El negocio de la seguridad y prevención de incidentes y protección de las personas en Miami

(Por Gisela Di Fabio / desde Miami) Muchas películas famosas, y muchas series hablan y muestran la vida de los famosos Body Guards. Entrevistamos a Matias Zacconi, para que nos informe sobre un negocio que es mucho más estratégico y complejo que incluso la vida de un Body Guards.

Image description
Image description

En nuestra sección de latinos en el mercado anglolantino, hoy conversamos con Matias Zacconi, propietario de Federal Tactics Security, empresa focalizada en la prevención, protección y seguridad privada y planeamiento de previsión, anticipación y preparación ante posibles incidentes. ¿Cómo es el servicio de Personal Protection Specialist y High-Risk Security Consultant? Te lo contamos.

- ¿Podrías empezar presentándote y contándonos cómo llegaste a Miami?

- Claro, soy argentino y llegué a Miami a los 21 años, un 28 de marzo del 2001. Vine con $ 250 en el bolsillo y sin conocer a nadie, mi primer trabajo fue en Las Olas Riverfront limpiando con una hidrolavadora. 

- ¿Cómo y cuándo encontraste tu vocación/profesión? 

- A los 4 años tomé mi primera clase de karate con quien fue mi mentor, casi como un padre para mi, y fue él quien me introdujo en el mundo de la seguridad. Él me enseñó que las artes marciales no son un deporte, sino un estilo de vida. Cuando tenía 15 años, era una época donde la seguridad de los establecimientos bailables tendía a excederse en las medidas que tomaban, por eso, Eduardo, mi Sensei, sugiere que en las matienees chicos cuiden chicos. Así fue como comencé a trabajar como seguridad de una Matinée en Mar del Plata (mi ciudad natal en Argentina). Desde ese momento sentí que sin dudas la protección pasó a no sólo ser una profesión, sino un estilo de vida y mi vocación. Lo implemento en todo y con todos los integrantes de mi familia.

- ¿Cómo y cuándo fue la fundación de tu compañía?

- Federal Tactics Security se pensó en el 2003, se formó en el 2004. Nuestra función es la prevención, para ello trabajamos en el planeamiento y la ejecución de la estrategia cuyo fin es la protección.

Durante un tiempo trabajé para una Agencia de Seguridad en USA, y detecté que no había conexión entre el cliente y el servicio de seguridad que se brindaba. En ese momento las compañías de seguridad en Miami se dividían entre las más permisivas en términos de protección al momento del cuidado y la defensa, con extremo enfoque en el servicio al cliente, y en el otro extremo, las más agresivas, donde no había atención al cliente, y la protección se ejercía a través de la violencia. pero yo quería brindar un servicio diferente. Quería una mejor interacción con el cliente para poder entender y satisfacer sus necesidades. 

Entonces decidí crear mi compañía, que es un híbrido entre ambas, enfocada a lograr el balance entre la atención al cliente, y la prevención de incidentes. 

Para lograr dicho balance transmitimos el mensaje al público de forma clara y concisa de cómo actuar frente a diferentes tipos de eventualidades. Algunos ejemplos son apagones, incendios, tiroteos, ataques terroristas, emergencias médicas, estampidas, entre otros.

Esto significa que no confundimos ser amables con debilidad. siempre confiamos en que nos podemos comunicar hablando, y siempre evitando el contacto físico.

- ¿Qué estrategias te sirvieron?

- La ética de trabajo, la discreción y disciplina, pero por sobre todo la autoexigencia a la hora de brindar el servicio. 

Buscamos la perfección en la estrategia de prevención. El planeamiento correcto que nos permita implementar las estrategias para poder comunicar eficiente y claramente al cliente y al equipo. Tenemos que considerar que al momento de ejecutar el plan estamos bajo presión, y emergencia.  Nosotros hacemos varios planes, y consideramos hasta las improvisaciones. La seguridad es buena cuando no te das cuenta que esta, y nuestro objetivo es salvaguardar la vida de todos los presentes. 

