Love NY: un icono de casi 50 años que se cambió, y generó mucho ruido (de “I ♥︎ NY” a “We ♥︎ NYC”)

(Por Marcelo Maurizio y Juan Maqueda, desde Miami) En 1977, la ciudad de Nueva York atravesaba una difícil situación financiera y un alarmante índice de criminalidad. En ese contexto, se encargó a Milton Glaser diseñar un símbolo que permitiera promocionar el turismo en la ciudad. De esta manera, nació el famoso I Love NY, un emblema limpio, amable y sencillo, que se convirtió rápidamente en un icono pop y desenfadado. Por qué cambiarlo, qué gran lección de este valiente cambio se genera, qué aprendizajes, y qué dice del cluster publicitario y de diseño gráfico sus grandes críticas.

Image description

Casi 50 años después, este logotipo sigue siendo uno de los mejores ejemplos de marca de ciudad existentes hoy en día. Ha sido el símbolo de la ciudad durante décadas, querido tanto por los neoyorquinos como por los visitantes extranjeros. Entonces, ¿por qué cambiarlo?

Las autoridades de Nueva York han decidido llevar a cabo una nueva campaña que busca impulsar el turismo en la ciudad después de tres complicados años de pandemia. Y para ello, se ha visto en la tesitura de tener que sustituir el icónico emblema diseñado por Milton Glaser, I Love NY.

Pero en realidad, no se trata de un cambio radical. Más bien se trata de una evolución del logotipo original de Glaser, una modificación que pasa de lo individual —"yo"— a lo colectivo —"nosotros"—. Así, el emblemático logotipo I Love NY es sustituido por We Love NYC.

El objetivo principal de la campaña es hacer una movilización a todas aquellas personas que aman Nueva York para dar a conocer lo que hace única a esta ciudad y revitalizarla en todos los sentidos. Para ello, se han desarrollado diversas activaciones en publicidad exterior digital en lugares emblemáticos como Times Square, Madison Square Garden y el estadio de los Yankees. También hay activaciones en prensa, en las cabeceras más relevantes: The New York Times, Wall Street Journal, The New Yorker y New York Magazine.

Todas las piezas de We Love NYC tratan de encapsular la esencia de Nueva York y lo que significa formar parte de la ciudad. Por ejemplo, la comunicación gráfica de la campaña se apoya en el uso de los emojis, símbolos internacionales que son entendidos en cualquier tipo de cultura. Por ello, la agencia independiente Founders Agency ha desarrollado una colección de emoticonos representativos de la ciudad, un proceso abierto que permite crear nuevos emojis según las solicitudes de los ciudadanos.

Además, uno de los objetivos de la campaña ha sido involucrar a los ciudadanos en la promoción de la ciudad. Con este fin, se ha pedido la ayuda a diferentes artistas de By The New York, una red de agencias independientes que han creado una serie de carteles que representan lo que Nueva York significa para ellos. Esta iniciativa invita a otros artistas de la ciudad a crear sus propios carteles, que se mostrarán en la web oficial de la campaña y en las redes sociales.

Además, la campaña también incluye un spot de 30 segundos que resalta los aspectos turísticos más destacados de la ciudad, como la vida nocturna, la comida callejera y los espectáculos teatrales. Este anuncio tiene una versión en castellano y se está difundiendo a través de diversas plataformas digitales y televisivas.

A pesar de todos los esfuerzos realizados en la nueva campaña, parece que no está dando los resultados esperados. De hecho, el titular del periódico The New York Times refleja las críticas negativas que ha recibido el nuevo logo: "Estos neoyorquinos no ❤️ el logo 'We ❤️ NYC'". Muchas personas han criticado la adaptación tipográfica del nuevo logotipo de Glaser, lo que ha generado cierta controversia.

Ante esta situación, el artista Ryan McGinness ha ofrecido su propia versión del logotipo para mejorar su adaptación topográfica y, con suerte, mejorar la percepción del público hacia el nuevo logo. Además, se ha hecho un llamado a otros artistas de la ciudad para que se sumen a la creación de carteles y publicidad que reflejen lo que Nueva York significa para ellos.

De “I ♥︎ NY” a “We ♥︎ NYC”. El autor encuentra curioso el cambio de lo individual a lo colectivo, así como la apariencia del nuevo logo. “I ♥︎ NY” es una declaración personal, orgullosa y desafiante, y el autor considera que refleja perfectamente el estado de ánimo de Nueva York. En contraste, “We ♥︎ NYC” parece haber sido escrito por un comité, y el autor encuentra que carece de la misma fuerza y personalidad. Además, el autor señala que el trabajo original de Glaser se basó en sus propios recuerdos y experiencias, mientras que “We ♥︎ NYC” parece ser simplemente un eco sin bases sólidas.

El autor destaca que definir la marca de una ciudad no es una tarea trivial, especialmente en el caso de Nueva York, una ciudad dura y compleja. El diseño original de Glaser ha sido imitado y estafado en los últimos años, lo que demuestra su impacto y calidad en la ciudad. El autor duda que el nuevo logotipo tenga la misma relevancia y reconocimiento en el futuro, y apuesta a que “I ♥︎ NY” seguirá siendo una referencia en la cultura popular, incluso dentro de 50 años.

