Los hispanos en EE.UU. consumen más contenidos (target seguro a tomar en cuenta) y prefieren los móviles

(Por Mariangel Villasana)
El reciente estudio de la consultora PwC, denominado "Siempre conectados: Los consumidores hispanos de EE.UU. dominan móvil, entretenimiento y más", reveló que la población hispana en Estados Unidos consume contenidos en medios de difusión notoriamente más que los no hispanos.

Además, la investigación confirmó que los dispositivos móviles son los preferidos de los latinos para informarse, comunicarse, entretenerse y hacer trámites en línea.

Este documento, que compila los datos recogidos de encuestas hechas a mil personas (500 hispanos y 500 no hispanos), destaca que los celulares conforman una herramienta más importante para los hispanos en EE.UU. que para los no hispanos, porque además de permitirles comunicarse con sus familiares en otros países, implican una manera accesible para ver programación.

En efecto, los resultados indican que los hispanos pasan 7 horas más que el promedio en general viendo videos en Internet a través de sus teléfonos inteligentes. Específicamente, invierten 26 horas por mes en esta actividad. El 70% de los hispanos ve videos en Youtube, mientras que entre los no hispanos la cantidad es de 61%.

Respecto a las aplicaciones de comunicación, como las redes sociales y la mensajería instantánea, los hispanos lideran las estadísticas de uso con un 28% frente a 18% de los no hispanos.

Finalmente, el idioma también es un dato relevante. Si bien es cierto que los latinos de primera generación se inclina más hacia los contenidos transmitidos en español, el 58% manifestó que “confía más” en los noticieros, cadenas y demás información transmitida en inglés, según indica el informe de PwC. Asimismo, los latinos de segunda y tercera generación, es decir, los nacidos en Estados Unidos, prefieren ver programación en inglés.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Devconnect Argentina 2025: Buenos Aires, centro del planeta cripto

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno) En un mundo donde las criptomonedas a veces ocupan titulares por su volatilidad, Devconnect Argentina llega a Buenos Aires con un propósito claro y disruptivo: mostrar que la tecnología blockchain y el ecosistema Ethereum no son meros objetos de especulación, sino herramientas de uso cotidiano que transforman industrias enteras. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)