compran bienes inmuebles?
 
¿Qué pasa si Argentina alienta a ganar más en vez de perder cada vez más?
 
¿Qué pasa si Argentina cambia el castigo de hace 100 años, por un nuevo aliento como lo hizo cuando fue potencia mundial y fue el lugar donde todos los hombres del mundo llegaban y prosperaban en su suelo y formaron una gran Nación?

Tu opinión enriquece este artículo:

Messi conquista Lima: Inter Miami triunfa en penales ante un Monumental rendido a sus pies

(Tiempo estimado de lectura: 5 minutos) (Por Ortega junto con XDXT) El aroma a café, la hospitalidad del anfitrión,  la pasión por el fútbol y la magia de Lionel Messi se fusionaron en una noche inolvidable en el Estadio Monumental de Lima. Inter Miami, con un Messi destellante, aunque sin marcar, venció 5-4 en penales a Universitario tras un empate 0-0 en un amistoso que paralizó a la capital peruana.

El nuevo mega espacio Apple Miami Worldcenter: un planeta de innovación, experiencias, cultura Apple y sostenibilidad en el corazón de la ciudad

(Por Juan Maqueda) La reciente apertura de la tienda Apple Miami Worldcenter no sólo marca un hito en la expansión de la compañía, sino que también representa un modelo de cómo la tecnología puede integrarse armónicamente con la naturaleza y la comunidad. En un mundo saturado de información, donde los anglolatinos adultos buscan contenidos estratégicos y de valor, este artículo desglosa la relevancia de esta innovadora tienda en Miami, destacando sus características únicas y su enfoque sostenible.

¿Qué es el Kidults? Cuando el consumo de juguetes y hobbies apunta a los adultos mueve millones en Miami (y en el mundo)

(Por Marcelo Maurizio) ¿Recuerdas esa sensación de fascinación al entrar a una juguetería? Esa emoción no se limita solo a los niños de hoy. En Miami, una ciudad vibrante con una mezcla única de culturas y generaciones, los "Kidults" están redefiniendo el consumo y creando un mercado multimillonario. Este fenómeno es en muchos casos la estrategia central de contenidos como Star Wars o Stranger Things, el Hombre Araña o Barbie, pero también de marcas icónicas como Ferrari, Lego y la creciente industria del gaming, las consolas, los cómics y las experiencias temáticas, lúdicas y phydigitales que se desprenden de la F1, licencias como 007, Messi, Porsche, Red Bull. (Tiempo estimado de lectura: 6 minutos)

La revolución de la AI se potencia: Qwen2.5-VL de Alibaba se suma a DeepSeek para competir contra los desarrollos de USA, dice que es mejor que todas

(Por Taylor desde Silicon Beach) (Lectura tres minutos) En un mundo donde la tecnología avanza a un ritmo vertiginoso, la inteligencia artificial (IA) se ha convertido en uno de los campos más emocionantes y disruptivos. La reciente aparición de modelos como DeepSeek y Qwen2.5-VL de Alibaba ha sacudido la industria tecnológica, y hemos decidido explorar en profundidad esta última innovación. En este artículo, descubriremos cómo Qwen2.5-VL está cambiando el juego en el mundo de la IA generativa y qué implica esto para los usuarios y las empresas.

Tragedia aérea en Washington: no hay sobrevivientes (cuando las “cuotas de inclusión” van en contra del mérito y la seguridad, entran en conflicto)

(Por Vera) Washington D.C. y toda la Nación, aún se recuperan del impacto del reciente accidente aéreo que cobró la vida de 74 personas, incluyendo a tres soldados y un prometedor equipo de patinaje artístico. Mientras las familias lloran a sus seres queridos y los investigadores trabajan para determinar las causas de la tragedia, una polémica declaración del Presidente Donald Trump ha reavivado el debate sobre la seguridad aérea y la inclusión por cuota obligada, en el sector aeronáutico. El avión de American Airlines, vuelo 5342, colisionó con un helicóptero del ejército sobre el río Potomac. Mientras la nación llora la pérdida y los equipos de rescate trabajan sin descanso, una pregunta incómoda cobra fuerza: ¿podrían las políticas que obligadamente cumplen cuotas de inclusión haber comprometido la seguridad aérea, tal como sugiere Trump?

Louis Vuitton en la Fórmula 1: un encuentro entre lujo y velocidad (¿por qué?)

(Por Marcelo Maurizio y Juan Maqueda) La Fórmula 1 (F1) no es solo un deporte; es un fenómeno cultural que ha captado la atención de millones en todo el mundo. Con un número creciente de carreras y una narrativa cautivadora impulsada por la serie de Netflix "Fórmula 1: Drive to Survive", este deporte ha logrado trascender su naturaleza competitiva para convertirse en un espectáculo multidimensional. En este contexto, la reciente asociación entre Louis Vuitton y la F1 marca un hito significativo, simbolizando la unión del lujo y la innovación. Este artículo explorará en profundidad esta colaboración, su impacto en el mundo del automovilismo y las estrategias de marketing que la respaldan, todo en un formato accesible y estratégico para nuestros lectores anglolatinos interesados en negocios y marketing.

El triunfo de Miami Heat vs San Antonio Spurs casi de película: ¿Un milagro, una estrategia o un ejemplo de equipo y resiliencia?

(Por Ortega, con la colaboración de XDPT) (Tiempo estimado de lectura: 7 minutos) En el vibrante mundo del baloncesto profesional, cada partido es una amalgama de estrategia, habilidad y, sobre todo, emoción. El reciente triunfo del Miami Heat sobre los San Antonio Spurs, con un marcador final de 105-103, no solo destaca la destreza de sus jugadores, sino que también sirve como un caso de estudio sobre la importancia del trabajo en equipo, la resiliencia y la capacidad de adaptación en situaciones críticas. Este artículo se adentra en las claves del éxito del Heat y cómo estos principios se pueden aplicar en el ámbito empresarial y social.

LVMH: el lujo se sienta en el Pit Lane (F1) : el renacimiento del marketing integral (Crossing Mkt) ¿Qué enseñanza manifiesta esto para todo el mercado?

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) (Tiempo estimado de lectura: 7 minutos) Prepárense para presenciar una fusión sin precedentes entre la velocidad de la Fórmula 1 y la sofisticación de Louis Vuitton. En un movimiento estratégico que promete revolucionar el mundo del marketing deportivo, la icónica marca francesa se convierte en el patrocinador principal del Gran Premio de Australia 2025, inaugurando una nueva era de lujo y exclusividad en el deporte motor.

El impacto de los 67th Grammy Awards: un análisis exhaustivo de la noche que cautivó al mundo (todos los ganadores y nominados)

(Por Vera, con la colaboración de Maurizio y Maqueda) La gala de los Grammy, celebrada el pasado domingo, no solo fue un evento musical, sino un fenómeno cultural que marcó un hito en la historia de la música. Este artículo se adentra en los momentos más destacados, centrándose en la victoria de Beyoncé, una artista que ha enfrentado la adversidad y ha logrado, finalmente, el reconocimiento que merece. Este análisis está diseñado para los anglolatinos interesados en el entrelazado de la música, la cultura y los negocios.