Argentina vs. Brasil: equilibrio y saneamiento versus emisión y gasto (un ejemplo más que evidente)

(Por Taylor, con Maurizio y Enz) Argentina aprecia su peso bajo la gestión de Milei, mientras Brasil enfrenta una caída con Lula al mando. Dos enfoques económicos contrastantes: Milei busca reducir impuestos y fomentar el crecimiento, mientras Lula, tras aumentar impuestos, intenta tapar un déficit estructural mediante mayores cargas fiscales a los más altos ingresos. Este panorama refleja un dilema fundamental: equilibrio fiscal y control del gasto versus emisión monetaria y subsidios.

Image description

La reciente devaluación del real y las medidas económicas anunciadas por el gobierno subrayan un panorama incierto para la economía brasileña. A medida que el país se enfrenta a desafíos fiscales y sociales, es imperativo que tanto el gobierno como la ciudadanía tomen decisiones informadas y responsables. La situación actual no solo exige atención inmediata, sino también un compromiso a largo plazo para estabilizar la economía y proteger a los más vulnerables



  • En un giro inesperado en el panorama económico latinoamericano, Brasil enfrenta una crisis de confianza que ha llevado a un éxodo significativo de inversores, quienes ahora ven a Argentina como un destino atractivo. A lo largo de 2024, el principal índice de acciones brasileñas ha caído un 26%, mientras que el real se devaluó un 20%, lo que ha exacerbado la desconfianza en el mercado brasileño.

 

Por el contrario, Argentina ha experimentado un notable repunte, con el índice Merval aumentando un 105% en dólares. Este fenómeno se atribuye en parte a la creciente desconfianza hacia Brasil y México, donde también se han observado salidas de capitales. La administración de Javier Milei ha capitalizado esta tendencia, atrayendo inversiones al país, a pesar de que Argentina aún no cuenta con una calificación de "mercado emergente".

 

IG: @infonegociosmiami

 

El peso argentino lideró el ranking global de apreciación monetaria en los primeros diez meses del año, con un incremento del 40,1%. En contraste, el real brasileño, la moneda de Brasil, principal socio comercial de Argentina en el Mercosur, registró una devaluación cercana al 13%.

 

El análisis, presentado por GMA Capital, fue basado en datos del Bank for International Settlements (BIS) y destacó que el peso argentino superó ampliamente el desempeño de la lira turca, que se revalorizó un 16,5% en el mismo período.

 

 El tercer lugar en el ranking lo ocupó Malasia, seguido por Sudáfrica y Tailandia. En el otro extremo, entre las monedas más depreciadas, después de Brasil se encuentran México y Hungría, junto con las divisas de Corea del Sur, Suecia, Colombia, Chile, Filipinas, Japón y Chequia.

 

A medida que la economía argentina muestra signos de recuperación, con un crecimiento del 3,4% en el tercer trimestre, persisten desafíos en el consumo y la inflación. Las ventas en supermercados y la producción de vehículos han tenido un desempeño mixto, aunque se prevé un aumento en los patentamientos de autos para 2025.

Mientras Brasil lidia con un déficit fiscal alarmante y cambios en el liderazgo del Banco Central, Argentina podría beneficiarse de una mejora en su riesgo país, que se espera que baje a menos de 500 puntos básicos en el primer semestre de 2025. Sin embargo, este optimismo debe ser matizado por la realidad de una economía donde los efectos de la recuperación aún no se reflejan plenamente en el bienestar de la población.

 

  • En resumen, la balanza se inclina hacia Argentina como un refugio para los inversores, mientras Brasil enfrenta retos que podrían prolongar su crisis de confianza. La situación de ambos países subraya la volatilidad de la región y las oportunidades que emergen en medio de la incertidumbre



Preguntas Frecuentes (FAQs)

 

1. ¿Qué causó la devaluación del real?
La devaluación fue impulsada por la falta de un plan fiscal claro y la creciente desconfianza en la política económica del gobierno, gasto excesivo del estado, un déficit de 6% del Pbi.

 

2. ¿Cómo afectará esto a la inflación en Brasil?
Se prevé que la devaluación genere un aumento en la inflación, complicando aún más la situación económica para los ciudadanos.

3. ¿Qué medidas está tomando el gobierno para abordar esta crisis?
El gobierno ha propuesto la exención de impuestos para ciertos ingresos, pero expertos consideran que estas medidas son insuficientes.

4. ¿Qué pueden hacer los ciudadanos para protegerse?
Es recomendable diversificar inversiones y mantenerse informado sobre las políticas económicas que pueden afectar su situación financiera.



  • Infonegocios RED: 4.5 millones de anglolatinos unidos por la pasión de los negocios.

 

  • Contacto con Infonegocios MIAMI: 

juan.maqueda@onefullagency.com or marcelo.maurizio@onefullagency.com

Tu opinión enriquece este artículo:

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El terremoto violeta en Argentina: cómo Milei reconfiguró el mapa político y por qué Miami (y USA) prestan tanta atención a este resultado

(Por Taylor & Molina con Maurizio) Miami es mucho más “importante y clave” para Argentina, de lo que muchos creen. El domingo 26 de octubre de 2025 quedará inscrito en la historia política argentina como el día en que el violeta no solo se expandió—se volvió hegemónico. Con precisión quirúrgica, La Libertad Avanza (LLA) ejecutó una maquinaria electoral que arrojó resultados categóricos: 15 provincias conquistadas-

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)