Argentina vs. Brasil: equilibrio y saneamiento versus emisión y gasto (un ejemplo más que evidente)

(Por Taylor, con Maurizio y Enz) Argentina aprecia su peso bajo la gestión de Milei, mientras Brasil enfrenta una caída con Lula al mando. Dos enfoques económicos contrastantes: Milei busca reducir impuestos y fomentar el crecimiento, mientras Lula, tras aumentar impuestos, intenta tapar un déficit estructural mediante mayores cargas fiscales a los más altos ingresos. Este panorama refleja un dilema fundamental: equilibrio fiscal y control del gasto versus emisión monetaria y subsidios.

Image description

La reciente devaluación del real y las medidas económicas anunciadas por el gobierno subrayan un panorama incierto para la economía brasileña. A medida que el país se enfrenta a desafíos fiscales y sociales, es imperativo que tanto el gobierno como la ciudadanía tomen decisiones informadas y responsables. La situación actual no solo exige atención inmediata, sino también un compromiso a largo plazo para estabilizar la economía y proteger a los más vulnerables



  • En un giro inesperado en el panorama económico latinoamericano, Brasil enfrenta una crisis de confianza que ha llevado a un éxodo significativo de inversores, quienes ahora ven a Argentina como un destino atractivo. A lo largo de 2024, el principal índice de acciones brasileñas ha caído un 26%, mientras que el real se devaluó un 20%, lo que ha exacerbado la desconfianza en el mercado brasileño.

 

Por el contrario, Argentina ha experimentado un notable repunte, con el índice Merval aumentando un 105% en dólares. Este fenómeno se atribuye en parte a la creciente desconfianza hacia Brasil y México, donde también se han observado salidas de capitales. La administración de Javier Milei ha capitalizado esta tendencia, atrayendo inversiones al país, a pesar de que Argentina aún no cuenta con una calificación de "mercado emergente".

 

IG: @infonegociosmiami

 

El peso argentino lideró el ranking global de apreciación monetaria en los primeros diez meses del año, con un incremento del 40,1%. En contraste, el real brasileño, la moneda de Brasil, principal socio comercial de Argentina en el Mercosur, registró una devaluación cercana al 13%.

 

El análisis, presentado por GMA Capital, fue basado en datos del Bank for International Settlements (BIS) y destacó que el peso argentino superó ampliamente el desempeño de la lira turca, que se revalorizó un 16,5% en el mismo período.

 

 El tercer lugar en el ranking lo ocupó Malasia, seguido por Sudáfrica y Tailandia. En el otro extremo, entre las monedas más depreciadas, después de Brasil se encuentran México y Hungría, junto con las divisas de Corea del Sur, Suecia, Colombia, Chile, Filipinas, Japón y Chequia.

 

A medida que la economía argentina muestra signos de recuperación, con un crecimiento del 3,4% en el tercer trimestre, persisten desafíos en el consumo y la inflación. Las ventas en supermercados y la producción de vehículos han tenido un desempeño mixto, aunque se prevé un aumento en los patentamientos de autos para 2025.

Mientras Brasil lidia con un déficit fiscal alarmante y cambios en el liderazgo del Banco Central, Argentina podría beneficiarse de una mejora en su riesgo país, que se espera que baje a menos de 500 puntos básicos en el primer semestre de 2025. Sin embargo, este optimismo debe ser matizado por la realidad de una economía donde los efectos de la recuperación aún no se reflejan plenamente en el bienestar de la población.

 

  • En resumen, la balanza se inclina hacia Argentina como un refugio para los inversores, mientras Brasil enfrenta retos que podrían prolongar su crisis de confianza. La situación de ambos países subraya la volatilidad de la región y las oportunidades que emergen en medio de la incertidumbre



Preguntas Frecuentes (FAQs)

 

1. ¿Qué causó la devaluación del real?
La devaluación fue impulsada por la falta de un plan fiscal claro y la creciente desconfianza en la política económica del gobierno, gasto excesivo del estado, un déficit de 6% del Pbi.

