La conquista tech por Europa y Estados Unidos

(Por Agustina Pessio / desde Italia) La industria de la tecnología se ha convertido en un espacio global de competencia y atracción de talentos sin pausa. Los paradigmas del Siglo XXI ponderan la creatividad e innovación desde la ingeniería en software, inteligencia artificial, bio tech, IoT (Intelligence of Things) y otras tendencias. El futuro parece más presente y se construye a un ritmo acelerado, ágil y exigente. La industria de la tecnología propone un desafío en el que parece que quienes se quedan quietos pierden. 

Image description

En esta experiencia de desarrollo, los mercados difieren según el continente y generan diferencias y similitudes donde la batalla sobre el poder digital, la concentración de data, la riqueza y globalidad de Big Tech impactan en el modo de vida de una sociedad digitalizada. El rol de los países, sus regulaciones e inversiones para la industria tech juegan en su propio tablero de ajedrez: ¿qué diferencia a Europa y a Estados Unidos en esta realidad? 

Para tomar dimensión de las diferencias, Forbes afirma que “Las cinco empresas más valiosas de Europa combinadas, incluidas dos de Suiza, que no es miembro de la UE pero forma parte del Mercado Único Europeo, no igualan el valor de mercado de Apple, Microsoft, Google o Amazon”. A esto se suma que en “La industria tecnológica estadounidense parece imparable. De hecho, es la industria tecnológica más valiosa del mundo. Según CompTIA, en 2022, el mercado tecnológico de EE.UU. representará el 33 % de la cuota de mercado mundial, o aproximadamente 1,8 billones de dólares. La industria tecnológica europea es un enano en comparación con las FAMANG estadounidenses: Facebook, Amazon, Apple, Microsoft, Google y Netflix, que tienen un valor aproximado de 6 billones de dólares. Las empresas tecnológicas de Europa en su conjunto valen alrededor del 30% de cualquiera de las 4 grandes empresas estadounidenses. SAP, con mucho, la corporación tecnológica europea más grande, vale alrededor del 14% de Amazon o Microsoft”.

Europa deberá esforzarse por atraer más talentos a sus país, incrementar sus oportunidades laborales tanto en tecnologías de innovación como en nuevas ideas sobre energías y continuar un crecimiento sostenido. Como explica Forbes en su artículo, “Otra razón del sólido desempeño reciente de Europa es la asequibilidad del talento. Los salarios exigidos por los mejores desarrolladores de tecnología e ingenieros de software son aproximadamente 2 veces más bajos que en los EE. UU. Y a pesar de los informes perpetuos que citan la escasez de talento tecnológico, el 43 % de los fundadores que repiten creen que la profundidad del talento europeo sigue mejorando”.

Además, tiene el desafío de acelerar inversiones y capitales, crear negocios digitales escalables focalizando tanto en la creatividad como en la innovación, evitando cierto conservadurismo. Londres, Berlín, París y otras ciudades que fueron centro de la innovación hoy se ven acompañadas por nuevos polos como Estonia o Bulgaria. 

En un chart de Statista se comparan mercados de capitales de Unión Europea y Estados Unidos: 


El análisis determina que “estamos viendo progreso y aceleración en ciertas naciones, como Francia, que han tomado iniciativas para desarrollar el sector tecnológico europeo desde adentro hacia afuera. Las iniciativas del presidente Emmanuel Macron incluyen la expansión del programa francés TIBI a nivel europeo, lo que permitió a Francia atraer 5.000 millones de euros en inversiones de última etapa y desarrollar fondos especializados en empresas tecnológicas cotizadas de inversores institucionales. A nivel europeo, el país lanzó el Next 40/FT 120 (un indicador francés de las nuevas empresas tecnológicas más prometedoras). El país también adoptó la visa tecnológica europea, para ayudar a las empresas a acceder al mercado europeo fragmentado de manera más fluida y atraer talento”.

