El logo de Warner Bros en sus 100 años cambia, otra vez (y te contamos por qué)

(Por Marcelo Maurizio) Para quienes aman el mundo del marketing, la publicidad, el diseño gráfico y del branding, el 2023 no puede pasar desapercibido. Es un año donde las marcas vuelven a tener una coherencia humana, lógica, real, diversa y apuestan hacer acciones de branding, de experiencias físicas, a extender mucho más sus amplitud y cruce de medios, donde las boutiques de marca, la prensa, los eventos, los sponsoring vuelven a ser los protagonistas. Y en realidad es lo que los consumidores queremos, vivir las marcas mucho más que en la búsqueda por internet y el reel de Instagram.

Image description

Warner Bros en un movimiento sorprendente, el icónico escudo experimenta un nuevo cambio de diseño. Esta vez, el objetivo es revisar y actualizar toda la cartera de productos de la familia Warner Bros y hacer una amplia aplicación a un sin número de experiencias (Cross).

El nuevo diseño, a cargo de la prestigiosa agencia Chermayeff & Geismar& Haviv, reemplaza la versión anterior creada por Pentagram en 2019. Si bien se mantienen algunos rasgos formales, se han introducido cambios significativos para brindar una apariencia fresca y contemporánea.

Uno de los aspectos destacados del rediseño es la introducción de detalles más gruesos en la curvatura del escudo, que ahora se presenta de forma más aplanada en comparación con la versión anterior. Las letras del escudo, especialmente las mayúsculas 'WB', también han experimentado un aumento en su anchura, lo que aporta nitidez y resalta el aspecto clásico al escudo de Warner Bros.

El nuevo logotipo se presentado al público muy recientemente, coincide con el centenario del estudio. Este cambio no solo busca reorganizar la arquitectura de marca, sino también recuperar el legado clásico de Warner Bros. A través de la incorporación del color amarillo, se refuerza el contorno y se logra una apariencia menos estirada, rememorando el diseño de 1984.

Además, aunque se mantiene el diseño plano sin biselados, se ha añadido un sutil degradado en el color azul, lo que proporciona un efecto de volumen. Otro acierto del nuevo diseño es la revisión de la tipografía utilizada para la inscripción "Warner Bros.", logrando un mejor equilibrio en los anchos y mejorando la legibilidad del logo. Mira aqui su presentación:

Warner Bros es una de las corporaciones de medios de comunicación más reconocidas a nivel mundial. Fundada en 1923 en los Estados Unidos, es conocida principalmente por su división cinematográfica y opera a nivel internacional con ingresos anuales que rondan los 15 mil millones de dólares.

La trayectoria de Warner Bros en términos de identidad ha sido un tanto errática. En 2019, la compañía se encontraba en un proceso de revisión de su cartera de negocios debido a la alta deuda acumulada por AT&T, su propietaria, y la inminente llegada de HBO MAX. En ese momento, se anunció el trabajo conjunto con Pentagram para modernizar el logotipo y darle un aspecto más aerodinámico de cara al centenario de la empresa en 2023.

Sin embargo, una encuesta realizada por Visual Objects reveló que el 89% de los usuarios prefería el logotipo anterior al diseño de 2019. Para muchos, el logo original de Warner Bros representa la compañía de entretenimiento y evoca nostalgia. Teniendo en cuenta esta opinión, el nuevo diseño de Chermayeff & Geismar& Haviv busca no solo reorganizar la arquitectura de marca, sino también recuperar ese legado clásico tan apreciado por la audiencia.

La historia:

A lo largo de su larga historia, Warner Bros ha experimentado varios rediseños de su identidad visual. 

Aunque solo ha habido cuatro versiones oficiales del emblemático escudo de Warner Bros, la marca ha experimentado numerosos rediseños a lo largo de su historia. Sin embargo, ninguno de ellos se basó en el icónico escudo de Warner Bros. con un monograma. En su lugar, se realizaron estilizaciones de la insignia original.

