¿Cuál es la solución para que Argentina vuelva a ser una gran potencia? (informe de familias Argentinas que migran al exterior, parte VI)

¿Qué dicen los argentinos que deciden migrar de su país que tendría que hacer Argentina para volver a ser un país potencia? Le preguntamos a 96 familias migrantes argentinas, cuáles son para ellos los problemas centrales de dicho gran país, para que nos respondan en 10 palabras o frases cortas, y que nos digan qué debería hacer Argentina para volver a ser un potencia mundial. A su vez le pedimos que nos respondan quiénes son para ellos los mayores responsables del origen de dichos problemas. Te contamos a continuación.

Esta investigación tiene quizás muchas aristas que pueden replicarse en muchos países de latinoamérica.
 
Argentina fue a finales de 1880 y hasta 1920 uno de los primeros Pib (PIB) del mundo, comenzó a ser la tierra soñada de migrantes europeos y asiáticos, al igual que USA, pero además había logrado los mejores indicadores de distribución de riqueza, educación, tecnología, urbanización, institucionalidad. ¿Qué pasó en estos 100 años que Argentina no deja de caer en muchos de sus indicadores?
  
¿Qué opinaron los 192 encuestados?
 
El factor que más influye en los problemas de Argentina son (las diez palabras/conceptos que más repiten los encuestados):
 
1 La auto negación, autoengaño o tergiversación. 
2 El fanatismo político.
3 La ideología (extrema).
4 El Estado sobredimensionado/estatismo (en lugar de Estadismo).
5 La militancia.
6 La corrupción (Sistémica) 
7 El poder político (Sistema).
8 El populismo.
9 La concentración de poder.
10 Los impuestos (excesivos).
 
Si uno analiza estas 10 palabras/frases, muchos conceptos están relacionados, reiterados y podrían simplificarse. Evidentemente el fanatismo ideológico y un estado sobredimensionado que sofoca a las empresas y a ciudadanos, y que ejerce una política populista, son los factores que originan una sociedad caótica, según la mirada de quienes deciden emigrar del país. El gran problema es que otra parte de la sociedad lee estos pensamientos de compatriotas que migran y están en totalmente en contra de éstas muy claras definiciones, definiciones que por cierto son parte de un diagnóstico muy similar al que hace todo el resto de las naciones que están dentro de las democracias con alta calidad de vida. 
 
Los mayores responsables de que Argentina esté así, para los migrante argentinos entrevistados, son:
 
1 El mismo estado sobredimensionado.
2 Los partidos políticos y la política partidaria anticuada.
3 El sistema político (proveedores del estado, muchos empleados públicos, políticos).
4 El populismo.
5 La cultura (del pueblo), la falta de unión y consenso para cambiar.
6 La izquierda argentina, que es muy particular, y está inserta dentro de los dos partidos más populares, -el peronismo, el radicalismo-, además de sus expresiones en partidos propiamente de izquierda, movimientos populares, gremios-sindicatos.
7 Los que viven del estado (inoperancia, ineficacia y corrupción del Estado).
8 Todos, el país se ha acostumbrado a no cambiar.
9 Los beneficiarios del estado (planes sociales, proveedores, exceso de empleados públicos, políticos).
10 El Peronismo y el Radicalismo.
 
Finalmente le preguntamos qué debería hacer el país para ser nuevamente una potencia, y nos respondieron:
 
1 Cambiar su cultura de estado y de sistema político.
2 Respetar la división y autonomía de los poderes del estado/instituciones/ (estados) provincias (republicanismo/federalismo).
3 Dejar de lado toda ideología fanática política.
3 Disminuir el gasto y la estructura política.
3 Dejar de insistir en imponer ideologías sin coherencia en la economía.
4 Bajar drásticamente los impuestos.
5 Actualizar las leyes laborales.
6 Dar garantías y seguridad jurídica a la inversión, al capital y a los individuos.
7 Normalizar el poder de los gremios.
8 Reordenar la salud y educación pública en un sistema mixto.
8 Reordenar todo el sistema de obra pública y de proveedores en un sistema público/privado.
8 Cambiar el sistema del Banco Central/Casa de la Moneda.
9 Bajar totalmente el gasto de la política.
9 Cambiar planes sociales por sistemas de trabajo público-privados.
10 Dejar la ideología militante en la política de estado y en la economía.
 
Si uno escucha el gran dolor de las familias argentinas que emigran, sienten que el “fantasma” que los hace emigrar es algo escondido. 

En Argentina no hay una guerra, hoy, no hay un terrorismo de estado o un terrorismo de guerrilla, como lo hubo hace tiempo; no hay un conflicto armado entre naciones, no ha llegado masivamente a niveles de pobreza extremos como en Venezuela o Cuba; si bien hay mucha pobreza, lamentablemente, la gente no huye en masas y cruza selvas o se embarca en precarios navios como lo hace en los dos países mencionados. O sea, en Argentina, no hay frontales abusos de la Libertad, no hay persecuciones declaradas sobre ideas políticas, tampoco hay o hubo grandes catástrofes climáticas, sequías irreparables. Argentina es un país rico, bello, lleno de talento, lleno de oportunidades, sin embargo el problema o los problemas están presentes en cada metro de su día a día, en cada acción, en cada chat, en cada compra, en cada trámite, en cada emprendimiento, en cada discusión de café. 

Argentina es un país cómodamente adormecido, es un país en un caos disimulado, es un país donde la ideología invade todo, pero no se la reconoce. Es un país que supuestamente está dividido, pero tampoco se declara una división real y cabal, ya que en un mismo partido hay dos o tres grandes corrientes de pensamientos muy antagónicos, que muchas veces se unen para llegar al poder.

Por eso es tan duro tomar la decisión de irse y por eso es tan duro que la sociedad argentina no se de cuenta que ya posiblemente hay más de 2 millones de compatriotas emigrados a causa de una ceguera ante la injusticia, un autoengaño a muchas atrocidades provocadas por inseguridad, robos, injusticias del mismo estado, corrupción del estado, fanatismo político, excesos gremiales y un estado que oprime impositivamente a los individuos y a las empresas o emprendedores.
 
Argentina, una de las 6 extensiones más grandes del mundo, ¿podrá darse cuenta de que su principal problema es ella misma? ¿podrá aceptarlo y cambiar? ¿podrá lograr un consenso y volver a actualizar ideas, en lugar de ideologías y generar acciones innovadoras, en “lugar de militancias”, como sí lo pudo hacer con excelentes resultados para toda la nación entre 1880 y 1920? El mundo y sus dos millones de migrantes argentinos, así lo esperan.

Tu opinión enriquece este artículo:

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)