¿Qué pasa con Binance? El mayor exchange de criptomonedas del mundo en 40 días perdió US$ 10.770 millones

(Por Dino Dal Molin, ceo de Bizit Global) El pasado 1 de diciembre de 2022, con datos de la firma especializada en criptodatos DefiLlama, Binance tenía un TVL (Total Value Locked o Valor Total Bloqueado) de US$ 68.520 millones. En la actualidad, cayó hasta los US$ 57.760 millones. Es decir, en apenas 40 días perdió US$ 10.770 millones (un 15,71% de su valor total). ¿Por qué?

Las criptomonedas están en crisis, algo que parece hasta irracional que se niegue, también algo que muchos decían iba a ocurrir, pero muchos no querían escuchar, y si el intercambio de Chanpeng Zhao (el mayor del mundo) sufre esta crisis, ni hablar los de menor tamaño y todo el mercado lo está sufriendo.

Tanto en Forbes, como los expertos en criptomonedas, coinciden que las razones parecen ser la pérdida de confianza de los inversores, algo que se puede comprobar analizando el comportamiento de sus dos tokens: Binance Coin (BNB) y Binance USD (BUSD).

La primera gran pregunta es: ¿Hay autocrítica en la industria?

¿Realmente el cripto crash, es parte del proceso del ordenamiento de limpieza del mercado?

El intercambio de Changpeng Zhao ya ha perdido casi el 16% de su valor desde el inicio de Diciembre del 2022, cualquier racional o comparación con algo similar queda sin precedentes.

Hasta el más grande, Binance, sufre y mucho. En consecuencia, no es de extrañar la preocupación generalizada ante sus desastrosas cifras en los últimos tiempos. 

Da la sensación de que nadie en la industria está exento de sufrir los efectos del criptoinvierno. 

La crisis de las criptomonedas se cobró un buen número de víctimas en 2022. La última, el exchange de criptomonedas de Sam Bankman-Fried, FTX, era un tótem en el mercado, por lo que su caída ha provocado un auténtico terremoto. 

En realidad hoy la caída de este proveedor está generando un efecto dominó en todo el mundo… mucha gente no puede retirar sus inversiones.

Sí, es cierto, muchos dicen que es parte de un gran “re-acomodada”, que todo se debe a una limpieza natural del mercado. Pero claro, genera muchas dudas y mucha gente pierde, mucha y van muchas veces…

Si este mercado vino para “democratizar”, para ayudar, para crear, para transparentar y mucha gente vive perdiendo… ¿Qué diferencia tiene con el sistema financiero tradicional?

Ahora se argumenta desde los espacios más positivos y “fanáticos”, que el crac y la crisis, no se debe a fallas directamente imputables a la industria criptográfica, sino que los que están cayendo son los que han tenido un comportamiento, cuando menos, irregular, en la misma.

En el caso de FTX, cuyo ex-CEO se enfrenta hasta a 8 cargos penales —incluido el de fraude electrónico—, es indudable que es así. 

Ahora bien, ¿El sistema no debería controlar y provisionar, que no haya jugadores que estafen?

El Departamento de Justicia de los Estados Unidos también está investigando a Binance por presuntos delitos financieros. Es más, los fiscales están considerando presentar cargos penales contra Changpeng Zhao y otros ejecutivos, que englobarían el lavado de dinero, la transmisión de dinero sin licencia y las violaciones de sanciones penales, según Reuters.

Este mismo medio informó de que Binance había procesado más de US$ 10.000 millones en pagos ilegales en 2022 y que había tratado de evadir a los reguladores, algo que negaron desde la empresa.

Binance siempre ha tratado de diferenciarse de FTX, especialmente tras su negativa a adquirir la plataforma en los días previos a su colapso. Con todo, su poca transparencia (ni siquiera se conoce dónde está su sede) no termina de convencer al mercado. 

Especialmente después de la prueba de reserva de Mazars, aunque Zhao sigue insistiendo en que todos los depósitos en Binance están respaldados 1:1 en dólares sin ningún tipo de apalancamiento

¿Se puede salir de esta crisis?, ¿Binance puede recuperarse?

Claramente la serie de problemas de base, no apuntan a una recuperación sostenible, sobre todo de credibilidad. Primero tiene que aclararse muchas cosas. Así apuntan los expertos del sector. 

Además ya el sistema financiero tradicional está muy complicado y todo el sistema político mundial está muy sometido a cuestionamiento. 

Pero lo que es peor, los grandes detractores del sistema político como el socialismo, el comunismo y en otros órdenes los movimientos ecológicos extremos o las propuestas anti capitalistas o incluso aquellas que cuestionan tanto la ciencia como la economía, no logran siquiera hoy sostener coherentemente ninguna postura.

Entonces… es tiempo de rever casi todo, con mayor razón, la confianza con un sistema que prometió ser revolucionario y transparente y a ojos vistas, tiene mucho que ordenar.

Tu opinión enriquece este artículo:

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)