SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (¿por qué los medios no responden la pregunta que todos nos hacemos?)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Por qué Ginóbili, Verón, Mónaco y Remy invierten USD 280 millones en Miami y no en Argentina? Sí hiciésemos una análisis disección brutal, si hiciéramos una comparativa del proceso de hacer este proyecto en Buenos Aires, qué enorme cantidad de problemas adicionales tendría, bajo el ok de qué “ideología” debería avanzar: 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Image description



Empecemos por el análisis de la disección brutal del costo institucional, regulatorio y cultural que expulsa capital, talento, ideas (no mezcladas con ideología o política) y la sana ambición del país que los formó. 

(Un preámbulo incómodo, algo intrincado, pero absolutamente realista). En Argentina, ¿cuando la ideología política, el partido, o los partidos “poderosos”, la militancia, los gremios, el estatismo, van a dejar de ser un peso, una máquina de impedir?

  • ¿Cuándo van a dejar de ser una estructura que no debería ocupar lugares, ni poderes, en la vida empresarial o en la decisión institucional?
  • ¿Cuándo quienes incluso creen que son la llave para una Argentina, - O Colombia, Brasil - “productiva” van a darse cuenta que lo mejor que pueden hacer es que no intervengan, ni ellos, ni su estructura burocrática, en nada?
  • ¿Nadie se pregunta qué está expulsando este tipo de acciones y muchas más de Argentina, o de Colombia, o de Brasil?

La noticia llegó envuelta en lenguaje corporativo aséptico: "Sports Performance Hub (SPH), academia multideportiva en Homestead, Miami, USD 280 millones de inversión 100% privada, 40 hectáreas, estadio para 10,000 personas, fundadores: Manu Ginóbili, Juan Sebastián Verón, Juan 'Pico' Mónaco, Gastón Remy, entre otros."

  1. Pero despojemos el comunicado de prensa de su retórica celebratoria y confrontemos la pregunta que ningún medio argentino se atreve a formular con honestidad quirúrgica: ¿Por qué este grupo de argentinos exitosos, con arraigo emocional profundo en su país, con capacidad de movilizar sponsors locales y legitimidad social incuestionable, elige invertir USD 280 millones en suelo estadounidense en lugar de replicar el proyecto en Rosario, Córdoba o Buenos Aires?

  2. La respuesta no es anécdota de preferencias personales. Es radiografía despiadada del fracaso institucional argentino en su expresión más cruda: cuando tus ciudadanos más exitosos, con mayor capital reputacional y financiero, eligen sistemáticamente NO invertir en el país que los formó, no estás ante "fuga de capitales" —estás ante referéndum silencioso pero demoledor sobre la viabilidad de Argentina como jurisdicción para proyectos de largo plazo.

  3. Este análisis decodificará, sin eufemismos ni corrección política, las razones estructurales, regulatorias, fiscales, culturales y psicológicas que convierten a Miami en destino inevitable y a Argentina en oportunidad descartada para este calibre de inversión.

LA COMPARACIÓN QUE NADIE QUIERE HACER: MIAMI VS. ARGENTINA, LADO A LADO

ACCESO A TIERRA Y MARCO REGULATORIO

Miami/Florida:

  • Estado de Florida cede 40 hectáreas bajo contrato de uso por 80 años a cambio de compromiso de inversión

  • Proceso de aprobación: 14-18 meses con marco jurídico estable y predecible

  • Zoning flexible para uso mixto (deportivo, educativo, comercial, residencial)

  • Property rights protegidos constitucionalmente con jurisprudencia de 247 años

  • Zero risk de expropiación, intervención gubernamental o cambios regulatorios retroactivos

Argentina (escenario hipotético equivalente):

  • Inexistencia de programas estatales equivalentes de cesión de tierras públicas para inversión privada deportiva/educativa

  • Si existieran, proceso de aprobación: 3-7 años con riesgo permanente de cambio de gobierno/criterios

  • Zoning rígido con múltiples capas burocráticas (municipal, provincial, nacional, ambiental)

  • Historial de expropiaciones (YPF 2012, Aerolíneas 2008, AFJP 2008) destruye confianza en protección de derechos de propiedad

  • Riesgo regulatorio catastrófico: cualquier gobierno puede modificar condiciones unilateralmente (ver: retenciones agropecuarias modificadas 47 veces entre 2002-2023)

Veredicto: En Argentina, antes de clavar la primera estaca, necesitas ejército de abogados constitucionalistas, estudio de riesgo político y seguro contra expropiación que ninguna compañía internacional cotiza a precio razonable. En Miami, firmas contrato de 80 años y duermes tranqui

sabiendo que la Constitución estadounidense (y 247 años de jurisprudencia) protegen tu inversión.



