Venezuela: ¿Qué piensan los casi 7 millones de migrantes sobre la oposición?

(Por redacción de InfoNegocios Miami) ¿Cúal es la opinión masivamente compartida por los Venezolanos que están en Miami, en Buenos Aires, en Bogotá, de todo el sistema político de dicho país?, ¿Qué piensan de la búsqueda de las nuevas condiciones frente a las nuevas futuras elecciones?

Image description

A un poco más de un año para las elecciones de 2024, la oposición venezolana buscará realizar un acuerdo electoral en la nueva fase del diálogo con el chavismo.

La delegación de la opositora Plataforma Unitaria aseguró este lunes que buscará convenir condiciones electorales en la próxima fase de negociación con el régimen chavista, de cara a las presidenciales de 2024, luego de que las partes acordaran este fin de semana usar dinero bloqueado en el exterior para inversión social.

Gerardo Blyde, jefe de la delegación contraria al régimen, en una entrevista en la que adelantó que ya existe una fecha para retomar las conversaciones sobre este asunto, agregó que el Gobierno de Estados Unidos “ha trabajado duramente” a favor de estas negociaciones, seguido por la Unión Europea, para poder utilizar dinero que el chavismo no ha podido mover debido a las numerosas sanciones económicas en su contra.

Pero, ¿En qué situación y en qué niveles de credibilidad está todo el sistema político en Venezuela, incluso la oposición?, ¿Qué pasa realmente con la oposición, o mejor dicho hasta dónde es posible una “oposición fuerte” en un “sistema” de administración de estado totalmente totalitario y corrupto?

Si uno consulta a migrantes Venezolanos en cualquier parte fuera del territorio de dicho país, va a escuchar una sola respuesta:

“Las elecciones siempre son compradas, la oposición de alguna manera está totalmente manejada y controlada, presionada, extorsionada o comprada, el grado de inseguridad jurídica es sumamente grave para cualquiera persona que quiera hacer una oposición seria o manifestarse en contra del perverso gobierno de Venezuela”. 

La única certeza que tienen la enorme mayoría de los migrantes Venezolanos es que la droga, la corrupción, los grupos mafiosos se han apropiado de todo el sistema de Venezuela, incluso de la oposición.

Para casi un tercio de la población que ya “huyó” del régimen de Maduro y de los chavistas, todo lo que se hace con respeto a Venezuela es ínfimo.

Mira aquí el informe completo presentado por la ONU sobre el régimen de Maduro.

 

Para los migrantes Venezolanos que viven en todo el mundo, pero en especial en Miami (Doral, también llamada Doralzuela), en Buenos Aires (Arg), en Colombia, lisa y llanamente la política está totalmente “raptada” por todo lo negativo, violento, corrupto, mafioso. Si alguien quiere ser totalmente honesto, seguramente sufrirá él y su familia, todo tipo de presiones, aprietes, extorsiones y lo más probable es que “delincuentes” simulados hagan cualquier cosa, hasta lo peor, y luego todo quede como un hecho delictivo.

Para ellos, la única solución es la total declaración de ilegitimidad de todos el sistema militar, político, institucional, administrativo de todo el territorio, y esto debe ser unánime por parte de todos los gobiernos, organismos, partidos políticos, personalidades de Anglolatina. 

Para ellos, si eso no pasa, todo lo demás es casi nada.

El informe de Onu, es demoledor deja muy en claro cómo opera el régimen de Maduro, y cómo lo hace frente al mundo:

Hay un gran esfuerzo de ONU para crear conciencia y hacer que este informe cambie posturas de muchos líderes políticos y de muchas posturas de países Latinos. 

Lo informado por ONU, tras tres años de trabajo, implica que si se cometen estos crímenes, también todo voto, toda acción de prensa, toda forma de operar tiene un mismo modo o dinámica disimulada.

Sin embargo, para los Venezolanos migrantes, dicen que lo que muestra la ONU, es el 1% de lo real. 

“Es simple, la violencia y la pobreza es tal, que los venezolanos prefieren pasar por el infierno de Darién antes de perder toda libertad, dignidad, en nuestro país”.