¿Qué mostró esta campaña? Que no basta con hacer lo que dicta un plan optimizando costos y coordinando acciones pertinentes y tampoco basta con generar un concepto con una campaña adecuada, con un buen mix media.

Hoy y siempre hay que hacer todo lo necesario para que una campaña sea exitosa y eso implica hoy, normalmente mucho más de lo que se está invirtiendo en todo sentido.

Tanto en equipos, tiempos, medios, experiencias, inversión, eventos, co creación, nos estamos quedando cortísimos.

El boom de hacer todo rápido, on line, por meta, por google, “focalizado” nos ha desconectado terriblemente con la realidad humana, con el conocimiento antropológico, emocional, morfológico, sociológico, psicológico de la comunicación.

La publicidad necesita mucha más publicidad. Los medios necesitan mucho más medios, los eventos y las experiencias necesitan terreno.

Creación es igual a inversión de más tiempo, de más escucha, y más tacto que lo que las nuevas “planificaciones” aceleradas de medios están recomendando.

Lo primero que hay que hacer es trabajar mucho más la parte física, sensorial, las actividades, realmente hacer un cross de experiencias. Trabajar las relaciones públicas.

El medio publicitario y los diseñadores, como muchos medios lo declaman, son un cluster muy crítico, muy ególatra, muy cerrado paradójicamente. Pero ¿el arte no lo es también?, ¿El ambiente del teatro y del cine no es igual, el mundo de la música clásica no es similar?

Es claro que este ambiente creativo está destruyendo todo el cambio de logo y dicho sector siente de alguna manera, la necesidad de defender, defender símbolos, personalidades, formas más artesanales, bohemias que fueron parte de una cultura gloriosa que busca la natural y merecida revalorización y que en muchos casos tenían por su tiempo y por su “libertad” una mística de talento, que hoy, no se respeta, no se valora y que es claro que se ha pedido el criterio de sentido común frente a la hipervelocidad de toda la impronta de implementación impulsada por la dinámica de apps y el mundo on line. 

Los creativos y los diseñadores, son los influenciadores validados de este tema. También es obvio que la gente común, se aferra a cosas tradicionales, que siempre son percibidas como mejores, salvo cuando industrias muy “ astutas ” como es el caso de la música, que ha logrado realmente imponer en masividad productos actuales y desarrollos que claramente tienen una disminución de componentes elementales de calidad, basándose solo en ritmo y estética, minimizando la melodía y la armonía, pilares de la calidad y la creatividad en ese arte.

Tu opinión enriquece este artículo:

San Valentín 2025 en Miami: cómo es la innovación que crea tendencias en todo LatAm en el mercado de regalos que conquistan el cerebro

(Por Vera, Maurizio, Taylor) En algún momento de la historia, Paris, Londres, NY, Milán, Berlín, eran las únicas capitales de las tendencias en la moda y consumo. Hoy Dubai, Singapur, Shanghai, Miami, Tokio, Los Ángeles, también lo hacen, esto se da por la fusión de tecnología, la industria de las experiencias, el cross con el show business, la diversidad y el mercado de turismo, compras y espectáculos. En el caso de Miami, la fusión única de lo anglo con lo latino, la convierten en una “capital” Intercontinental, sin discusiones y su impacto y rebalse en toda la vida de Latam es cada día más fuerte.

El fenómeno Trump en Daytona 500: segunda lección de Crossing Mkt y de “Head of Culture” en mega eventos (de Florida para todo USA y el mundo)

(Por Molina y Taylor, con la colaboración de Maurizio) En un espectáculo sin precedentes, la Daytona 500 de 2025 se convirtió en el escenario donde la adrenalina del automovilismo y el poder presidencial convergen de manera espectacular. Donald Trump, en su segunda aparición como presidente en este icónico evento, no solo dio el banderazo de salida, sino que redefinió la intersección entre política, deporte y marketing digital. Este análisis profundiza en las implicaciones multifacéticas de este fenómeno, desde la perspectiva del neuromarketing hasta su impacto en la economía y la cultura popular.

(Tiempo estimado de lectura: 7 minutos)

Daytona 500 2025: la revolución del automovilismo (y de los mega eventos) en la era digital (innovación, AI, experiencias phydigitales y crossing marketing en la pista)

(Por Taylor y Maqueda desde Florida) En el mundo del automovilismo, la Daytona 500 se erige como un faro de innovación y espectáculo. Este año, la carrera no solo desafió los límites de la velocidad, sino que también redefinió la intersección entre deporte, medios, tecnología y marketing. Con William Byron coronándose como el campeón más joven en repetir victoria, el evento se convirtió en un laboratorio de estrategias de vanguardia y un escaparate para las últimas tendencias en neuromarketing deportivo.

