El Top de los periodistas de Angloamérica que luchan contra el populismo: ¿por qué son tan importantes para la sociedad? (parte I)

(Por Maqueda-Maurizio) A continuación proporcionamos una lista de periodistas de excelencia en América que se destacan por su investigación y su lucha contra el sesgo ideológico y populismo en el continente. ¿Por qué es tan importante esta causa para toda América? Una de las raíces de todos los problemas sociales es el sesgo, el fanatismo, la falta de autocrítica, y la revisión de las ideas.

Image description

El fanatismo, religioso, racial, de minorías, de mayorías y por supuesto ideológico-político es quizás el principal retraso en toda sociedad.

Solo crea manipulación, ceguera cognitiva, violencia, pobreza, mentira y es caldo de cultivo para la corrupción y el engaño.

Muchas veces gente “noble” es presa por creencias culturales o por literalmente manipulación ideológica - emocional, y son usados para sostener totalitarismos de todo tipo. 

América, en su historia ha sido presa de grandes populistas. Es vital distinguirlos y poder así evolucionar en sociedades libres y desarrolladas.

 

Estos periodistas se han destacado por su imparcialidad, rigor periodístico y compromiso con la verdad en sus respectivos países. Han enfrentado desafíos y riesgos en la búsqueda en contra el sesgo ideológico, representan solo una muestra de profesionales destacados en este ámbito y son recomendados para analizar, escuchar y reflexionar sobre sus aportes a la sociedad :

  • Jorge Ramos (México/Estados Unidos): es un reconocido periodista mexicano-estadounidense y uno de los principales exponentes del periodismo en español en Estados Unidos. Ha trabajado en la cadena de noticias Univision y actualmente conduce el programa "Al Punto". Ramos se ha destacado por su enfoque crítico hacia el poder y su defensa de los derechos de los inmigrantes. Ha escrito varios libros, incluyendo "A Country for All: An Immigrant Manifesto".

  • Patricia Janiot (Colombia/Estados Unidos): es una periodista colombiana que ha trabajado para CNN en Español. Ha sido reconocida por su trabajo en la cobertura de temas políticos y sociales en América Latina. Janiot ha recibido varios premios, incluyendo el Emmy y el Premio Nacional de Periodismo de Colombia. Actualmente, es presentadora del programa "Panorama Mundial" en Univision.

  • Julio Blanck (Argentina): es un reconocido periodista argentino y ha trabajado en el diario Clarín y el diario Perfil, entre otros medios. Se ha destacado por su enfoque crítico y su defensa de la libertad de prensa. Blanck ha escrito varios libros, incluyendo "El País Que No Miramos" y "Periodismo y Poder".

  • Carlos Fernando Chamorro (Nicaragua): es un periodista nicaragüense y director del medio de comunicación independiente Confidencial. Chamorro ha sido un crítico abierto del gobierno de Nicaragua y ha enfrentado amenazas y represión por su trabajo periodístico. Su labor ha sido reconocida con el Premio Internacional de Libertad de Prensa del Comité para la Protección de los Periodistas.

  • Miriam Leitão (Brasil): Miriam Leitão es una periodista brasileña conocida por su trabajo en el diario O Globo y en el canal de noticias Globo News. Se ha destacado por su análisis político y económico, así como por su defensa de los valores democráticos. Leitão ha escrito varios libros, entre ellos "Saga Brasileira: A Longa Luta de um Povo por sua Moeda" y "Tempos Extremos".

  • María Elena Salinas (México/Estados Unidos): María Elena Salinas es una periodista mexicana-estadounidense que ha trabajado para la cadena de noticias Univision. Se ha destacado por su cobertura de temas relacionados con la inmigración, los derechos civiles y la política. Salinas ha recibido numerosos premios, incluyendo varios Emmy y el premio Peabody.

  • Gustavo Gorriti (Perú): Gustavo Gorriti es un reconocido periodista peruano y director de la revista digital IDL-Reporteros. Ha investigado y expuesto casos de corrupción y abusos de poder en Perú. Gorriti ha recibido varios premios internacionales a la Libertad de Prensa del Comité para la Protección de los Periodistas y el Premio María Moors Cabot de la Universidad de Columbia.

  • Alejandra Xanic von Bertrab (México): Alejandra Xanic von Bertrab es una periodista de investigación mexicana reconocida por su trabajo en el periodismo de investigación y por exponer casos de corrupción. Es coautora de la investigación que llevó al premio Pulitzer en 2013, otorgado por su colaboración en la serie de reportajes "The Walmart Effect", publicados en el diario estadounidense The New York Times.

  • Daniel Coronell (Colombia): Daniel Coronell es un periodista colombiano conocido por su trabajo en la investigación de casos de corrupción y abuso de poder en Colombia. Ha sido director de noticias de diferentes medios de comunicación y ha recibido reconocimientos como el premio Rey de España y el premio Ortega y Gasset por su labor periodística.

