Impacto en el supermercadismo de la región: el Grupo Casino pone en venta su operación de Sudamérica

(Por Juan Maqueda) El Grupo francés Casino, que cotiza en la bolsa de París como Casino Guichard Perrachon, busca reducir su déficit mediante la venta de algunas de sus operaciones rentables. Con una presencia destacada en el ámbito global del supermercadismo, el grupo cuenta con casi 13,000 tiendas activas en la región. Ha anunciado su intención de vender todos sus activos en Sudamérica, sumándose a la lista de empresas que abandonan el país como Argentina y Colombia.

Image description

Esta decisión surge como respuesta a una profunda crisis financiera y a una deuda multimillonaria que enfrenta el grupo. Los activos en la región incluyen a Pao de Azúcar (GPA) en Brasil y Almacenes Éxito en Colombia, Uruguay y Argentina.

Casino es dueña de Almacenes Éxito, quien es propietario de varias marcas, como Éxito, Carulla y Surtimax en Colombia, Pao de Azúcar, Extra y Assai en Brasil, y Devoto, Disco y Geant en Uruguay. En Argentina, donde ingresó en 1998 con la adquisición de Libertad, cuenta con 35 sucursales y 14 shoppings en 10 provincias, y emplea a 3.100 personas.

Es importante destacar que la venta de Casino, en Argentina, no implica la salida de Libertad del país ni está relacionada con la crisis económica, los controles de precios o la brecha cambiaria. De hecho, en los últimos 12 meses, la cadena ha inaugurado 12 nuevas sucursales, la mayoría de ellas Mini Mayoristas. Además, en mayo pasado, introdujo el concepto Fresh Market Libertad en el shopping Dot Baires de Buenos Aires, un espacio que ofrece productos frescos y alimentos gourmet, inspirado en los mercados europeos.

Actualmente, Libertad tiene presencia en 10 provincias argentinas y continúa con su plan de aperturas en el país.

Aunque Casino busca un nuevo dueño para sus operaciones en la región, Grupo Libertad seguirá trabajando en su plan estratégico de expansión y fortalecimiento de la omnicanalidad. El monto pretendido para la venta de los activos se mantiene en reserva por el momento.

La situación de Libertad de Argentina, si bien por motivos diferentes, guarda similitudes con la venta de Walmart a finales de 2020. La cadena estadounidense, que operaba 92 sucursales, fue adquirida por el empresario Francisco de Narváez, quien la renombró como Changomas. La salida de Walmart formó parte de una reestructuración global de la compañía, enfocándose en el mercado estadounidense

Si bien no es una cuestión directa, Colombia y Argentina ( en Argentina muchas multinacionales se han retirado los últimos tres años) y en Colombia, el drástico cambio de inseguridad y de políticas de extrema izquierda , también empiezan a repercutir en la toma de decisiones de inversión.  Ambos países  no pasan por un momento económico muy bueno y son cruciales en el peso del grupo en la región.

La venta de estos activos representa un momento crucial para la industria del supermercadismo en la región, destacando la necesidad de adaptación y transformación en un entorno empresarial en constante cambio.

El Grupo francés Casino ha sorprendido al anunciar su intención de vender todos sus activos en Sudamérica, Esta decisión estratégica se debe a la profunda crisis financiera que enfrenta el grupo y a su abrumadora deuda multimillonaria. Casino, que cotiza en la bolsa de París como Casino Guichard Perrachon, busca reducir su déficit mediante la venta de activos, incluso aquellos que generan ganancias.

Esta noticia ha generado diversas opiniones en el mundo de los negocios. Algunos expertos consideran que la venta de los activos sudamericanos es una medida necesaria para que Casino pueda concentrarse en su mercado principal y abordar sus problemas financieros. Además, se argumenta que la venta de activos rentables permitirá a la compañía obtener fondos para pagar sus deudas y buscar nuevas oportunidades de crecimiento en otros mercados.

Por otro lado, hay quienes expresan su preocupación por el impacto que esta decisión podría tener en la economía de la región y en los empleados de las cadenas de supermercados afectadas. La venta de activos de Casino en Sudamérica podría implicar cambios en la estructura de la industria del supermercadismo en estos países, lo que podría afectar la competencia y los precios de los productos.

En cuanto a Libertad, la cadena de supermercados argentina propiedad de Casino, la noticia de la venta de los activos en Sudamérica ha generado incertidumbre entre los empleados y los consumidores. Aunque se ha aclarado que la búsqueda de un nuevo dueño no implica la salida de Libertad del país, la situación plantea interrogantes sobre el futuro de la cadena y su capacidad para mantener su posición en el mercado local.

En términos de la industria del supermercadismo en general, esta noticia pone de relieve los desafíos que enfrentan las empresas en un entorno económico incierto y altamente competitivo. La pandemia de COVID-19 ha impactado significativamente el sector minorista, acelerando la adopción de modelos de negocio en línea y generando cambios en los hábitos de compra de los consumidores. En este contexto, las empresas deben adaptarse rápidamente a los cambios y buscar formas innovadoras de mantenerse relevantes y rentables.

La decisión de Casino de vender sus activos en Sudamérica, refleja los desafíos financieros y estratégicos a los que se enfrenta la compañía. Si bien algunos expertos ven esta medida como una forma de recuperación y reenfoque, otros expresan preocupación por las posibles implicaciones económicas y laborales. La venta de estos activos representa un momento crucial para la industria del supermercadismo en la región, destacando la necesidad de adaptación y transformación en un entorno empresarial en constante cambio.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.