La historia de Miami: desde la alianza trascendental en 1985 de Julie Tuttle y los Brickell a hoy, la capital de “anglolatina”

(Por Taylor, Maqueda, Ortega y Maurizio) En los albores de la historia de Miami, la llegada del ferrocarril representó un hito crucial que transformó por completo el destino de lo que luego sería la ciudad. Sin embargo, esta hazaña monumental no habría sido posible sin la colaboración estratégica entre figuras clave como Julie Tuttle, los Brickell y Henry Flagler.

La construcción del ferrocarril atrajo a trabajadores de toda Florida. En 1896 se inauguró el tren a Miami y comenzaron los planes para construir una ciudad. El 28 de Julio de 1896, es la fecha de la fundación de Miami, cuando un grupo de ciudadanos se reunieron para nombrar a sus gobernantes.

Julia Tuttle, una visionaria pionera conocida como la "Madre de Miami", comprendió el potencial sin explotar de la región y soñó con convertirla en una próspera ciudad. Convencida de que la llegada del ferrocarril sería el catalizador del desarrollo, buscó aliados para hacer realidad su visión.

Los Brickell, una influyente familia de empresarios establecida en la zona, compartían la visión de Tuttle y estaban dispuestos a unir fuerzas para hacer realidad el sueño del ferrocarril. Juntos, formaron una alianza estratégica sólida y convincente que captó la atención de Henry Flagler, un magnate ferroviario y petrolero estadounidense de renombre.

Flagler, impresionado por la determinación y visión de Tuttle, vio en Miami un destino prometedor para su línea ferroviaria. Reconociendo el potencial económico y estratégico de la región, aceptó extender su línea ferroviaria más al sur hasta Miami.

Tras arduas negociaciones y esfuerzos de persuasión, Tuttle, los Brickell y Flagler lograron un acuerdo histórico que cambiaría el destino de Miami para siempre. En 1896, el ferrocarril de Flagler finalmente llegó a donde luego sería Miami, abriendo las puertas al desarrollo, la inversión y el crecimiento sin precedentes.

Desde entonces, Miami experimentó un auge sin igual, convirtiéndose en un próspero centro comercial, turístico y cultural en el sur de Florida. La llegada del ferrocarril no solo conectó a Miami con el resto del estado y el país, sino que también abrió nuevas oportunidades para el comercio, la industria y la inmigración, dando forma al Miami moderno que conocemos hoy.

El legado de Julie Tuttle, los Brickell y Henry Flagler perdura en la historia de Miami como testamento de lo que se puede lograr cuando visionarios audaces y líderes visionarios se unen en pos de un objetivo común: el progreso y la prosperidad de una ciudad y su gente.

El 28 de julio de 1896, Miami obtuvo el título de ciudad de 300 personas.

Compuesta por varias islas interconectadas por puentes, Miami Beach es conocida por su ambiente tropical, con palmeras que bordean sus calles y playas de arena blanca bañadas por aguas cristalinas. A lo largo de los años, ha atraído a visitantes de todo el mundo en busca de sol, diversión y un estilo de vida cosmopolita.

En 1915 el visionario empresario Carl G. Fisher y el terrateniente local John S. Collins en Miami Beach comenzaron un notable desarrollo inmobiliario.

Durante las décadas de 1920 y 1930, la ciudad se convirtió en un refugio para la élite y la alta sociedad, con la construcción de lujosos hoteles y resorts que definieron su paisaje y su reputación como centro de entretenimiento.

El estilo Art Deco floreció en la urbe durante esta época, especialmente en lugares emblemáticos como Ocean Drive, atrayendo la atención mundial por su arquitectura distintiva. Sin embargo, la ciudad enfrentó desafíos durante la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial, que pusieron a prueba su resiliencia y determinación.

En los años 80 y 90, Miami Beach experimentó un renacimiento cultural y urbano, con la revitalización de edificaciones históricas y el surgimiento de una escena artística y musical vibrante. La serie de televisión "Miami Vice" y la música dance revolucionaron la imagen de la ciudad, atrayendo a una nueva generación de visitantes y residentes.

Hoy Miami es la capital del capital y se dice que claramente el la capital de “anglolatina”, la ciudad del sol es el puente que une USA con Latam, pero además está captando nuevos ciudadanos, inversionistas y empresas de todo el mundo.

La ciudad donde Messi asombra al mundo, la F1, el basket y el tenis apasionan, los mejores restaurantes, los más exóticos hoteles, los más convocantes e innovadores eventos empresariales atraen turismo de lujo, donde los mejores eventos musicales, las manifestaciones de arte y moda pasan cada vez de manera más frecuente y , también donde se concentran los desarrollos inmobiliarios de exclusividad y a las startups más valoradas del mercado.

Miami se ha convertido en mucho más que playas, en mucho más que granjas, aunque parezca pretencioso, los indicadores duros y los hechos demuestran que es quizás “el ombligo del mundo occidenal”.

Tu opinión enriquece este artículo:

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)