El primer logotipo de la compañía, utilizado desde 1923 hasta 1925, presentaba una combinación tradicional y elegante. Con una marca denominativa principal arqueada en un tipo de letra serif en negrita y un eslogan en cursiva "Clásicos de la pantalla", este diseño agregaba sofisticación y delicadeza a la composición.

En 1925, se presentó el prototipo del actual logo icónico de Warner Bros. Consistía en un elegante escudo blanco con un distintivo contorno negro. En la parte superior del escudo, se encontraba la imagen del edificio, mientras que en la parte inferior se colocaba un monograma estilizado "WB".

A partir de 1929, la imagen fue eliminada del escudo, dejando espacio solo para las letras. El monograma "WB" se volvió más audaz y alargado, luciendo profesional y elegante. La marca denominativa "Warner Bros Pictures" se colocó encima de la insignia, ejecutada en todas las mayúsculas de una fuente estrecha personalizada.

En 1937, se llevó a cabo un rediseño que simplificó la composición principal. Las letras se hicieron más limpias y delgadas, y el contorno del escudo se compuso de una sola línea. Sin embargo, se agregó una pancarta arqueada con la marca denominativa larga, cruzando la cresta en el medio.

En 1948, el logo ganó volumen gracias a un nuevo patrón del escudo. Ahora, el cuerpo de la insignia estaba compuesto por numerosas franjas horizontales delgadas en monocromo. Las letras y el marco se volvieron más gruesos y ganaron un contorno más audaz.

La versión plana y brillante del logotipo de Warner Bros, introducida en 1953, se convirtió en la más reconocible de todas sus insignias. Presentaba una elegante cresta estrecha con un fondo negro y un marco blanco grueso. Las letras "WB" se ejecutaron en blanco y sus contornos se limpiaron y reforzaron.

En 1967, la empresa se fusionó con Seven Arts, lo que llevó a un rediseño del logotipo. Se creó un emblema moderno y poderoso con el monograma estilizado "W7", ejecutado en letras gruesas con cortes geométricos estrictos.

En 1970, el icónico escudo "WB" regresó con una nueva paleta de colores: una combinación de rojo y oro que le daba un aspecto elegante y mostraba a la compañía desde una nueva perspectiva. Una pancarta recta estirada horizontalmente con la marca denominativa se colocó en la parte inferior del logotipo, cruzando el escudo.

En 1972, se introdujo otra versión experimental de la identidad visual de Warner Bros. Este emblema, creado por Saul Bass,

Continuemos con la información sobre Saul Bass y su participación en el logotipo de Warner Bros.

En 1972, el famoso diseñador gráfico Saul Bass fue contratado para crear una nueva identidad visual para Warner Bros. Bass es conocido por su trabajo en el diseño de títulos de crédito de películas y por su habilidad para crear logotipos icónicos. Su propuesta para Warner Bros fue un enfoque radicalmente diferente al diseño anterior.

Bass creó un logotipo simplificado que consistía en las letras "WB" colocadas dentro de un círculo estilizado. El diseño era minimalista y moderno, utilizando líneas limpias y una paleta de colores limitada. Aunque este logotipo fue utilizado solo por un corto período de tiempo, se ha convertido en uno de los diseños más reconocidos y admirados en la historia de Warner Bros.

Después de la breve incursión de Saul Bass, Warner Bros. volvió a utilizar una variante del logotipo anterior, pero con algunas modificaciones menores a lo largo de los años. En 1984, se introdujo un nuevo logotipo con una tipografía más moderna y estilizada, acompañada por el escudo y las letras "WB". En 1998, se agregó una sombra tridimensional al logotipo para darle más profundidad.

En los años siguientes, Warner Bros. ha seguido utilizando versiones actualizadas de su logotipo, adaptándose a las tendencias y necesidades de cada época. Estos cambios han incluido ajustes en la tipografía, el color y los efectos visuales, pero la esencia del logotipo ha permanecido reconocible y fiel a su historia.