Con el objetivo de mantener la excelencia siempre estamos aprendiendo de las cosas nuevas que van ocurriendo para poder prevenirlas, por ejemplo, la agresión de Will Smith en los Oscars fue imprevista, después de ese incidente fue necesario generar cambios en las medidas de seguridad.

- ¿Cómo fue el camino y qué desafíos tuviste que superar para lograrlo?

- El camino es largo, (todavía falta mucho por recorrer) empezando porque al llegar no tenía documentación y no podía ejercer mi profesión, asique mientras tanto limpié, fui jardinero, le di clases de Karate a niños, de defensa personal a mujeres y recién después pude empezar de a poco a insertarme en la industria de la seguridad. Mi primer evento de seguridad fue el 9 de septiembre de 2001, dos días antes del ataque a las torres gemelas, no me lo olvido. 

Cuando fundé mi compañía éramos un equipo de 8, y llegamos a tener a cargo 1273 personas en el festival Ultra donde trabajamos con la policía de Miami, Fire Rescue, y la guardia costera. Ahora estamos apuntando menos a ese tipo de eventos.

- ¿Qué te diferencia a vos de otras personas que brindan el mismo servicio?

- La lealtad, como dije antes, la discreción, y que entendemos que lo importante de entender que no se puede mezclar el servicio con la amistad.

Es que no es solo un servicio, es una entrega constante a este estilo de vida que es la protección, creo que el valor agregado es que trabajamos con pasión y buscando siempre el mínimo detalle para mejorar. 

- Desde la perspectiva de tu profesión, ¿Cómo ves a Miami en el futuro?

- Creciendo a pasos agigantados, la población, infraestructura y también la inseguridad, no es como en los años ´60, ´70 u ´80 que predominaba la inmigración cubana solamente. Desde los ´90 y ´00 se ha diversificado muchísimo con diferentes culturas y es por eso que hoy hay tantas discusiones o malentendidos en las calles y la tolerancia cada vez es menor. Esto sin dudas se va a seguir acrecentando por la situación socio-política de Sudamérica, lo cual repercute directamente en la inmigración y población de Miami. Consecuentemente vemos afectada la convivencia y la seguridad en el sur de La Florida. 

- ¿Qué te gustaría compartir con nuestros lectores sobre tus proyectos actuales? ¿En qué te estás enfocando ahora?

- Estamos enfrentando un momento muy difícil con la cantidad de atentados domésticos en escuelas, malls, cines, entre otros. Entonces estoy preparándome junto a mi equipo para prevenir, combatir y neutralizar estos hechos usando tecnología, tácticas de negociación de rehenes y de ser necesario implementar tácticas especiales de neutralización con un grupo de asalto elite. Estilo SWAT pero privado. 

- Buenisimo Matias, ¿Cómo podemos contactarnos para recibir información sobre tus servicios y los precios de los mismos?

- Los servicios son diversos, nos pueden contactar a través de nuestra página web y redes sociales:

www.ftsmiami.com 

IG: matizacc_ 

LinkedIn: Matias Zacconi 

email:Matias@ftsmiami.com

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.

La Gran Feria del Dragón 2025: Cómo China reinventó el Comercio Global y Qué Significa para Miami y anglolatina. (Parte 1)

(Una serie de notas exclusivas cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) La Feria de Cantón 2025 y la Nueva Geopolítica del Retail: Lecciones para Emprendedores Latinos desde el Epicentro Manufacturero del Mundo, ¿por qué el mundo  hoy se divide en producción y en valor? ¿Qué aprovechar de China?¿Cómo competir con China?

La Gran Paradoja para Anglolatina: Cuando "Comprar en China" Deja de Ser la Respuesta (Parte 2)

(Cobertura exclusiva  desde China) El Descubrimiento Inquietante de los Importadores 2025 .La experiencia documentada por Nuve (empresa especializada en venta por nuevos canales de producto)  y el equipo de Infonegocios en Cantón revela una verdad incómoda que está sacudiendo al sector: muchos productos chinos ya están disponibles en Latinoamérica y Miami a precios competitivos, y algunos incluso más baratos que importando directo.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.