La pregunta de los millones de Venezolanos migrantes es, ¿qué necesita más el mundo para que se den cuenta que Maduro y Chávez son parte de un sistema absolutamente corrompido, donde ya ni ellos mismo pueden manejarlo?.

Lee este informe: ¿Qué calla toda Latinoamérica sobre Cuba y Venezuela?

¿Qué pasaría hoy en Venezuela si los casi 7 millones de migrantes de su país votarán libremente y con seguridad en las elecciones?

Cuando varios actores regionales hablan de “avances” y parecen haber olvidado la brutalidad del chavismo, surge este informe contundente.

Claramente es un momento donde el mundo de la política Latinoamérica tiene que hacer un gran mea culpa sobre este tema, pero quizás gran parte de la sociedad también.

Mientras en este momento en Cuba hay más de 17 manifestaciones constantes en las calles, y desde hace meses y años hay grandes reuniones en los pueblos, en las ciudades, hay constantes cacerolazos, gritos desde las casas, para poder manifestar los crímenes que hay contra los disidentes.

Desde hace más de un año hay actos en Miami apoyando las manifestaciones de cambio del sistema político en Cuba, y de manera similar pasa en Nicaragua, tanto en las calles de este país, como en las redes, y también en las calles de Miami. 

¿La sociedad, la política y los medios se acostumbraron a no escuchar esto?

¿Qué impacto tendría en toda la economía y en la política en Latinoamérica si estos hechos fueran reconocidos plenamente y si hubiera un profundo cambio de sistema político en estos países?

Contenido basado en los comunicados de prensa de Naciones Unidas, Derechos Humanos, Oficina del Alto Comisionado:

La presidenta de la misión, la portuguesa Marta Valiñas, presentó ante el Consejo de Derechos Humanos de la ONU un informe sobre violaciones de derechos humanos en Venezuela cometidas tanto por el Sebin (siglas del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional) y la Dgcim (Dirección General de Contrainteligencia Militar).

La Misión basó las conclusiones de ambos informes en 245 entrevistas confidenciales con víctimas, sus familiares y exfuncionarios de los servicios de seguridad e inteligencia. Las entrevistas fueron realizadas tanto en persona como a distancia, mediante conexiones telefónicas o de vídeo seguras. Además, se analizaron los expedientes judiciales y otros documentos relacionados con los incidentes. La Misión visitó áreas cercanas a las fronteras con el país, debido a que desde su establecimiento en 2019 continúa sin poder acceder al territorio venezolano.

"Venezuela sigue enfrentando una profunda crisis de derechos humanos. Nuestros informes de hoy se refieren tan solo a dos aspectos de esta situación. Instamos a la comunidad internacional a que continúe monitoreando de cerca la evolución de los acontecimientos en Venezuela y vigile si se están produciendo avances creíbles para asegurar una justicia imparcial e independiente, que garantice la rendición de cuentas y el respeto de los derechos humanos", dijo Valiñas.

En medio de todo este descrédito, la oposición busca retomar un diálogo con el gobierno de Maduro.

Lo confirmó Gerardo Blyde, jefe de la delegación contraria al régimen, en una entrevista en la que adelantó que ya existe una fecha para retomar las conversaciones sobre este asunto.

Gerardo Blyde junto a la delegación opositora en México:

“Ahora es que viene un proceso de negociación fuerte (...) se firmó este acuerdo y ahora entramos en agenda política”, dijo el ex alcalde caraqueño Gerardo Blyde, jefe de la delegación opositora, en una entrevista en la radio Circuito Éxitos, en la que adelantó que ya existe una fecha para retomar las conversaciones sobre este asunto pero, dijo, no puede ser revelada.

Lo firmado el sábado pasado en México, explicó, no es el acuerdo que busca la oposición, sino el “reinicio del proceso de negociación”, que fue suspendido en octubre de 2021 por decisión del régimen en señal de protesta por la extradición a Estados Unidos del empresario colombiano Alex Saab, testaferro de Nicolás Maduro.

