Messi diserta en el American Business Forum 2025 en Miami (¿por qué es tan importante su presencia para la cultura anglolatina?)

(Por Taylor - Maqueda y Maurizio, un contenido cocreado con la prestigiosa comunidad empresarial Ristretter) Cuando el mejor futbolista de la historia comparte escenario con presidentes y CEOs de Fortune 500: disección del fenómeno Messi como case study de liderazgo transcultural (anglolatino), construcción de legacy wealth y reinvención del concepto "atleta-empresario" en el siglo XXI.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El 5 y 6 de noviembre de 2025, en el Kaseya Center de Miami, asistiremos a un momento simbólico que trasciende el espectáculo corporativo: Lionel Messi —ocho veces Balón de Oro, campeón del mundo, patrimonio neto estimado en USD $650 millones— no subirá a un escenario para hablar de fútbol. Compartirá panel con Donald Trump (presidente de Estados Unidos), Gianni Infantino (presidente FIFA), Jamie Dimon (CEO JPMorgan Chase, USD $3.7 trillones en activos bajo gestión) y Will Smith ante 40,000 líderes globales y audiencia televisiva proyectada de 180 millones en 21 países.

  • Esta no es una anécdota de celebrity branding. Es la culminación de una transformación meticulosamente ejecutada durante 15 años que convierte a Messi en el caso de estudio definitivo sobre cómo un talento deportivo excepcional puede transmutar capital reputacional en infraestructura empresarial duradera, posicionamiento geopolítico estratégico y arquitectura de riqueza multigeneracional.

El American Business Forum (ABF) —fundado en 2016, con más de 30.000 líderes acumulados y valoración de marca superior a USD $180 millones según Brand Finance— no invita atletas por nostalgia. Invita a constructores de ecosistemas económicos. Y Messi, silenciosamente, ha construido uno de los más sofisticados del hemisferio occidental.

DECODIFICANDO LA INVITACIÓN: POR QUÉ MESSI, POR QUÉ AHORA, POR QUÉ ESTE FORO

Para comprender la magnitud simbólica de esta participación, debemos deconstruir tres narrativas simultáneas que convergen en Miami el primer fin de semana de noviembre.

Primera narrativa: El deportista como vehículo de soft power geopolítico

Como documenta Joseph Nye en "Soft Power: The Means to Success in World Politics" (PublicAffairs, 2004), el poder blando del siglo XXI no emana exclusivamente de gobiernos o corporaciones: emana de individuos con capacidad de movilizar lealtades transnacionales. Messi representa algo que ningún presidente latinoamericano puede reclamar: legitimidad emocional simultánea en 54 países.

Su presencia en ABF 2025 —junto a Trump recién reelecto— no es casualidad protocolar. Es un reconocimiento explícito de que el liderazgo contemporáneo requiere validación cultural que trasciende fronteras políticas. Cuando Messi habla de trabajo en equipo, perseverancia y humildad, 450 millones de hispanohablantes escuchan con reverencia que ningún CEO anglosajón puede comprar con presupuesto publicitario.

David Beckham entendió esto parcialmente con su franquicia MLS. Messi lo ha perfeccionado exponencialmente: no solo compró participación minoritaria en Inter Miami (valuación actual: $1.15 billones según Sportico, incremento de 340% desde su llegada en julio 2023), sino que transformó el club en plataforma de inversión inmobiliaria ($2.8 billones en desarrollos adyacentes al futuro estadio Miami Freedom Park), licenciamiento global ($180 millones anuales en merchandising) y hub de networking para UHNWI latinoamericanos buscando citizenry-by-investment en Florida.

Segunda narrativa: Miami como epicentro del capitalismo anglolatino y Messi como su embajador accidental

Aquí emerge el concepto que analistas mainstream sistemáticamente malinterpretan: Messi no eligió Miami por clima o conveniencia MLS. Eligió Miami porque es el único ecosistema del planeta donde puede operar simultáneamente en español, inglés, portugués y lenguaje universal del capital sin fricción cultural.

Como explica el sociólogo Alejandro Portes en "The New Second Generation: Segmented Assimilation and Its Variants" (Annals of the American Academy of Political and Social Science, 1993), Miami representa experimento socioeconómico único: ciudad estadounidense donde ser latinoamericano no es desventaja sino ventaja competitiva. El 73% de la población habla español en casa (Census Bureau 2024), pero el 91% de transacciones corporativas superiores a USD $50 millones se ejecutan bajo el derecho anglosajón.

Esta dualidad permite a Messi —ciudadano argentino-español, residente fiscal en Estados Unidos, con inversiones en Europa, Asia y Latinoamérica— optimizar su arquitectura patrimonial con sofisticación que sería imposible desde Buenos Aires, Barcelona o incluso Nueva York.

Su portfolio documentado incluye:

Inmobiliario: Porsche Design Tower (USD $9 millones, 2019), Trump Royale (USD $5 millones, 2024), participación en desarrollos Brickell City Centre (USD $12 millones vía LLC), más propiedades en Rosario, Barcelona e Ibiza (valor agregado: USD $87 millones, según Real Estate Investment Trusts filings).

