Las 10 técnicas más revolucionarias del marketing 2023, hoy: Brand Space

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) Durante todo febrero, te compartimos contenidos sobre las 10 técnicas de Mkt que toda marca y todo negocio debe implementar para lograr un resultado sostenible y real. Hoy, continuando con el orden de prioridades, nos enfocamos en el regreso al esfuerzo físico y a la corporalidad de la experiencia de marca, tanto sea para una producto o servicio Offline u Online. 

Desde el punto de vista de “terminología” en este 2023 aún no hay una palabra que se haya posicionado, quizás hay demasiada “literatura” on line y demasiado dominio hoy del léxico por parte de industrias que fomentan que todo sea digital, para que tanto en las redes o en la “cultura de marca” se posicione una palabra que describa el regreso a lo físico. Pero lo cierto es que los hombres de marketing y de ventas visualizan y promueven el retorno a la “corporalidad” de la marca.

Hay declaraciones muy concretas de jefes de productos, de brand managers y sobre todo del consumidor: “ Necesitamos volver a tocar la experiencia de la marca y del producto”.

Algunos hoy lo denominan PBX (physical brand experience), otros arquitectura de la experiencia real (Architecture of the real brand experience), otros lo denominan Brand Space, también se denomina corporalidad o fisicalidad, pero estos términos se atribuyen también a la locación y legalidad de las empresas, sobre todo de los prestadores on line.

Actualmente, las marcas aspiran a convertirse en una experiencia en la vida de los consumidores. 

Pero hay una realidad y es que mientras antes el podio mundial de las top ten o de la las top 100, nos referimos a los años  90 y hasta el 2000, en su mayoría eran empresas de consumo masivo, moda, de autos, electrodomésticos o retail físico,  hoy en todo ranking las empresas “on line” son las que lideran la aplicación de la tecnología, el mercado y también la “cultura de la sociedad” y eso aplica también a la evangelización del conocimiento.

Pero por más que esa fuerza sea innegable, hay ciertos hechos fundamentales que las contra fuerzas del consumidor hacen volver a valorar mucho lo real, lo tangible, lo físico.

La primera gran observación es que “el metaverso” aún no está siendo percibido como una experiencia “rica” en vivencias, que puedan reemplazar o igualar la vida real.

Post pandemia la gente quiere ir a locales reales, tocar los productos, sentarse, probarse, compartir momentos con otros en contacto directo.

Es cierto que las nuevas generaciones literalmente han suprimido ciertos hábitos de compras físicas, pero paradójicamente en el disfrute de la “Buena Vida”, cada vez le dan más valor a la experiencia real.

Y esto es una gran observación. El boom de bares, restaurantes, heladerías artesanales, cafeterías, cervecerías, hamburgueserías, tiendas de ropa, eventos musicales, museos lúdicos, tiendas de arte, exhibiciones de todo tipo, tiendas físicas temáticas, espacios verdes multiusos, eventos extremos, son una manifestación de que la gente, no importa la edad, valora mucho la construcción de una experiencia real. Y aquí hay una gran oportunidad de marca, más allá de que Google y META hagan todo esfuerzo para “culturizar” que solo sirve invertir en ellos.

Esto implica por ejemplo que el Live Shopping, que es un gran éxito en China y en Europa, de alguna manera es una mayor “corporalidad” del On line, ya que solo una web o un video empieza a ser poco, y el on line ahora necesita condimentos de lo que es un programa de TV, una producción en vivo, un mix de show, atención telefónica, video llamadas en vivo, etc.

Es una nueva armonía. Sutilmente, pero de manera constante,  parece susurrarle el consumidor (el mercado), a gigantes como Google, Meta, Microsoft, Tik Tok …. lo siguiente:  “Queremos tecnología pero queremos seguir siendo humanos y además  queremos seguir siendo el rey, no queremos ser máquinas…".

En este contexto, el Branding plasmado en espacios, stands, promociones, OOH, arquitectura de locales, decoración, regalos (gift away), trade marketing, activaciones, son nuevamente extremadamente necesarias.

Las marcas están apostando el todo por el todo para construir el branding que les permita diferenciarse de su competencia. 

Si también, es claro que es más “económico” y hasta más rápido para las marcas  muchas veces hacerlo todo online, pero sencillamente no es suficiente.

 

Brand space

El brand space es el conjunto de elementos de análisis, innovación y creatividad que una marca utiliza en un espacio físico o virtual, pero en un gran esfuerzo para ser “tangibilizado”  para interactuar y ofrecer al usuario una experiencia de marca diferencial y real.

Si el momento no se hace consciente, no registra sensación y entonces prácticamente no pasó.

Un ejemplo muy importante es la música en un contenido. El drástico éxito de Top Gun Maverick por ejemplo, demuestra que cuando la música es literalmente diferente a “lo que se escucha todo el tiempo y tiene valor agregado”, la gente se queda mirando los títulos al final para ver una fotografía diferencia y escuchar temas que le creen una sensación no solo rítmica, sino de historia y conexión temporal

El espacio de marca (brand space) ha de asegurar que factores como los mensajes, el diseño, la imagen, los detalles,  o incluso los canales, estén cuidados y sean coherentes para que la única expresión de la marca sea potente.

Los parques temáticos son una muestra también de esto.

Entonces hoy pese a que todavía en las redes no haya un “naming” que compita contra conceptos muy difundidos como el content o las métricas, lo cierto es que desde la remera de quien te atiende hasta la arquitectura disruptiva del shop, pasando por un perfume exclusivo de tu tienda,  vuelve a ser muy importante para demostrar que sos una marca, todo el cuidado de la experiencia global (on y off).

Tu opinión enriquece este artículo:

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)