MARCO FISCAL Y PREVISIBILIDAD TRIBUTARIA

Miami/Florida:

  • Zero state income tax (ahorro institucional: 0% vs. hasta 35% en Argentina sobre utilidades corporativas)

  • Property tax predecible: 1.02% anual sobre valuación (tasa fija, sin sorpresas)

  • Federal corporate tax: 21% flat (Trump Tax Cuts 2017, estable desde entonces)

  • Tratamiento fiscal de inversión extranjera: transparente, sin controles cambiarios

  • Repatriación de utilidades: sin restricciones, transferencias internacionales en 24-48 horas

Argentina (realidad documentada):

  • Impuesto a las Ganancias corporativo: 35% (25% para PyMEs, definición arbitraria y cambiante)

  • Impuesto provincial Ingresos Brutos: 3-5% sobre facturación (no sobre ganancia)

  • Impuestos municipales: tasas, ABL, contribuciones especiales (2-4% adicional)

  • Impuesto al cheque: 1.2% (0.6% débito + 0.6% crédito) sobre CADA transacción bancaria

  • Retenciones y percepciones: 3-8% adelanto impositivo que "se compensa" (nunca)

  • Contribuciones patronales: 27% sobre masa salarial (vs. 7.65% en EEUU)

  • Carga fiscal efectiva real: 68-73% sobre utilidades antes de impuestos

 

Pero los números apenas cuentan la historia completa. Como documenta el economista Martín Tetaz en "¿Qué Hacemos con los Impuestos?" (Debate, 2022), Argentina ostenta la presión fiscal más alta de Latinoamérica (37.2% del PIB según OCDE 2024) con la calidad institucional más baja del continente (puesto 141/180 en Index of Economic Freedom 2025).

El verdadero terror fiscal argentino no es la tasa nominal: es la imprevisibilidad psicótica. Entre 2001-2025, Argentina modificó su código tributario 1,847 veces (según relevamiento de IARAF - Instituto Argentino de Análisis Fiscal). Eso es 77 cambios impositivos por año, 1.5 por semana, durante casi un cuarto de siglo.

¿Puedes planificar una inversión de USD 280 millones a 15-20 años cuando el marco tributario muta cada 4.7 días? La respuesta es no. Y Ginóbili, Verón y compañía lo saben.

Veredicto: En Miami proyectas retorno de inversión con planillas Excel y tasas estables. En Argentina necesitas tarotista, astrólogo y seguro contra "impuesto sorpresa a las grandes fortunas" que aparece cada 18 meses cuando el gobierno necesita recaudar USD 3 billones urgentes.

En una segunda parte, en una nota a continuación, ampliamos este análisis inteligente y totalmente asertivo. 

Ahora bien, en Argentina o en Brasil, incluso en Colombia van a decir … sabemos que tenemos que bajar impuestos, y no podemos generar inflación, ahora, que tiene que cambiar TODA la idea de la construcción de estado, de gasto, de administración, de economía que impide bajar costos, impuestos, sobredimensión de estructura. 

¿Que “ideología” ya es tiempo que todo partido o político en América Latina, ya no “milite” más?. 

 

© 2025 Infonegocios Miami.

Read Smart, Be Smarter!

https://infonegocios.miami/suscribite-al-newsletter

 

Contacto: Marcelo.Maurizio@gmail.com

Infonegocios NETWORK: 4,5 millones de Anglo‑Latinos unidos por la pasión de los negocios.




Tu opinión enriquece este artículo:

Phygitalidad: el fin de la falsa dicotomía online vs. offline (ML y su poder de “Head of culture” + Gut, lo demuestran)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio-Otero) El concepto de "phygitalidad" — acuñado por el estratega de retail Alex Simonson y popularizado durante la pandemia— describe la fusión indistinguible entre experiencias físicas y digitales, donde ambas dimensiones se potencian mutuamente en lugar de competir. Desde Infonegocios Miami, hace más de tres años también que lo promulgamos. Mercado Libre entiende esto con claridad quirúrgica.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El "Big Nude Boat" desde Miami: cuando el nudismo se hace mar adentro

(Por Taylor-Maqueda) Los cruceros nudistas no son novedad, pero su escala y sofisticación actuales representan un salto cuántico. Bare Necessities Tour & Travel, fundada en 1990 por el empresario Ken Tiemann, fue pionera en fletar barcos completos para audiencias nudistas. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Delano reinventa un ícono de lujo desde Miami Beach

(Por Taylor) Cuando el patrimonio arquitectónico de Miami encuentra su destino en la vanguardia cultural: la resurrección de una marca que cambió para siempre las reglas del lifestyle hospitality.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami: la capital mundial del nudismo (también en cruceros)

(Por Taylor) Hay industrias que crecen en silencio, lejos de los titulares convencionales, construyendo ecosistemas económicos paralelos que mueven millones de dólares y redefinen paradigmas culturales. El turismo nudista es una de ellas. Y Miami —esa ciudad que jamás duerme, que nunca se conforma, que siempre reinventa— acaba de consolidarse como la capital indiscutida del nudismo mundial.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi diserta en el American Business Forum 2025 en Miami (¿por qué es tan importante su presencia para la cultura anglolatina?)

(Por Taylor - Maqueda y Maurizio, un contenido cocreado con la prestigiosa comunidad empresarial Ristretter) Cuando el mejor futbolista de la historia comparte escenario con presidentes y CEOs de Fortune 500: disección del fenómeno Messi como case study de liderazgo transcultural (anglolatino), construcción de legacy wealth y reinvención del concepto "atleta-empresario" en el siglo XXI.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami 2025: la cumbre que redefine el poder político global y consolida a Florida-Mia, como el epicentro geopolítico,cultural y económico del siglo XXI (informe I)

(Con colaboración de expertos en diplomacia comercial: Mauvecin-Rovmistrosly & Maurizio-Maqueda) El America Business Forum convoca a Trump, Milei, Messi, M.C. Machado y la élite mundial en un evento que trasciende lo empresarial para convertirse en declaración de principios del nuevo orden hemisférico.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)