  • Lydia Cacho (México): Lydia Cacho es una periodista, escritora y defensora de los derechos humanos mexicana. Se ha destacado por su trabajo en la investigación y denuncia de casos de trata de personas y abuso infantil. Su libro "Los Demonios del Edén" expone una red de pedofilia en México y la corrupción que la protege. Cacho ha enfrentado amenazas y represalias debido a su trabajo, pero continúa siendo una voz influyente en la lucha por la justicia y los derechos humanos.

  • Jorge Lanata (Argentina): Jorge Lanata es un reconocido periodista argentino que ha investigado y denunciado casos de corrupción y abuso de poder en Argentina. Ha trabajado en diversos medios de comunicación y ha conducido programas de televisión como "Periodismo para Todos" y "PPT Investigación". Lanata ha recibido múltiples premios por su labor periodística y se ha destacado por su valentía al exponer la corrupción en su país.

  • Carmen Aristegui (México): Periodista mexicana conocida por su programa de radio y su trabajo en televisión. Ha investigado casos de corrupción y ha expuesto la falta de transparencia en el gobierno mexicano. Su labor periodística ha sido reconocida a nivel internacional.

  • Carlos Loret de Mola (México): Periodista y presentador mexicano que ha trabajado en diversos medios de comunicación. Ha investigado y denunciado casos de corrupción y abuso de poder en México. Su trabajo ha sido reconocido con varios premios, y es reconocido por su rigor y objetividad.

  • Jon Lee Anderson (Estados Unidos): Periodista estadounidense conocido por su trabajo en la revista The New Yorker. Ha cubierto conflictos y temas políticos en América Latina, y ha brindado una visión imparcial y analítica de los acontecimientos regionales.

  • Patricia Poleo (Venezuela): Periodista venezolana conocida por su trabajo en el portal de noticias El Nuevo País. Ha denunciado casos de corrupción y violaciones a los derechos humanos en Venezuela. Su labor periodística ha enfrentado la censura y la persecución por parte del gobierno venezolano.

  • Mónica González (Chile): Periodista chilena reconocida por su trabajo en el portal de noticias CIPER. Ha investigado casos de corrupción y abuso de poder en Chile, y su labor periodística ha sido fundamental en la denuncia de irregularidades en el país.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Nueva era de negocios USA-Argentina: la Cámara Argentina Americana de Comercio de Florida abre su capítulo en Buenos Aires

(Por Maurizio, junto a Maqueda) En un mundo globalizado donde las oportunidades de negocios trascienden fronteras, la apertura del capítulo de la Argentina American Chambers of Commerce of Florida (AACC) en Buenos Aires marca un hito significativo. Este evento no solo fortalece los lazos comerciales entre Argentina y el sur de Estados Unidos, sino que también abre un abanico de posibilidades para empresarios y emprendedores. En este artículo, exploraremos cómo esta iniciativa puede transformar el panorama empresarial y ofrecer estrategias clave para maximizar su impacto.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

¿Por qué tantas tiendas y marcas se funden post pandemia, mientras otras que realizan Crossing y RBE (Retail Brand Ecosystem) crecen exponencialmente?

(Por Maqueda, junto a Maurizio y Rodriguez Otero) En un mundo donde la tecnología redefine continuamente las normas, la combinación de Blockchain, Inteligencia Artificial y multisistemas phydigitales de amplificación de experiencias, están transformando el sector del retail y  a las marca,  potenciando el crossing marketing. La mezcla del mundo especial de los ´90 (con promociones, eventos, marketing en el punto de venta, activaciones, street mkt, emplazamiento lúdico del producto en juegos y en contenido) más la tecnología actual (On line, redes, contenido, Blockchain e IA), generan, sí se tienen los talentos y recursos capaces para entender  y ejecutar la combinación de éstas dos eras, un éxito nunca antes alcanzado. Hoy hay que hacer mucho más esfuerzos combinados y coordinados, vivimos en un mundo “crossing”. Vivimos en un ecosistema de marca que conecta lo digital con lo real.  Te contamos por qué y cómo el RBE es crucial para subsistir hoy, incluso si eres una empresa tech exitosa.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Dubai: metamorfosis de un oasis en el desierto a una metrópolis global y su lección para muchos países y ciudades de todo Latam

(Por Mauvecin y Maurizio) En las últimas seis décadas, Dubai ha experimentado una transformación vertiginosa que ha desafiado las expectativas y redefinido el desarrollo urbano. Desde sus humildes orígenes como un remanso en el desierto hasta convertirse en una metrópolis global con el Burj Khalifa, el rascacielos más alto del mundo, Dubai ha demostrado cómo una visión estratégica puede transformar un destino. Este artículo explora la evolución de Dubai y cómo cambió, de ser en 1966 un país pobre a ser un faro en el mundo hoy, a raíz de enormes decisiones de abrir mercados, ordenamiento de estado, políticas de atracción de talento e inversiones. Sus estrategias de desarrollo y diversificación económica se han convertido en un modelo de capitalismo en armonía.