Top 10 de regalos para mujeres en la semana de San Valentín (el arte neurocientífico de regalar)

(Una Cocreación Vera, Maurizio, Taylor) Olvídate de solo regalar una cena, bombones, flores y zapatos para ellas. En un Miami donde el "time is money" y la saturación digital exige contenidos que impacten en segundos, elegir el regalo perfecto para San Valentín trasciende lo romántico: es un mindgame estratégico. Según el 2024 Consumer Trends Report, el 78% de los anglolatinos en EE.UU. priorizan regalos que combinen high emotional value con utilidad práctica. Este artículo, te cuenta como el mejor regalo es una idea diseñada con técnicas de neuromarketing, AI, el asesoramiento de especialistas y el análisis de datos duros. Todo esto revela el top 10 de regalos para él y ella en Miami. Decodificamos por qué estos ítems activan los "botones cerebrales" del deseo. 

Semana de San Valentín 2025 en Miami: cuáles fueron los mejores regalos para ellos (según especialistas, AI, y la neurociencia)

(Por Vera, Maurizio y Taylor) En 2025, regalar es un data-driven act que exige entender algoritmos cerebrales: desde la ínsula (que procesa el placer táctil) hasta la corteza prefrontal (asociada al estatus social) puede parecer mucho, pero ya muchos expertos en regalos, con la utilización de las neurociencia e investigación de tendencias están asesorando en Miami, con una multiplicidad de herramientas y conocimientos, más el uso de la AI, por supuesto. 

Cazadores de unicornios: las próximas bestias mil millonarias de LatAm en la mira (2025)

(Por Taylor) (Análisis Especial para Infonegocios Miami junto a M. Maurizio) Prepárense para presenciar el nacimiento de nuevas leyendas empresariales. El ecosistema emprendedor de América Latina hierve con un nuevo linaje de startups que se acercan a la mítica valoración de los mil millones de dólares: los unicornios. En este informe, nos adentramos en el corazón del ecosistema emprendedor latinoamericano para identificar a los candidatos más prometedores y analizar las fuerzas que impulsan su ascenso meteórico.

(Tiempo de Lectura: 4 Minutos)

F1: Londres se transforma en una pasarela de alta velocidad (el asombroso y disruptivo mega evento- experiencia phydigital)

(Por Maurizio, Otero y Maqueda) ¿Por qué la F1 es un caso de estudio para el Marketing Cuántico o Crossing? Olvídate de las pasarelas o eventos convencionales, la Fórmula 1 (F1) ha tomado Londres por asalto con un despliegue de estilo, tecnología y adrenalina nunca antes visto. En un evento que fusiona el glamour de Hollywood con la precisión de la ingeniería, multi instalaciones, web, streaming y grandes acciones de OOH (out of home), las escuderías más prestigiosas del mundo presentaron sus armas para la temporada 2025, cautivando a fanáticos y dejando al mundo entero con la boca abierta. 

(Tiempo de lectura de valor: 3 minutos)

Fórmula 1: Londres ruge con la presentación más épica de la historia (75 años de velocidad, belleza, show e innovación)

(Por Juan Maqueda con Marcelo Maurizio) ¡Prepárense para el rugido de los motores y el destello de la innovación! La F1, entiende como nadie la estrategia de multiacciones cocreadas, conectadas e interrelacionadas, expandidas en multi categorías y en experiencias phydigitales. Lo que hoy se denomina como Crossing Marketing y Head of Cultura. Este martes, la Fórmula 1 rompe con los esquemas tradicionales y enciende Londres con un espectáculo sin precedentes. Por primera vez en sus 75 años de historia, la máxima categoría del automovilismo reúne a los 10 equipos en un solo escenario para presentar sus armas para la temporada 2025. 

(3 minutos de lectura)

F1: un pit stop estratégico y una cátedra abierta de la evolución cuántica del marketing

(El Negocio Detrás del Glamour y la expansión de experiencias) La reciente presentación de la temporada 2025 de la Fórmula 1 en Londres no fue solo un espectáculo deportivo, sino una clase magistral de cómo navegar las turbulentas aguas del marketing actual. La F1, tradicionalmente asociada a la velocidad y la competencia, ha ejecutado un "pit stop estratégico", reinventándose como un fenómeno phygital (o phydigital) que redefine la conexión con el consumidor. La Fórmula 1 ha demostrado una vez más su capacidad para innovar y reinventarse. El evento en Londres no solo marcó el inicio de una nueva temporada, sino que también representó un paso adelante en la evolución del deporte hacia un espectáculo más global y apasionante. Prepárate para una temporada llena de adrenalina, estilo y sorpresas. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

3rd Latin Consumer Summit: Decodificando al consumidor latino en la era de la disrupción colaborativa

(Por Vera) Prepárate para una inmersión profunda en la mente del consumidor latino. (Get ready for a deep dive into the mind of the Latin American consumer). El 3rd Latin Consumer Summit llega a Miami este 8 y 9 de mayo, reuniendo a la élite del marketing, las ventas y el retail para descifrar las claves de un mercado en constante evolución. (The 3rd Latin Consumer Summit arrives in Miami this May 8th and 9th, bringing together the elite of marketing, sales and retail to decipher the keys to a constantly evolving market). La presencia de Tom Muccio como keynote speaker eleva el 3rd Latin Consumer Summit a un nuevo nivel. 

(Tiempo de lectura: 4 minutos - Reading Time: 4 minutes)