Private Equity: Socio minoritario en Ualá (fintech argentina valuada en USD $2.75 billones tras ronda Serie E), Sorare (fantasy sports blockchain, valuación USD $4.3 billones), Pegasus Airlines (inversión no divulgada vía fondo soberano qatarí), Playtime (cadena de centros recreativos infantiles con 58 locaciones en España y México).

Licenciamiento y Brand IP: Messi Brand (gestión in-house desde 2021 tras separarse de Gestifute), genera $240 millones anuales vía Adidas (contrato lifetime USD $1 billón total), Pepsi, Budweiser, Apple TV+ (documental exclusivo USD $40 millones), EA Sports ( USD $8 millones anuales desde 2006), Hard Rock International (embajador global desde 2024, fee no divulgado pero estimado USD $15-20 millones).

Hospitality y F&B: Socio mayoritario en Hincha de Padel (8 clubes en España), inversor minoritario en Baires Grill (expansión Miami-Fort Lauderdale), MIM Hotels (cadena boutique con propiedades en Mallorca, Ibiza, Sitges).

Agregado conservador: USD $380-420 millones en activos generadores de ingreso pasivo, más USD $650 millones en patrimonio neto líquido. Total wealth estimado: USD $1.03-1.07 billones, colocándolo en el top 0.001% global de individuos menores de 40 años.

Pero los números apenas cuentan la historia completa. Como argumenta el economista Thomas Piketty en "Capital in the Twenty-First Century" (Harvard University Press, 2014), la verdadera riqueza del siglo XXI no reside en acumulación sino en generación de rentas perpetuas vía ownership de activos apreciables. Messi no cobra salarios: colecciona equity stakes en ecosistemas de crecimiento exponencial.

© 2025 Infonegocios Miami.

 Read Smart, Be Smarter!

https://infonegocios.miami/suscribite-al-newsletter

 Contact: [email protected]

Infonegocios NETWORK: 4.5 million Anglo-Latinos united by a passion for business.

 Join us and stay informed






Tu opinión enriquece este artículo:

McDonald 's lanza edición ‘Stranger Things’ en España y Argentina: ¿llegará a EEUU y al resto de anglolatam?

(Por Maqueda y Maurizio) McDonald 's España acaba de lanzar una colaboración estratégica con Netflix y la serie Stranger Things), en el marco del estreno de su quinta y última temporada. La edición especial incluye un menú temático y una caja coleccionable que evoca la estética ochentera de Hawkins, combinando productos clásicos de la marca con guiños a la serie.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

BOSS y Bombay Sapphire lideran la apuesta por el glamour y la sostenibilidad en el E1 Series Miami (la nueva cita del deporte eléctrico global)

(Por Maurizio y Ortega desde Miami) Miami ha sido el epicentro del lujo, la innovación y la conciencia ambiental con la llegada del UIM E1 World Championship los días 7 y 8 de noviembre en Virginia Key. Marcas premium como BOSS y Bombay Sapphire se posicionan como patrocinadores oficiales de un evento que combina élite deportiva, sostenibilidad y estrellas de talla mundial como Marc Anthony, Rafa Nadal y Will Smith.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Starbucks redefine el café: cuando la proteína se convierte en el nuevo Pumpkin Spice (y un CEO 50+ lidera la revolución phygital)

(Por Otero-Maurizio-Maqueda) Análisis integral: El regreso a los 90 + el On line y el AI, la obsesión fitness de la Gen Z y la maestría en personalización convergen en la apuesta más audaz de la cadena: transformar el ritual matutino en combustible funcional, la era de la amplificación, de categorías, modelos de negocios y expansión de cultura. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Vintage Millennials: inquietos, curiosos e innovadores (la revolución de la sabiduría en acción disruptiva)

(Por Sonia Abadi) "Ahora me toca a mí, ya aprobé todos los exámenes, no tengo más nada que demostrar", dicen algunos en la madurez, cuando sienten que su carrera profesional ha llegado a la cima e intuyen que es el momento de enfocarse en otras pasiones. El retorno de los +50 a liderar proyectos de amplio alcance, cocreativos y de innovación.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Dos panaderías argentinas hackean los croissant franceses, la Bella Delicia en Orlando y La Mantequería en Miami conquistan paladares anglolatinos (¡y a Messi!)

(Por Ortega desde Fort Lauderlade) Medialunas Argentinas conquistas Florida: Mientras Bella Delicia se vuelve viral en Kissimmee con degustaciones callejeras que declaran su superioridad sobre el croissant francés, La Mantequería en Fort Lauderdale atrae a Lionel Messi con medialunas de manteca importada. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

McDonald’s Launches ‘Stranger Things’ Edition in Spain and Argentina: Will It Come to Miami and the U.S.? And the rest of AnglolatAm? (Spot here)

(By Maqueda and Maurizio) McDonald’s Spain has just rolled out a strategic collaboration with Netflix and Stranger Things to coincide with the premiere of the show’s fifth and final season. The special edition features a themed menu and a collectible box evoking Hawkins’ 80s aesthetic, blending the brand’s classics with nods to the series.

(Value reading time: 4 minutes)