InfoNegocios Miami saluda a todos los trabajadores estadounidenses en su día

(Por Nancy Clara)

Si bien la desigualdad salarial en el año 1882 era abismal entre los trabajadores y empresarios, 129 años después de las protestas, el país más rico del mundo, sigue teniendo un 15% de la población que vive por debajo del índice de la pobreza.

Image description

En casi todos los países del mundo, se celebra el día del trabajo el 1 de mayo (fecha que coincide con la revuelta y paro general, realizado en Chicago); en Estados Unidos, la fecha clave es el 5 de septiembre de 1882, cuando el sindicato central de trabajadores de Nueva York, declaró un feriado laboral reuniendo en las calles más de 250 mil personas que protestaban por los salarios y jornadas laborales. Dos años después, en 1884, el sindicato de la federación laboral fija la celebración del día del trabajador para el primer lunes de septiembre. Unos años más tarde, el presidente Grover Cleveland estableció en 1887 el Día del Trabajo en septiembre, como feriado oficial en EE.UU. y evitar así, glorificar a los “mártires de Chicago”. La desigualdad entre ingresos y pobreza sigue en alza en el país más rico del mundo, ya que las últimas cifras dadas a conocer por el Departamento de Comercio de Estados Unidos indica en su último informe que casi 50 millones de estadounidenses son pobres.

Todavía, gran parte de la población del país, no han podido despertarse de la “pesadilla americana”, que indica que el umbral de pobreza de la primera potencia mundial es un ingreso de 23,492 dólares. Esto quiere decir que una familia tipo de 4 personas viven con un ingreso de 53.657 dólares al año, casi una subsistencia mensual para estas familias.

Por otra parte, la tasa de desempleo, se mantuvo sin cambios con respecto a julio. La oficina de Estadísticas Laborales expresó que el desempleo de EE.UU. en el mes de agosto fue de 4,9% y se esperaba que baje a 4,8%.

Durante la gestión presidencial de Barack Obama, el tema social fue un punto clave que estuvo en agenda del mandatario a diario y poniendo en práctica políticas de beneficios sociales que insumen 59.000 millones de dólares, además de los subsidios a las corporaciones para que sigan manteniendo los empleos, que en total suman 92.000 millones de dólares por año.

Ahora bien, a nivel mundial la desigualdad social también ha aumentado en todos los países desarrollados, con lo cual, es un gran desafío para el próximo presidente de los EE.UU. equilibrar la economía estadounidense, para generar una equidad social que ayude al crecimiento económico igualitario de la primera potencia mundial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina se convierte en el hub global de la economía de la felicidad: el World Happiness Fest aterriza en Buenos Aires con impacto hemisférico (y mucha movida de Miami)

(Por Otero-Maurizio) No es un festival. Es un movimiento geoeconómico con epicentro en Buenos Aires. El World Happiness Fest —presente en 80+ países— elige Argentina para su edición 2025, confirmando un giro histórico: la felicidad dejó de ser un tema blando para convertirse en el núcleo de la competitividad nacional y corporativa.
Y Miami —ciudad donde el bienestar es moneda de cambio— debe observar con atención estratégica.

Desde China te contamos las dos grandes estrategias de todo negocio 2025-2030 en la era de la hiperproducción y saturación de mercado

Desde la Feria de Canton, un equipo de empresarios y analistas proponen esa clara visión. ¿Qué más necesitas para cambiar drásticamente el racional de tu directorio, de tus objetivos, de tu equipo de planificación, de tu disminuido, totalmente, área integral de marca, marketing, branding y comunicación?. ¿Tu foco ha sido vender? ¿Creas y expandes valor o eres un canal de venta de productos producidos en China?

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

La Feria de Cantón 2025 y la hiper producción China, cómo competir en Miami y Anglolatina (parte IV)

(Una serie de notas exclusivas desde China, cocreadas con Maximiliano Mauvecin, experto en comercio exterior, Esteban Bovo y Claudio Sanchez empresarios comerciales y productores latinos, desde China, junto con Maqueda y Maurizio) Es un campo de entrenamiento estratégico donde los emprendedores latinos pueden aprender a navegar la complejidad del comercio global, identificar tendencias antes que se masifiquen, y construir las alianzas que determinarán quiénes prosperan y quiénes desaparecen en la próxima década.

(Tiempo de lectura alto valor estratégico: 4 minutos)

Milei en Miami: el discurso de la "Revolución Capitalista" y su impacto real en inversores internacionales (análisis para inversores y empresarios)

(Por Taylor y Maqueda desde Brickell, colaboración especial de Marcelo Maurizio) Frente a 10.000 personas en el American Business Forum de Miami,  ovacionado en reiteradas oportunidades, Javier Milei ejecutó perfectamente el guión que inversores conservadores esperaban oír: "Dos de cada tres argentinos apoyan este camino" y "no existe crecimiento económico sin defensa de la propiedad privada".  

La comunidad argentina y latinoamericana que ha huido del estatismo socialista, la audiencia perfecta para Javier Milei en Miami

(Por Marcelo Maurizio, con la colaboración de Rovmistrosky y Maqueda) Para entender por qué Milei eligió Miami para este discurso, hay que comprender la composición única de la diáspora argentina aquí. Javier fue recibido con aplausos, gritos, aplausos, “te amo” y por supuesto “viva la libertad …” por venezolanos, colombianos, brasileños, españoles y miles de argentinos que huyeron del estatismo socialista de los gobiernos de sus países.