La historia detrás de la icónica Testarrosa blanca (todo un símbolo de la serie y de la ciudad, que celebra el 40 aniversario de Miami Vice)

(Por Maqueda y Maurizio) En el vasto universo de la televisión de los años 80, pocas series lograron captar la esencia del glamour y la acción como Miami Vice, también conocida en Latinoamérica como División Miami. Con un estilo visual revolucionario y una narrativa que desafiaba los límites de lo convencional, la serie dejó una huella imborrable en la cultura pop. Uno de los íconos más memorables de este fenómeno fue, sin duda, la Ferrari Testarossa blanca que conducía Don Johnson en su papel como Sonny Crockett. Sin embargo, lo que muchos desconocen es la fascinante historia detrás de este icónico deportivo, que, al igual que sus protagonistas, contaba con un sorprendente doble de riesgo.

Image description

Disfruta de los festejos del 40 aniversario de MIAMI VICE:

 

Tips IN

  • La Ferrari Testarossa blanca: Un símbolo de Miami Vice que tenía una historia oculta.

  • Doble de riesgo: El De Tomaso Pantera transformado en Ferrari para las escenas de acción.

  • El legado de Miami Vice: Cómo la serie y su automóvil emblemático influyeron en la cultura automovilística de la época.

Emitida entre 1985 y 1990, Miami Vice (en USA un año antes de su incio y final), no solo fue un hito en términos de narración y estética, sino que también revolucionó la forma en que la audiencia percibía los automóviles. Dotada de una fotografía icónica, cada capitulo tenía seguramente un de un estilo videoclip o dos, uno más largo y completo siempre, donde el director de turno de cada capítulo se esmeraba por dejar su interpretación de la esencia de Miami Vice y componer un clip memorable con algún tema icono del momento. 

Así, la serie tenía además de su difusión dentro de la emisión, miles de reproducciones en pantallas de bares, estudios, boliches, boites, en programas de tv de moda, de deporte, de autos, de viajes, en radios y por supuesto en los programas de difusión de música. 

  • Miami Vice sabía de Crossing 40 años antes de el actual boom de dicha estrategia.

Mirá aquí uno de los videoclips más emblemáticos en la historia de la TV y de la música, y por supuesto de los autos.

La serie seguía a dos detectives en su lucha contra el narcotráfico, envueltos en un mundo de lujo, música y acción. La Ferrari Testarossa blanca se convirtió en un símbolo de este estilo de vida, pero su historia es más intrincada de lo que parece a simple vista.

La llegada de la Testarossa

Inicialmente, Sonny Crockett se desplazaba en un Chevrolet Corvette C3 modificado que pretendía ser una Ferrari 365 GTB/4 Daytona. Esta réplica, aunque visualmente impactante, era una sombra de lo que Ferrari representaba. 

Al enterarse de que su emblemático modelo estaba siendo utilizado de manera fraudulenta, Enzo Ferrari, el fundador de la marca, decidió actuar. En un arrebato de rabia, demandó a los creadores de la serie y, como resultado, envió dos Testarossa auténticas para que fueran usadas en el programa.

Uno de los que cayó en la cuenta fue nada menos que “il Commendatore”, que rabioso tras ver su nombre en la réplica empleada procedió a demandar a los fabricantes de la réplica. De esta demanda nació el arreglo que terminó llevando no uno, sino dos ejemplares del entonces nuevo Testarossa a la exitosa serie.

Lo que sabe poca gente es que ambos ejemplares del Testarossa no eran blancos, sino de color negro, como la réplica del Daytona con base Corvette C3 que empleaban inicialmente. Tras probarlos decidieron pintarlos de color blanco porque la esculpida carrocería negra del Testarossa no se se apreciaba correctamente en las escenas nocturnas. Por lo que el famoso Testarossa de la serie en realidad no era blanco, sino negro, apareciendo brevemente de este color en el primer episodio en el que apareció.

  • La decisión de Ferrari de proporcionar sus automóviles no solo era un acto de defensa de su marca, sino también una estrategia de marketing. La Testarossa ya estaba en el mercado desde 1984 y su aparición en una serie tan popular era una oportunidad de promoción invaluable.

La transformación del doble de riesgo

El equipo de producción de Miami Vice entendió que las persecuciones y acrobacias requerían un doble de riesgo. Así fue como el De Tomaso Pantera de 1972 entró en juego. Aunque a simple vista, el Pantera y la Testarossa podrían parecer similares, las diferencias eran notables. La Testarossa es más baja, más ancha y tiene un diseño estético que la distingue claramente del Pantera.

Para realizar la transformación, la producción recurrió a Robert Motors Co., especializada en modificaciones automotrices. A partir de un Pantera con 19,300 kilómetros, construyeron una carrocería de fibra de vidrio que imitaba a la Testarossa. Esta decisión no solo fue estética; también se realizaron importantes ajustes mecánicos y estructurales.

La transformación no fue sólo estética, ya que el Pantera recibió una jaula antivuelco, disimulada tras los asientos y en la zona del motor. 

El volante era desmontable y el depósito de combustible de competición, por mayor seguridad. Toda la zona delantera de la carrocería era de una sola pieza, para poder acceder con mayor facilidad a la vez que permitía una más sencilla reparación en caso de golpe.

Innovaciones técnicas y mecánicas

El Pantera original estaba equipado con un motor V8 Cleveland de 351 pulgadas cúbicas (5.7 litros) capaz de generar unos 300 caballos de fuerza. Sin embargo, para las escenas de acción, se consideró necesario aumentar su potencia. Así, se optó por añadir un carburador de alto rendimiento y un sistema de óxido nitroso que podía proporcionar un impulso adicional de hasta 100 caballos de fuerza en momentos críticos.

