El regreso de venezolanos en Estados Unidos, Brasil y Colombia

(Por Maximiliano Mauvecin, experto en relaciones internacionales) El posible retorno de millones de venezolanos a su país tras la caída de Maduro en 2024 tiene implicaciones significativas no solo para Venezuela, sino también para los países que han sido receptores de estos migrantes, como Estados Unidos, Brasil y Colombia. 

¿Qué impacto económico y migratorio en América Latina pasará tras la anunciada y lógica “salida” de Maduro?

A continuación, se analizan las consecuencias en términos de mano de obra, servicios y economía.

Estados Unidos

1. Disminución de la Población Migrante: El regreso de venezolanos podría reducir el número de migrantes en Estados Unidos, especialmente en comunidades donde la población venezolana ha crecido considerablemente. 

Esto podría aliviar algunas tensiones en el mercado laboral en sectores donde los venezolanos han sido una parte integral de la fuerza laboral, como la construcción y los servicios.

Aquí claramente impactaría positivamente en nueva mano de obra propia américa, pero fundamentalmente en mayor migración de por ejemplo Argentinos.

2. Efecto en el Mercado Laboral: A medida que algunos migrantes regresen, podría haber una ligera presión sobre los salarios en ciertos sectores, aunque la economía de Estados Unidos sigue siendo robusta y diversa, lo que podría mitigar estos efectos. Sin embargo, la escasez de mano de obra en algunas áreas podría aumentar la demanda de trabajadores en otros sectores.

3. Remesas: El retorno de venezolanos también podría disminuir las remesas enviadas a Venezuela, lo que afectaría a muchas familias que dependen de estos ingresos. Esto podría tener un impacto en el consumo y la economía local en las comunidades que han recibido estas remesas.

 

Brasil

1. Impacto en el Mercado Laboral: Brasil ha sido uno de los países que más ha recibido migrantes venezolanos. El regreso de estos ciudadanos podría resultar en una mayor competencia por empleos en un mercado laboral ya desafiante. Sin embargo, muchos venezolanos han ocupado empleos en sectores donde hay escasez de mano de obra, lo que podría equilibrar el impacto.

2. Políticas de Integración: El gobierno brasileño ha implementado políticas para integrar a los migrantes, y su regreso podría requerir ajustes en estas políticas. La atención a los migrantes que decidan quedarse podría ser esencial para evitar tensiones sociales.

3. Efectos Económicos: El retorno masivo podría liberar recursos y oportunidades en Brasil, permitiendo que los ciudadanos brasileños ocupen empleos que antes eran desempeñados por venezolanos. Esto podría fomentar la recuperación económica en ciertas regiones.

Colombia (muy similar en Perú)

1. Repatriación y Recursos: Colombia ha acogido a millones de venezolanos, y su regreso podría ayudar a aliviar la presión sobre los servicios públicos y la infraestructura que han estado bajo tensión. La repatriación también podría permitir que el gobierno colombiano enfoque recursos en sus propios ciudadanos.

2. Mercado Laboral: La salida de venezolanos podría impactar en la disponibilidad de mano de obra en sectores donde han sido fundamentales, como la agricultura y el comercio. Si bien esto puede generar vacantes, también podría crear un espacio para que los colombianos busquen empleo en estos sectores.

 Pero la realidad es que Perú y Colombia, perderán millones de trabajadores con mano de obra calificada alta, lo que va a generar posiblemente aumento de la demanda, en los costos e inflación. 

 Esto sobre todo en Colombia.

 Ahora bien si esto se lo canaliza ordenadamente, se educa, será una importante fuente de nuevo crecimiento también para la mano de obra Colombiana.

3. Remesas: Al igual que en otros países, la disminución de las remesas enviadas desde Colombia a Venezuela podría afectar a las familias que dependen de estos ingresos. Esto podría tener un efecto indirecto en la economía colombiana, especialmente en áreas fronterizas.

Conclusión

El regreso de venezolanos a su país tras la caída de Maduro tendrá un impacto profundo en Estados Unidos, Brasil y Colombia. Mientras que algunos sectores podrían beneficiarse de la reducción de la competencia laboral, otros podrían enfrentar desafíos en términos de disponibilidad de mano de obra y cambios en las dinámicas económicas. La adaptación de políticas migratorias y económicas será crucial para gestionar estos cambios y asegurar que tanto los migrantes que regresan como aquellos que permanecen en sus países de acogida puedan prosperar en un entorno en evolución.

Maximiliano Mauvecin

En una próxima nota continuamos desarrollando este tema de impacto mediato en la economía de Anglolatina, ¿qué pasaría con el turismo de toda América si Venezuela sale del régimen actual? 

IG: @infonegociosmiami

 

Registrate sin cargo, ahora, aquí.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

¿Cuánto sale vivir en Miami hoy? (mitos, realidad, datos y análisis)

(Por Taylor) Una disección geopolítico económica del costo de vida en Miami que revela las tensiones fundamentales entre calidad de vida, movilidad social y el nuevo orden laboral global y la tensión con la belleza y la experiencia única de ser parte de quizás una de las tres ciudades que más crece en valor y en nivel de vida en el mundo

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)