Tu opinión enriquece este artículo:

La era de la hipercocreación: Hyperice y Nike expanden las prestaciones de productos con Hyperboot

(Por Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine los límites del rendimiento deportivo, la colaboración entre Hyperice y Nike presenta las Hyperboot, una innovación que transforma la manera en que los atletas abordan el calentamiento y la recuperación. Estas botas, equipadas con tecnología de vanguardia, no solo prometen mejorar el rendimiento físico, sino también revolucionar el bienestar integral de los deportistas. En la era de la hipercocreación, donde la innovación se encuentra con la necesidad, las Hyperboot emergen como un símbolo de progreso y eficiencia en el ámbito deportivo.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

McDonald’s y la nueva ola del marketing experiencial & crossing: de la cajita feliz al universo de marca

(Por Juan Maqueda, Rodriguez Otero y Marcelo Maurizio) ¿Puede una hamburguesa desencadenar recuerdos de la infancia, tendencias de moda y lealtad corporativa al mismo tiempo? En tiempos donde la sobrecarga de información y la saturación publicitaria desafían a las marcas a reinventarse, McDonald’s ofrece una lección maestra desde sus headquarters en Chicago y con su alianza en Japón con graniph. El gigante del fast food demuestra que el futuro del marketing está en crear universos experienciales, donde la nostalgia y la innovación se entrelazan para conquistar tanto al consumidor adulto como al colaborador interno. Descubre cómo esta estrategia —que ya imitan los grandes players de Miami y el mundo— está redefiniendo el vínculo emocional entre marcas y audiencias, y qué aprendizajes puedes aplicar hoy a tu negocio.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Repensar, revalorizar y conectar: ¿Por qué es tan importante que hoy lo apliques a todo? ¿Qué vas a perder si no lo hacés?

(Por Cecilia Giordano, consultora en tecnología-speacker) (Artículo cocreado: Beyond-Infonegocios Miami). Vivimos en un mundo donde la Inteligencia Artificial Generativa (IA-G) avanza a pasos agigantados. Está transformando industrias, redefiniendo roles y desafiando la forma en que trabajamos. Sabemos que la IA puede aumentar la eficiencia, automatizar tareas repetitivas y potenciar la creatividad. Pero también sabemos algo igual de importante: ninguna tecnología puede replicar la conexión humana auténtica.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Mercedes y Adidas lanzan en la F1 de Miami sus productos y contenidos cocreados

(Por Maurizio y Maqueda) ¿Se imagina un mundo donde el rugido de los motores de la Fórmula 1 se fusiona con la innovación textil de una marca icónica, creando no solo productos de alto rendimiento, sino un ecosistema de marketing que redefine el consumo en la era digital? En un momento en que el automovilismo se expande como uno de los deportes de mayor crecimiento, atrayendo a millones de fanáticos y generando billones en ingresos, la alianza estratégica entre Adidas y el equipo Mercedes-AMG PETRONAS F1 Team emerge como un faro de co-creación disruptiva.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

¡Atención Miami! Williams Racing, la nueva fórmula de experiencias para marcas exitosas

(Por Maurizio y Maqueda desde Lincoln Road) En el corazón vibrante de Miami, donde confluyen culturas, negocios y tendencias globales, Williams Racing ha convertido la ciudad en un laboratorio vivencial de lo que hoy se denomina Crossing Marketing y experiencia phygital (física + digital). Más allá de la velocidad de la F1, la escudería británica está reescribiendo las reglas del juego para todas las industrias: desde el retail hasta la gastronomía, desde la moda hasta el entretenimiento, cualquier marca puede —y debe— transformarse en un universo expansivo e interconectado de experiencias. ¿Por qué? Porque en la economía de la atención, solo las emociones memorables y los ecosistemas vivos logran cautivar a los consumidores hiperconectados y saturados de información. Si quieres entender cómo escalar tu negocio en 2025, inspírate en la cátedra práctica y disruptiva que Williams Racing está impartiendo esta semana en Miami Beach.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Mayo en Miami: Fórmula 1, Pitbull y muchas más experiencias inmersivas que redefinen la diversión

