El gran mal social actual: la disonancia cognitiva (y su impacto en la manipulación política)

(Por Maqueda y Maurizio) El Desafío de la razón en la era de la polarización: la disonancia cognitiva, un concepto acuñado por el psicólogo social Leon Festinger en 1950, nos permite adentrarnos en el terreno de lo inexplicable en cuanto a nuestros comportamientos. En el ámbito político, esta disonancia se convierte en un fenómeno intrigante: las personas que sienten una fuerte conexión emocional con un partido político, líder, ideología o creencia tienden a dejar que esa lealtad piense por ellas, e incluso llegan al extremo de ignorar o distorsionar cualquier evidencia real que desafíe o cuestione esas lealtades arraigadas.

Image description

La Fábula de Esopo en la Política Moderna: 

Este fenómeno nos recuerda a la fábula de Esopo, "La zorra y las uvas". En la historia, cuando la zorra no logra alcanzar las uvas, se convence a sí misma de que no las desea en primer lugar. En política, este tipo de racionalización es común. Las personas pueden rechazar información que contradice sus creencias políticas arraigadas, convenciéndose a sí mismas de que no necesitan esa información o que es falsa.

El Laberinto de la Disonancia Cognitiva: 

La disonancia cognitiva nos sumerge en un laberinto psicológico donde nuestras mentes buscan armonizar ideas contradictorias y mantener una coherencia interna. A menudo, esto significa justificar comportamientos, decisiones o creencias a pesar de la existencia de pruebas que indican lo contrario. Esta teoría, formulada por Festinger, nos ayuda a comprender cómo las personas se esfuerzan por dar sentido a ideas en conflicto y, en última instancia, buscan llevar vidas coherentes en sus mentes, incluso si la realidad muestra que están equivocadas.

Navegando la Disonancia Cognitiva en la Política: 

La disonancia cognitiva es un fenómeno complejo que desempeña un papel significativo en la política actual. Comprender cómo influye en nuestras creencias y decisiones políticas es fundamental para abordar la polarización y promover un diálogo político más informado y reflexivo. A medida que exploramos las complejidades de la mente humana en el contexto político, estamos mejor equipados para navegar por el laberinto de la disonancia cognitiva y, tal vez, encontrar soluciones para los desafíos políticos de nuestra época.

La Tergiversación y las Emocionalidades en la Manipulación Política:

Las emocionalidades, el sesgo cultural heredado, el sufrimiento, son utilizados para crear manipulación. Muchas veces, las personas más "correctas", las denominadas más sensibles, son las primeras en ser captadas por supuestas "causas justas" que someten y tergiversan los derechos, ocultando la realidad a través de un pensamiento mágico. Cuando la realidad es muy dura, es muy difícil asumir que el problema es uno mismo, por lo tanto, es bueno echarle la culpa a alguien más y poner en el otro los problemas propios.

"Mistakes Were Made" de Elliot Aronson y Carol Tavris:

 Para adentrarnos aún más en las complejidades de la disonancia cognitiva, no hay mejor guía que los psicólogos sociales Elliot Aronson y Carol Tavris, autores de "Mistakes Were Made (But Not by Me): Why We Justify Foolish Beliefs, Bad Decisions, and Hurtful Acts" (Se Cometieron Errores, Pero No por Mí: Por Qué Justificamos Creencias Falsas, Malas Decisiones y Actos Dañinos). En esta obra esencial, los autores exploran la disonancia cognitiva, el sesgo de confirmación y otros sesgos cognitivos para ilustrar cómo justificamos y racionalizamos nuestros comportamientos. Este libro debería ser lectura obligatoria para cualquier gestor público o líder político en busca de comprender las complejidades de la mente humana y cómo estas complejidades afectan nuestras decisiones y acciones políticas.

La Disonancia Cognitiva y la Manipulación Política en América hoy: 

La disonancia cognitiva, un fenómeno psicológico bien documentado, tiene un impacto significativo en la política de América. A medida que los líderes políticos y estrategas buscan influir en la opinión pública y en las decisiones de voto, comprenden y explotan esta tendencia humana para promover sus agendas. Esto se cruza con la manipulación política en el contexto americano de varias maneras, desde sesgos de confirmación en las redes sociales hasta la polarización y la identificación partidaria.

