Cómo invertir en Miami desde los US$ 100.000

La clase media de Argentina y Colombia incrementan sus inversiones en Miami y Orlando, producto de la seguridad de sociedad y estilo de vida que la Florida propone. El mercado de la vivienda de la Florida es la base de la inversión latina, y ahora hay un nuevo formato para invertir, incluso desde los países latinos. 

Si bien los latinos, fundamentalmente los argentinos, siempre han tenido un ojo puesto en Miami gracias a las amplias posibilidades que ofrece, la actual economía del país hace que cada vez más personas con ganas de invertir en ladrillo miren hacia esa dirección. Esto se repite en casi toda latino américa.

Desde 2020 a la actualidad hay una tendencia mundial en los mercados donde, producto de la pandemia y el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, los operadores e inversores buscan refugio en proyectos y desarrollos más estables.

Si bien este mercado ofrece esa estructura más conservadora, tiene la contrapartida de que los retornos anuales en concepto de renta suelen estar en torno al 4%, algo que le quita interés a los inversionistas.

Como resultado podemos ver nuevos formatos de negocio que permiten al interesado convertirse en asociado de una compañía desarrolladora e invertir en un proyecto inmobiliario específico, con retornos propios del mercado financiero.

Es así como el mercado inmobiliario sigue adaptándose y resultando atractivo para los inversores, ya que mantiene el respaldo físico de la tierra y la propiedad, disminuyendo así el riesgo de la coyuntura económica.

Especialistas sostienen que estos formatos tienen un retorno anual para el inversor del 12% que se paga trimestralmente y, al cabo de tres años, cobran capital.

Advierten que para comprar una buena propiedad en diferentes ciudades de Estados Unidos, un inversionista tiene que arrancar invirtiendo US$ 500.000 o US$ 600.000, mientras que en estos desarrollos, que también son netamente inmobiliarios, se puede arrancar con US$ 100.000.

Cabe señalar que cada proyecto de estos tiene un cupo determinado de aproximadamente 60/70 días para poder ingresar con la inversión y recién una vez cerrado, se abre otro proyecto.

Hoy en día Miami se posiciona como uno de los mejores sitios para invertir, generando ganancias a largo y mediano plazo. En el reciente foro de Bloomberg, “The New Miami”, se destacó que las empresas financieras se sienten atraídas por el clima más cálido y los impuestos más bajos.

Por otra parte, Miami se ha fortalecido como centro financiero, líder en sostenibilidad y una ciudad creativa y activa, donde el arte y la cultura también desempeñan un papel vital en su crecimiento.

La migración hacia Miami de canadienses, neoyorkinos y californianos buscando un clima ideal, mayor calidad de vida y pagar menos impuestos, sumado a la gran migración de argentinos, venezolanos y también colombianos, han hecho que la inversión inmobiliaria hoy también sea una gran industria a nivel mundial.

Tanto Orlando como Miami no paran de construir zonas enteras completas, la propiedad y la renta aumentan su rentabilidad año a año y el desarrollo del Real Estate es otra industria en expansión de liderazgo occidental.

Ahora bien, claramente mientras Perú, Chile, Argentina, Colombia y por supuesto Venezuela tengan políticas económicas donde inseguridad, lo jurídico, las restricciones a la producción, importación/exportación y donde hay graves problemas de gasto/deuda pública y corrupción, seguirá creciendo la inversión en Miami/Orlando, pero además lo curioso es que desde Paraguay e Uruguay están incrementando sus inversiones en dicho estado americano.

Lo cierto es que la Florida está dando solidez a una economía americana con muchas dudas, y el hecho más importante esto implica, es que hay de trasfondo un tema de Idea política y economía, se quiera o no relacionar, la Florida es un resultado positivo de la idea más de centro derecha y más republicana que de izquierda o centro izquierda, en el medio de una gran discusión de la sociedad.

La observación más clara es que quienes apuntalan a la economía de la Florida y de USA, precisamente son familias, inversores, estudiantes, trabajadores, jóvenes que “huyen de las ideas y de las economías de centro izquierda o de izquierda”, eso hace que la cultura de la Florida tenga una decisión de tipo de sociedad y de economía, que sostenidamente da resultado, y  que incluso es una fusión de ideas políticas y económicas que parece escapar a la inútil discusión de la izquierda y la derecha en el mundo, en américa latina e incluso en el resto de USA.

¿En la Florida, estamos frente a un nuevo concepto de idea política que es innovador y superador a los conceptos de centro, izquierda y derecha, que rompe con este paradigma de hace más de 150 años?

(Nota co-creada por Belén Gandolfo/Juan Maqueda/Marcelo Maurizio)

Tu opinión enriquece este artículo:

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)