“Había que atender lo urgente para ocuparnos de lo importante. Ahora vamos a profundizar en la agenda política, condiciones electorales, derechos humanos, liberación de presos políticos”, sostuvo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Miami y el Metro Express: un sistema que redefine movilidad, política pública y tejido social en el sur de Florida

(Por Taylor) El Metro Express, el primer sistema de autobuses 100% eléctricos de Estados Unidos que opera en el corredor exclusivo US-1 entre Dadeland South y Florida City. La tecnología y la obra que genera una transformación en la gobernanza, la economía local, la conectividad entre zonas de crecimiento y la experiencia de comunidades diversas, incluido el ecosistema argentino-venezolano-brasileño-miamense.

Tiempo de lectura: 3 minutos 

María Corina Machado, Nobel de la Paz 2025: cuando la resistencia se convierte en una acción global (toda anglolatina lo celebra)

(Redacción del equipo IN de Miami con Mary Molina y M. Maurizio) El Nobel de la Paz 2025 otorgado a María Corina Machado —líder opositora venezolana que lleva meses viviendo en la clandestinidad— es una de esas sentencias geopolíticas que redefinen equilibrios de poder, narrativas globales y, sobre todo, la legitimidad de quienes ostentan el monopolio de la violencia estatal.

Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos 

Miami se consagra como el nuevo templo del fútbol anglolatino: Argentina vs Venezuela, mucho más que un amistoso

(Por Equipo InfoNegocios Miami con Ortega) Copa América, Mundial de Clubes, Mundial 2026…hoy amistoso Argentina - Venezuela (dos mega colectividades en USA). Miami es también la capital del fútbol anglolatino. El Hard Rock Stadium de Miami Gardens no será simplemente el escenario de un partido de fútbol este viernes 10 de octubre. Será el epicentro de una convergencia cultural, deportiva y económica que redefine el concepto mismo de lo que significa ser global en el siglo XXI. 

Tiempo de lectura de alto valor: 3 minutos 

Miami reimagina la interconexión sustentable: el Metro Express y la revolución silenciosa tan demandada

(Por Taylor) Imaginen por un instante el Miami de 1984. La US-1 era ya una herida abierta de congestión, promesas políticas incumplidas y una expansión urbana que devoraba manglares y tiempo de vida. Cuatro décadas después, ese mismo corredor se convierte en el escenario de una revolución silenciosa pero profundamente disruptiva: el primer sistema de autobuses rápidos 100% eléctricos de Estados Unidos. 

Tiempo de lectura: 3 minutos 

Amancio Ortega conquista Brickell: la apuesta de US$ 274.4 millones que reescribe el poder inmobiliario y de retail en Miami

(Por Maurizio y Tylenol con Maximiliano Mauvecin) En una operación que sacude los cimientos del mercado inmobiliario corporativo del sur de Florida, Amancio Ortega —el arquitecto silencioso del imperio Inditex y uno de los cinco hombres más ricos del planeta— acaba de consumar la adquisición más significativa de oficinas premium en Miami durante 2025

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

2026: año de la potenciación de dos grandes formas de competir (en toda industria y servicios)

(Una cocreación Ristretter- Infonegocios Miami, por Marcelo Maurizio, junto a Maqueda-Otero) Existe una bifurcación estratégica fundamental en el capitalismo contemporáneo que determina el destino de cualquier organización comercial. Si tu modelo operativo se fundamenta en la manufactura masiva —típico de conglomerados asiáticos enfocados en eficiencia productiva extrema—, tu arquitectura empresarial gravitará inexorablemente hacia la optimización de costos marginales, velocidad de rotación de inventario y distribución de alto volumen. Pero… te contamos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)

Miami: el laboratorio perfecto para la próxima fase de expansión de Nude Project (parte II)

(Por Maurizio y Maqueda) La decisión de Nude Project de abrir tienda en Miami no es accidental; es estratégicamente brillante. El sur de Florida se ha consolidado en la última década como la capital indiscutible del retail de lujo y el marketing experiencial en el hemisferio occidental, superando incluso a metrópolis tradicionales como Nueva York o Los Ángeles en términos de dinamismo comercial y capacidad de adopción de tendencias.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 3 minutos)