Explorando la América de la Disonancia Cognitiva: 

Hay una amplia gama de artículos académicos y libros académicos que abordan la disonancia cognitiva en el contexto de la política. Algunas lecturas recomendadas incluyen "The Political Brain: The Role of Emotion in Deciding the Fate of the Nation" de Drew Westen y "The Righteous Mind: Why Good People Are Divided by Politics and Religion" de Jonathan Haidt.

Responsabilidad y evolución: 

La gran responsabilidad que tenemos todos es ampliar nuestras visiones, nuestro observador, revisar las creencias y certezas heredadas por adoctrinamientos en las familias, en las instituciones educativas, religiosas y en la sociedad en sí. La única forma de evolucionar es desarrollar el pensamiento crítico y poder revisar nuestros propios sesgos emocionales. Entender que muchos miedos sociales son impulsados por la manipulación. Solo la constante revisión individual y social del poder y de la administración del estado pueden contribuir a una sociedad más justa, libre, próspera, con paz y orden.

Dejá tu Comentario:

Florida no deja de crecer: un análisis integral de por qué hoy es el estado de mayor crecimiento migratorio (por segundo año consecutivo)

(Por Maqueda, Maurizio y Taylor) En un informe innovador coescrito por destacados expertos junto al equipo de InfoNegocios Miami, analizamos por qué Florida se ha consolidado una vez más su posición como el principal destino de migración en los Estados Unidos por segundo año consecutivo. El exhaustivo análisis, revela las dinámicas multifacéticas que hacen de Florida un imán tanto para individuos como para empresas.

Miami, la capital del capital: Ken Griffin predice que superará a Nueva York como centro financiero (y desea invertir en los Dolphins y en la F1)

(Por Marcelo Maurizio y Juan Maqueda) En una declaración innovadora en una conferencia reciente en Miami, Ken Griffin, fundador y CEO de Citadel, especuló audazmente que Miami podría surgir como el nuevo epicentro financiero de Estados Unidos, potencialmente eclipsando a la longeva Nueva York. Griffin compartió su perspectiva visionaria durante una entrevista con Bloomberg, donde discutió el potencial transformador de Miami en el panorama financiero nacional.

Top 10 de ciudades más económicas para residir en el Estado de Florida: exploramos opciones fascinantes de vida

(Por InfoNegocios Miami y Marcelo Maurizio) Florida, el Estado del Sol, ha dejado de ser solo un destino vacacional para convertirse en un enclave cada vez más atractivo para aquellos que buscan establecerse de manera permanente. Sin embargo, la clave para muchos es la asequibilidad en un contexto donde el sol y las playas se entrelazan con los costos de vida. En un revelador análisis financiero llevado a cabo por GOBankingRates, se identificaron las ciudades donde los costos de vivienda y servicios son sorprendentemente bajos, ofreciendo opciones atractivas para nuevos habitantes.

Roger Federer eleva la experiencia de compra en el Design District de Miami con The On Store (parte I)

(Por Maqueda y Maurizio) En un apasionante cruce entre rendimiento y diseño, Miami celebra la llegada de The On Store al Design District, marcando un hito no solo para los entusiastas del fitness, sino para aquellos que buscan fusionar estilo y bienestar físico. La tienda, copropiedad del legendario tenista Roger Federer, introduce una experiencia única que encapsula la esencia vibrante de la ciudad.

Miami y su diversidad deportiva la posicionan como una de las principales ciudades deportivas de EEUU (¿qué impacto cultural, social, turístico y económico tiene ésto?)

(Por Ortega) En un reciente análisis de WalletHub, una firma líder en análisis financiero y estudios de mercado, Miami ha surgido con fuerza como una de las principales ciudades deportivas en Estados Unidos, alcanzando la destacada sexta posición en una evaluación exhaustiva que abarcó más de 50 métricas en 397 ciudades de la nación. Este logro no solo consolida a Miami como un destino turístico y cultural, sino también como un epicentro vibrante para el deporte a nivel nacional.