 

2. ¿Cómo afectará esto a la inflación en Brasil?
Se prevé que la devaluación genere un aumento en la inflación, complicando aún más la situación económica para los ciudadanos.

3. ¿Qué medidas está tomando el gobierno para abordar esta crisis?
El gobierno ha propuesto la exención de impuestos para ciertos ingresos, pero expertos consideran que estas medidas son insuficientes.

4. ¿Qué pueden hacer los ciudadanos para protegerse?
Es recomendable diversificar inversiones y mantenerse informado sobre las políticas económicas que pueden afectar su situación financiera.



  • Infonegocios RED: 4.5 millones de anglolatinos unidos por la pasión de los negocios.

 

  • Contacto con Infonegocios MIAMI: 

juan.maqueda@onefullagency.com or marcelo.maurizio@onefullagency.com

Tu opinión enriquece este artículo:

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Colapinto, Mercado Libre y Alpine: cuando la velocidad se traslada del circuito al crossing marketing

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Qué sucede cuando una marca disruptiva, un piloto joven con hambre de gloria y una escudería histórica confluyen en el escenario más competitivo del automovilismo global? El regreso de Franco Colapinto a la Fórmula 1 como piloto titular de Alpine, celebrado viralmente por Mercado Libre con un video que ya es caso de estudio.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

De “suplente” a primera plana mundial: un boom publicitario de Gut (Agencia), Mercado Libre y Colapinto

(Por Rodriguez Otero, Maurizio y Maqueda) En un mundo donde las fronteras se diluyen y las oportunidades trascienden las geografías, la clave del éxito para países, empresas y sociedades radica en su capacidad de abrirse, conectarse con lo internacional y de salir del status quo de la pauta digital  y apostarlo todo a la excelencia y a la expansión del branding, publicidad, experiencia y el marketing crossing phygital.

(Lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

León XIV: el primer Papa Anglolatino (de EE.UU. y Perú) que redefine el liderazgo global desde el Vaticano (Análisis integral)

(Por Taylor (USA-Miami), Molina (Venez.), Ortega(Perú-Cuba) con la colaboración de Maurizio (Arg)) ¿Por qué la elección de un papa estadounidense-peruano - “Anglolatino”, marca el inicio de una nueva era para la Iglesia? En un mundo saturado de información y crisis, división, la elección de Robert Prevost —ahora León XIV— , no solo sacude los cimientos milenarios del Vaticano, sino que redefine el liderazgo espiritual y geopolítico en la era de la hiperconectividad. 

Contenido estratégico (Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Inter Miami y Messi, este sábado tienen que ganar “cueste lo que cueste”: ¿cómo el "fútbol" conquistó y transformó Miami?

(Por Ortega, Cánepa y XDXT (Arg)) Miami, ya no es “soccer”—es la nueva capital del fútbol anglolatino, y la base para el mega cambio del deporte en USA. La llegada de Lionel Messi al Inter Miami, y el super plan Beckham, poli marcas y poli acciones, lejos de ser un simple fichaje estelar, ha catapultado a la ciudad a una nueva dimensión: Miami se ha convertido en un laboratorio donde el deporte, la economía, la cultura y el marketing convergen para redefinir no sólo la identidad local, sino el futuro de la industria futbolística en Estados Unidos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

¿Aún no has tomado conciencia del nuevo liderazgo necesario? Longevidad y diversidad generacional (segunda parte)

(Por Carlos Curi, nota cocreada con la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos latinos Beyond e Infonegocios Miami) Por primera vez en la historia reciente, convivimos con cuatro generaciones dentro de las empresas. La longevidad y la diversidad generacional en las organizaciones es un tema que debe convocar a todos aquellos que analizamos el comportamiento corporativo desde la perspectiva del bienestar de los empleados. 

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.