(Contenido de valor estratégico, tiempo de lectura 5 minutos)

Verstappen con un Honda “hecho en Japón” ganó el GP de dicho país por cuarta vez consecutiva

(Por Maqueda, Ortega y Maurizio) El Gran Premio de Japón no es solo un evento deportivo; es un microcosmos de estrategia, resiliencia y competitividad. El cuatro veces campeón de la Fórmula 1, Max Verstappen, actual defensor del título, comenzó desde la pole position después de establecer un tiempo récord en la clasificación, que denominó de "una locura". El reciente triunfo de Max Verstappen, destaca no solo su maestría en la pista, sino también en las estrategias de carreras. Norris quedó en segundo lugar y Piastri fue tercero. 

(Lectura de valor: 3 Minutos)

Messi: y un golazo que gritan Miami y todo anglolatina esperando el miércoles

(Por Ortega y XDXT) En el vibrante mundo de la Major League Soccer (MLS), Lionel Messi se ha consolidado como una de las figuras más emblemáticas, llevando a Inter Miami hacia nuevas alturas. A pesar de un empate reciente contra Toronto, donde Messi anotó su gol número 40, su desempeño sigue generando expectación y análisis. Este artículo explora no solo su influencia en el campo, sino también las implicaciones para el marketing, la cultura deportiva, los negocios, los medios y la comunidad anglolatina en Miami.

(Lectura de valor: 4 Minutos)

La historia de la épica remontada de los Florida Gators: de la desesperación a la gloria en el campeonato nacional de baloncesto masculino

(Por Ortega) En un partido que pasará a la historia del baloncesto universitario, los Florida Gators lograron una de las remontadas más emocionantes de la NCAA, derrotando a los Houston Cougars para reclamar el campeonato nacional. El encuentro, cargado de tensión y drama, no solo fue un testimonio de la habilidad y el corazón de los Gators, sino también un recordatorio de que en el deporte, como en la vida, nunca se debe rendir. Desde estar abajo por 12 puntos hasta la última jugada que selló su victoria, Florida demostró que la perseverancia y la defensa pueden llevar a la gloria.

(Tiempo de lectura de valor: 5 Minutos)

Miami y toda anglolatina festejan la épica remontada del Inter Miami de Messi frente a LAFC en la Concachampions

(Por Ortega y XDXT) En la vibrante escena del fútbol internacional, pocas historias son tan cautivadoras como la remontada del Inter Miami contra Los Angeles FC en la Concachampions. Con Lionel Messi como protagonista, quien hizo dos golazos, el equipo logró revertir un escenario adverso, convirtiendo un 0-2 en un contundente 3-1. Goles, fotos y análisis, aquí.

(Tiempo estimado de lectura : 4 minutos)

Miami Heat arde de pasión: heroicidad de Robinson y  dominio defensivo de Ware (un análisis estratégico y emocionante)

(Por Ortega desde Miami, con la colaboración de Maurizio) Vivimos en Miami la vibrante atmósfera del Kaseya Center, el Miami Heat logró una victoria crucial contra los Philadelphia 76ers el 7 de abril de 2025, con un marcador final de 117-105. Este partido fue un testimonio del resurgimiento del Heat, sino también un capítulo trascendente en su camino hacia el torneo de play-in. La actuación estelar de Duncan Robinson en el cuarto final y la dominación defensiva del rookie Kel'el Ware fueron los pilares de este triunfo. Desglosamos las estadísticas de los jugadores y desarrollamos un minucioso análisis, ideal para los que buscan contenido de valor del apasionante mundo del baloncesto.

(Lectura de alto  valor informativo: tiempo estimado 6 minutos)

Messi y las claves, de local, para la remontada del Inter Miami en la Concachampions hoy

(Por Ortega y XDXT desde Miami) En el vibrante universo del fútbol, cada partido se convierte en un microcosmos de estrategia, pasión y emoción. El Inter Miami, liderado por la leyenda Lionel Messi, busca revertir una desventaja de 1-0 en su serie contra Los Ángeles FC en la Concachampions. Este encuentro no solo es crucial para el equipo, sino que también representa una oportunidad significativa para los aficionados y los analistas deportivos de observar cómo se entrelazan habilidades, tácticas y la influencia de las estrellas del fútbol. Exploramos los aspectos más relevantes de este partido, brindando datos duros, tips estratégicos y un análisis profundo que captura la atención del lector.

(Lectura de información ágil: tiempo estimado 3 minutos)