Además, el Pantera se modificó para incluir una jaula antivuelco y un sistema de frenos mejorado, que permitía un manejo más ágil durante las acrobacias. Esta atención al detalle permitió que el doble de riesgo pudiera llevar a cabo maniobras de alta velocidad sin comprometer la seguridad del conductor.

La simbología de la Testarossa blanca

La Testarossa blanca de Miami Vice se convirtió en un símbolo de la cultura pop, asociada no solo con la serie, sino también con una época de excesos y glamur en Miami. El color blanco fue una elección estratégica; no solo destacaba en las vibrantes calles de Miami, sino que también simbolizaba un estilo de vida aspiracional.

A lo largo de la serie, la Testarossa se convirtió en un personaje en sí misma, apareciendo en escenas memorables de persecuciones que mantenían a la audiencia al borde de sus asientos.



  • Registrate sin cargo, y recibe el newsletter solo dejando tu mail y nombre aquí.

  • Sign Up for Free: Register and receive our newsletter by simply leaving your email and name here. (https://infonegocios.miami/suscribite-al-newsletter)

  • IG: @infonegociosmiami

Infonegocios RED: 4.5 Millones de anglolatinos leyendo diariamente las noticias del mundo de los negocios

Infonegocios RED: 4.5 million Anglophone Latinos reading business news daily.

Contacts: marcelo.maurizio@onefullagency.com or juan.maqueda@onefullagency.com 





Tu opinión enriquece este artículo:

LEGO y la F1 redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Warren Buffett: sucesión y pérdida millonaria (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Colapinto, Mercado Libre y Alpine: cuando la velocidad se traslada del circuito al crossing marketing

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Qué sucede cuando una marca disruptiva, un piloto joven con hambre de gloria y una escudería histórica confluyen en el escenario más competitivo del automovilismo global? El regreso de Franco Colapinto a la Fórmula 1 como piloto titular de Alpine, celebrado viralmente por Mercado Libre con un video que ya es caso de estudio.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Humanocracy: el futuro de la empresa, con solo dos niveles (estrategia y operaciones), y sin burocracia

(Por Rodriguez Otero) ¿Qué pasaría si tu empresa funcionara como una red dinámica, sin jerarquías rígidas ni burocracia que frena la innovación? ¿Te atreverías a dejar atrás el modelo tradicional y apostar por un sistema donde la autonomía, el propósito y la colaboración sean la norma? Bienvenidos a la era de la Humacracia: el concepto que está revolucionando el mundo de los negocios y que, desde Miami, ya impulsa a emprendedores y corporativos hacia la cima de la competitividad global. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

De “suplente” a primera plana mundial: un boom publicitario de Gut (Agencia), Mercado Libre y Colapinto

(Por Rodriguez Otero, Maurizio y Maqueda) En un mundo donde las fronteras se diluyen y las oportunidades trascienden las geografías, la clave del éxito para países, empresas y sociedades radica en su capacidad de abrirse, conectarse con lo internacional y de salir del status quo de la pauta digital  y apostarlo todo a la excelencia y a la expansión del branding, publicidad, experiencia y el marketing crossing phygital.

(Lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

TAG Heuer invade las calles en Miami: una relojería de multi activaciones reales (con expansión phygital)

(Por Maurizio, Otero y Maqueda) Una prueba más de que la mayoría de las agencias y consultores estaban equivocados al decir que ciertas estrategias y medios tenían su fin. TAG Heuer no es solo un nombre en la industria de relojes de lujo; es una marca que ha sabido capitalizar el storytelling de la velocidad y la precisión. En Miami, la campaña “Designed to Win” trasciende el patrocinio deportivo para convertirse en una experiencia ciudadana, donde cada esquina, fachada y espacio público respira Fórmula 1 y espíritu TAG Heuer. Desde OOH, activaciones, experiencias, promociones, spots en pantallas, TAG Heuer, al igual que Visa, Red Bull, Ferraris, IBM, HP, Google, Apple, Puma, Adidas, Ray Ban, Lego, Louis Vuitton le están demostrando al mundo que el regreso recargado de los 90´, más el on line y el Ai, han potenciado el denominado Crossing Marketing, la experiencia phygital y el expansión de categorías.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Franco Colapinto a la Fórmula 1: ¿el regreso de qué depende la confirmación para el 18 de mayo?

(Por Vera) El “efecto Colapinto” y la nueva era de la Fórmula 1 El posible desembarco de Colapinto como piloto titular de Alpine, en reemplazo de Jack Doohan, no es solo una decisión deportiva: es una jugada maestra que involucra sponsors, audiencias, storytelling y geopolítica del deporte.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

León XIV: el primer Papa Anglolatino (de EE.UU. y Perú) que redefine el liderazgo global desde el Vaticano (Análisis integral)

(Por Taylor (USA-Miami), Molina (Venez.), Ortega(Perú-Cuba) con la colaboración de Maurizio (Arg)) ¿Por qué la elección de un papa estadounidense-peruano - “Anglolatino”, marca el inicio de una nueva era para la Iglesia? En un mundo saturado de información y crisis, división, la elección de Robert Prevost —ahora León XIV— , no solo sacude los cimientos milenarios del Vaticano, sino que redefine el liderazgo espiritual y geopolítico en la era de la hiperconectividad. 

Contenido estratégico (Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)