Según otro artículo de Forbes, una de las grandes diferencias entre Estados Unidos y Europa en su desarrollo tech se basa en cierta predisposición a lo nuevo y perder el miedo a la estructura conservadora de crear negocios: “En la UE, nuestra cultura de inversión es mucho más conservadora y las inversiones se realizan en pasos más pequeños”, explica Risto Rossar, director ejecutivo y fundador de la empresa de software de seguros Insly. “En los EE.UU., hay más optimismo y una disposición a dejar que los fundadores lo hagan. Esto crea más oportunidades para las nuevas empresas que tienen éxito, mientras que los fundadores que fracasan lo hacen más rápido, aprenden de sus experiencias y vuelven a dar la vuelta”. Y el Co-Founder de Billetto, una plataforma de tickets, Patrick Borr, afirma que “El regalo y la maldición en Europa suelen ser lo mismo. Es un excelente lugar para comenzar una empresa de tecnología, pero lograr una escala inicial es mucho más difícil que en los EE. UU. Si tiene su sede en Dinamarca, por ejemplo, todo su mercado local tiene solo la mitad del tamaño de Londres, por lo que rápidamente alcanza un techo. Y cada país europeo tiene su propio entorno distintivo sobre el que debe aprender y navegar”. A esto, el emprendedor analiza la diferencia con Estados Unidos y otras regiones globales y concluye: “No se trata de quién gana. Se trata de que cada región se esfuerce por crear sociedades humanas más eficientes utilizando la tecnología”.

De hecho, tanto desde el entorno económico como geopolítico, Forbes nombra que 28 compañías tech se han convertido en unicornios en 2022 y que eso es “evidencia de que nuestro ecosistema ya no solo es competente en el desarrollo de tecnología líder en el mundo, sino que es capaz de construir empresas tecnológicas líderes en el mundo”.

Será relevante para el viejo continente aprovechar la diversidad de culturas, países y mercados de consumo que sean más un asset que una debilidad: para lograrlo tendrá que modernizar regulaciones para nuevos emprendimientos tech y startups generando un ambiente menos hostil para invertir, crear y desarrollar desde Europa al mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ultra Miami: fiesta musical y sinfonía de marketing multicultural (en el top ten de los eventos de América y el mundo)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami vibra al ritmo de Ultra. Este fin de semana, la ciudad se convierte en la capital mundial de la música electrónica, celebrando el 25 aniversario de un festival que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente de la cultura global. Pero Ultra es mucho más que música: es un estudio de caso de marketing multicultural exitoso, una sinfonía perfectamente orquestada que combina experiencia, branding y estrategia digital. 

(Tiempo de lectura de valor: estimado: 5 minutos)

A días de Emerge en Miami, la noticia de que Ualá levanta US$ 66 millones con Televisa revoluciona el sector Fintech en América Latina

(Por Taylor) En un movimiento que redefine el panorama fintech de América Latina, Ualá ha recaudado US$66 millones adicionales en su ronda de Serie E, con la participación del gigante mexicano de medios Televisa Univision. Este segundo cierre eleva la ronda total a US$366 millones, consolidando a Ualá como una de las empresas más dinámicas y prometedoras de la región. En este artículo, exploramos el impacto de esta inversión, las estrategias de expansión en México y los planes futuros de Ualá, proporcionando datos estratégicos y tips esenciales para anglolatinos interesados en el ecosistema de negocios y tecnología.

(Tempo de lectura de valor: 4 minutos)

Eliminatorias 2026: el triunfo de Argentina sobre Brasil es google trend en USA y en todos los países anglolatinos

(Una nota cocreada por XDXT, Cánepa, Ortega e In Miami) El reciente partido de eliminatorias donde Argentina derrotó a Brasil por un contundente 4 a 1 ha generado un fenómeno viral que resuena en el corazón de la comunidad anglolatina. Desde España hasta Estados Unidos, pasando por México, Panamá, Italia, Portugal y Argentina, este evento ha dominado las tendencias de Google, evidenciando el apogeo del fútbol y la pasión que despierta en América Latina. Otro mundo paralelo es de este fenómeno, es el mundo de memes, redes sociales y por supuesto el aprovechamiento de medios, marcas, influencers para generar enorme tráfico y engagement. Exploramos cómo este evento no solo ha unido a los amantes del fútbol, sino también cómo ha influido en la sociedad, los negocios y el marketing.

(Tempo de lectura de valor: 4 minutos)

El alcalde de Madrid y el de Miami se reúnen en la ciudad del sol (promoción y F1 en la agenda)

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) En un mundo globalizado, las ciudades compiten no solo por atraer turistas, sino también por convertirse en epicentros de negocios , cultura, conceptos temáticos y capitales de experiencias y nichos o de clusters. Pero también se trabaja en cocreación para tal motivo. Madrid, bajo el liderazgo de su alcalde José Luis Martínez-Almeida, ha puesto su mirada en Miami, una ciudad que ha sabido reinventarse y posicionarse como un referente en el ámbito internacional. (Hace poco los alcaldes de Buenos Aires y Miami estuvieron en la capital argentina). Este viaje del alcalde madrileño a la ciudad del sol no solo busca promocionar la capital española, sino también aprender de la experiencia de Miami en la organización de eventos de talla mundial como el Gran Premio de Fórmula Uno. 

