Síndrome de Down: grandes ejemplos en anglolatina de contribución a su causa

(Por redacción de InfoNegocios Miami) Creemos importante hoy 22 de marzo seguir conversando y contribuir a que la sociedad avance en el campo de la equidad con respecto al tratamiento de la problemática del síndrome de Down. Toda las semana generamos contenido sobre esa causa. Es por ello que hoy te contamos sobre grandes ejemplos de lucha por los derechos de las personas con Síndrome de Down, y también te recomendamos libros, documentales y films sobre este vital tema para la sociedad.

Image description

Hay varias películas y documentales que tratan el tema del Síndrome de Down y ofrecen una mirada a la vida de las personas con esta condición: 

  • "Yo también" (2009), dirigida por Álvaro Pastor y Antonio Naharro, cuenta la historia de un joven con Síndrome de Down que lucha por tener una vida independiente y encontrar el amor.

  • "Colegas" (2012), dirigida por Enrique Villén, es una comedia que sigue a tres amigos con discapacidad intelectual que deciden irse de vacaciones juntos.

  • "Cromosoma 5" es un documental que explora la vida de una joven con síndrome de Down y su familia mientras se enfrentan a los estereotipos y la discriminación en México.

  • "The Peanut Butter Falcon" es una película estadounidense que sigue a un joven con síndrome de Down que se escapa de un hogar de ancianos para perseguir su sueño de convertirse en un luchador profesional.

  • "Down Syndrome: Beyond the Intellect" es un libro de la Dra. Karen Gaffney, una mujer con síndrome de Down, que explora su vida y experiencias mientras trabaja como oradora motivacional y activista de los derechos de las personas con discapacidad.

Aquí te contamos algunos ejemplos destacados de personas que contribuyeron a esta causa:

  1. Jerome Lejeune: Fue el primer científico en descubrir la causa del síndrome de Down, una trisomía del cromosoma 21. También fue un defensor acérrimo de las personas con discapacidades intelectuales y trabajó incansablemente para mejorar sus vidas.

  1. Karen Gaffney: Es una nadadora de larga distancia y activista por los derechos de las personas con discapacidad. Es conocida por nadar el Canal de la Mancha y por su discurso ante el Congreso de los Estados Unidos, donde abogó por el derecho a la vida de las personas con discapacidades intelectuales.

  1. Frank Stephens: Es un activista y actor con síndrome de Down. Ha sido un defensor vocal de la investigación científica sobre el síndrome de Down y ha hablado en la Casa Blanca y en el Congreso de los Estados Unidos sobre la importancia de apoyar la investigación sobre el síndrome de Down.

  2. Tim Harris: Es el dueño de un restaurante llamado Tim's Place en Albuquerque, Nuevo México. Es conocido por ser el primer empresario con síndrome de Down en abrir un negocio en Estados Unidos y por ser un defensor de la inclusión y la igualdad.

  3. Sarah Gordy: Es una actriz con síndrome de Down que ha protagonizado varias producciones en televisión y teatro. Es conocida por su papel en la serie de la BBC, "Call the Midwife", y por ser la primera actriz con síndrome de Down en recibir un premio en los premios Olivier.

  4. Pablo Pineda: Es el primer europeo con síndrome de Down en obtener un título universitario. Es un activista y defensor de la inclusión de las personas con discapacidad intelectual en la sociedad.

  • María Teresa Uribe de Hincapié: es una médica colombiana y activista por los derechos de las personas con discapacidad. Fue la fundadora de la Asociación Colombiana de Síndrome de Down y ha trabajado para mejorar la calidad de vida de las personas con discapacidad en Colombia.

  • Andrea Boudeguer: es una joven argentina con síndrome de Down que ha participado en varias campañas de concientización sobre la discapacidad y ha trabajado para promover la inclusión en su país. En 2019, fue nombrada embajadora de la campaña "No dejemos a nadie atrás" de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

  • Ezequiel Monge: es un joven mexicano con síndrome de Down que ha participado en varias iniciativas para promover la inclusión en su país. En 2017, fundó la organización "Todos Unidos por la Inclusión" para ayudar a las personas con discapacidad y promover la inclusión en la sociedad mexicana.

  • Ana Sofía Henao: es una joven colombiana con síndrome de Down que ha participado en varias campañas publicitarias y ha trabajado para promover la inclusión en su país. En 2017, fue la primera modelo con síndrome de Down en participar en la Semana de la Moda de Nueva York.