(Por Vera y Ortega) ¿Puede una ciudad convertirse en el epicentro global de la innovación experiencial y la cultura de negocios? Mayo en Miami es la respuesta. Desde el rugido de los motores en la Fórmula 1 y la energía disruptiva de Pitbull, hasta festivales gratuitos y conciertos sinfónicos, la ciudad se transforma en un laboratorio vivo de engagement, branding y networking. Para los anglolatinos profesionales, empresarios y creativos, estos eventos no solo son entretenimiento: son plataformas estratégicas para conectar, inspirar y amplificar negocios en la era de la economía de la experiencia. Aquí te contamos cómo y por qué estos acontecimientos son mucho más que agenda social: son oportunidades de marketing, innovación y liderazgo cultural.

El sueño se terminó: Inter Miami cae ante Vancouver y queda fuera de la Concachampions

(Por Ortega) El sueño internacional de Inter Miami CF, con Lionel Messi como emblema, se desvaneció en una noche que dejó lecciones estratégicas para el mundo del deporte, los negocios y el marketing. La derrota ante Vancouver Whitecaps (3-1 en casa, 5-1 global) en las semifinales de la Copa de Campeones de la Concacaf no es sólo un revés futbolístico: es un caso de estudio sobre cómo gestionar expectativas, crisis reputacional y oportunidades de marca en el universo hipercompetitivo del fútbol global y el entretenimiento en Miami. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Día de la Madre en Miami: el brunch y la experiencia gastronómica del momento, no te pierdas nuestros primeros tres recomendados

(Por Vera) Imagina elevar el Día de la Madre a una experiencia sensorial única, donde la gastronomía, el paisaje urbano de Miami y el arte de la hospitalidad se fusionan en vivencias memorables que trascienden la mesa. En una ciudad vibrante, multicultural y competitiva como Miami, el brunch del Día de la Madre se ha convertido en mucho más que un evento: es una poderosa herramienta de marketing experiencial, fidelización y construcción de marca. ¿Por qué los restaurantes más icónicos apuestan por formatos innovadores y colaborativos? ¿Cómo transformar un simple brunch en una estrategia que genera engagement, viralidad y valor emocional? Descúbrelo en esta nota disruptiva, con insights estratégicos, data dura y ejemplos reales para que tu negocio o marca se posicione a la vanguardia.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Ferrari edición limitada tech (blanco… y azul IBM-HP), también cross con PUMA (y Ray-Ban) revoluciona la F1 en Miami

(Por Maurizio y Taylor) La Fórmula 1 no solo es sinónimo de alta velocidad y tecnología de vanguardia; es un fenómeno cultural que fusiona deporte, moda, historia y branding global. Este 2025, Ferrari y PUMA sorprenden al mundo con el regreso del mítico mono blanco en el Gran Premio de Miami. Con Lewis Hamilton y Charles Leclerc como protagonistas, la Scuderia revive una narrativa legendaria mientras PUMA lanza una colección limitada que redefine el lujo y la exclusividad en la industria deportiva. Pero claro, esto es parte de un plan integral de crossing marketing de Ferrari que cruza empresas techs (que cada día invierten más en eventos, activaciones, hechos reales), marcas de juguetes, de moda, de gastronomía, de hotelería y de lujo (relojes, perfumes, spa, cruceros). ¿Por qué este movimiento trasciende lo deportivo y marca tendencia en negocios, marketing y cultura de marca? Descubre cómo la moda, la tecnología, la diversión, la historia y la experiencia inmersiva convergen en un caso de estudio único para el ecosistema empresarial de Miami y el mundo.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)