(Tiempo de lectura estimado: 6 minutos)

¡Miami está feliz!: Messi sella el triunfo del Inter Miami y llega a la cima de la MLS

(Por Ortega y XDXT) En una noche mágica en Miami, Lionel Messi demostró una vez más su capacidad para cambiar el curso de un partido en cuestión de minutos. Ingresando como suplente a los 55', el astro argentino marcó el gol de la victoria a los 57' contra Philadelphia Union, llevando al Inter Miami a la punta de la Conferencia Este de la MLS. Este triunfo no solo refleja la influencia inmediata de Messi en el terreno de juego, sino también la ambición del Inter Miami por alcanzar la gloria en la liga norteamericana y en la Concacaf Champions Cup.

(Tiempo de lectura estimado: 4 minutos)

Messi fue a ver a Djokovic al Hard Rock Stadium (la magia del deporte y el impacto en la cultura de Miami)

(Por Ortega) En la vibrante ciudad de Miami, donde la cultura del deporte se entrelaza con la vida diaria, la presencia de Lionel Messi en el Hard Rock Stadium para presenciar la semifinal del Masters 1000 de tenis no pasó desapercibida. La ovación del público y la reacción de Novak Djokovic ante la presencia de la "Pulga" no solo reflejan el poder de convocatoria de Messi, sino también la capacidad de la ciudad para atraer a figuras globales. Este evento, sumado al inminente regreso de Messi a los terrenos de juego con el Inter Miami, ofrece una oportunidad única para analizar el impacto del deporte en la sociedad y la economía de Miami.

(Tiempo de lectura estimado: 5 minutos)

Kylie Minogue, Mary J. Blige y JoJo en Miami (y la guía de todos los conciertos imperdibles este abril 2025)

(Por Vera) Desde Kylie Minogue a Mary J. Blige Abril tendrá una enorme cantidad de shows en Miami, una ciudad vibrante y llena de energía, que se prepara para recibir a algunos de los artistas más destacados del mundo. Desde Coldplay hasta Shakira, la agenda musical de todo el 2025 promete experiencias inolvidables. Hoy te contamos Abril… y estate atento porque pronto te contamos Mayo. Este artículo desglosa los conciertos más esperados y ofrece información clave para disfrutar al máximo de cada evento.

(Tiempo de Lectura: 4 minutos)

El Heat se enciende en el momento justo: y todo Miami sube su temperatura (álbum de fotos que te emociona)

(Por Ortega desde Miami con XDXT) El Miami Heat, tras un bache de 10 derrotas consecutivas, ha encadenado tres victorias seguidas, la última ante los Atlanta Hawks (122-112). Esta remontada en un momento crítico de la temporada ha impactado en el ánimo de la ciudad, todo el contexto de marcas, medios, fans cambian de energía con este triunfo. Esta victoria nos ofrece valiosas lecciones para el mundo empresarial, demostrando que la resiliencia, la estrategia y el trabajo en equipo son claves para superar la adversidad y alcanzar el éxito.

(Tiempo de lectura: 5 minutos)

Red Bull presenta su auto blanco tributo a Honda en Japón (¿Por qué se utilizan estos recursos? Estrategias de edición limitada & marketing crossing)

(Por Maurizio y Maqueda) En el dinámico mundo del automovilismo, las marcas no solo compiten en la pista, sino también en la mente de los consumidores. La reciente presentación de Red Bull con una decoración especial para el Gran Premio de Japón, en honor a Honda, es un claro ejemplo de cómo las estrategias de marketing crossing y de edición limitada, pueden generar un impacto significativo. Es desentraña las claves del éxito de estas estrategias, ofreciendo datos, tips y ejemplos que no solo informan, sino que también inspiran acción y reflexión.

(Tiempo de lectura de valor: 5 minutos)

Mes de las Empresas B: en Argentina ya son 248 las compañías certificadas por su triple impacto positivo

Este año, la campaña global por el Mes de las Empresas B se enfocó en la “Generación B” : un grupo de líderes empresariales que creen que otra forma de hacer negocios es posible y utilizan la fuerza de las empresas para demostrarlo. A través de diferentes iniciativas, las compañías que miden y gestionan su impacto compartieron los beneficios de trabajar con altos estándares socioambientales y de transparencia.