  • Chris Burke: es un actor, cantante y activista estadounidense con síndrome de Down. Es conocido por su papel en la serie de televisión "La familia de los vecinos" y por ser uno de los primeros actores con síndrome de Down en aparecer en televisión.

  • Jamie Brewer: es una actriz estadounidense con síndrome de Down conocida por su papel en la serie de televisión "American Horror Story". También es una activista por la inclusión de las personas con discapacidad.

  • Rick Santorum: Es un político estadounidense y ex senador que ha sido un defensor de las personas con discapacidad. Es padre de una hija con síndrome de Down y ha abogado por la inclusión y el apoyo a las personas con discapacidad y sus familias.

  • Dr. Brian Skotko: es un médico estadounidense y experto en síndrome de Down que ha trabajado para mejorar la atención médica y la calidad de vida de las personas con síndrome de Down y sus familias. También es padre de dos hijas con síndrome de Down.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami 2025: Las claves estratégicas que la convierten en la ciudad de mayor crecimiento integral en USA y en el mundo (junto a Dubai y Singapur)

(Por Taylor, junto a Maurizio y Maqueda) ¿Qué tienen en común Dubai, Singapur y Miami? No son solo destinos turísticos: son máquinas de creación de riqueza, imanes de talento global y laboratorios de futuro. En 2024, Miami superó a NYC como el hub de startups más acelerado de EE.UU., según Crunchbase, y su PIB creció un 4,9 % (vs. 2,1 % nacional, BEA).

Miami Spice 2025: La revolución gastronómica que impulsa la economía y la posiciona como capital culinaria mundial (del 1 de agosto al 30 de septiembre… y más)

(Por Vera) El fenómeno gastronómico que transforma Miami en el epicentro culinario de América. ¿Sabías que durante dos meses al año, Miami se convierte en la meca gastronómica más accesible del mundo? Miami Spice, el festival culinario que del 1 de agosto al 30 de septiembre moviliza más de $85 millones en la economía local.

Miami y Atlanta son las dos ciudades más emocionantes de USA (Según el estudio de FinanceBuzz)

(Por Taylor con la colaboración de la redacción In Miami) Un estudio de FinanceBuzz (2024) reveló una gran verdad: Florida es el laboratorio perfecto para entender cómo las ciudades compiten en la economía de la atención. Con Miami como segunda ciudad más emocionante de EE.UU. (71.7/100) y Jacksonville en último puesto (14.3/100), analizamos las razones que convierten a Miami en un imán global —y lecciones brutales para emprendedores en LATAM y España—.

Trump desde Florida anuncia que Coca-Cola lanza una línea de productos con azúcar de caña (un guiño a su impulso de desalentar productos ultraprocesados)

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Puede una decisión presidencial transformar una industria de 240 mil millones de dólares y redefinir los hábitos de consumo de 330 millones de estadounidenses? La respuesta llegó cuando Donald Trump anunció que Coca-Cola lanzará una línea con azúcar de caña en Estados Unidos, marcando un punto de inflexión histórico en la industria de bebidas.

Lujo, diseño y rentabilidad: cómo Related Group y Jorge Pérez redefinen el mercado inmobiliario en la costa de Florida

(Por Taylor) Miami ya no es el único imán del lujo en Florida. Pompano Beach, con sus playas vírgenes y aguas turquesas, emerge como el nuevo epicentro de inversiones premium. Bajo el liderazgo visionario de Jorge Pérez (Related Group), en alianza con BH Group by Marriott International, el W Pompano Beach Hotel & Residences fusiona arte, innovación y rentabilidad. 

(5 minutos de lectura) 

Florida City da la bienvenida a un nuevo restaurante Chick-fil-A: innovación en negocios, impacto social y estrategia comunitaria

(Por Vera) En un mundo donde la velocidad, la responsabilidad social y la experiencia del cliente marcan la diferencia, la apertura de un nuevo restaurante Chick-fil-A en Florida City no es solo una expansión más. Es una muestra clara de cómo las marcas líderes en fast food están reinventando su impacto social, estrategia de negocio y liderazgo comunitario en un entorno de alta competencia y exigencia. 

Tiempo estimado de lectura: 5 minutos