Miami es la capital de la inversión: un empresario multimillonario israelí compró 75 edificios

(Por Belén Gandolfo Screpante) De acuerdo con el Diario Financiero, desde 2013 Moishe Mana adquirió propiedades en Miami con un plan que busca modernizar la ciudad. Con una inversión de US$ 500 millones, busca peatonalizar la calle Flagler, remodelar algunos edificios y construir otros que impacten en vecindarios con restaurantes, zonas residenciales, universidades y centros de innovación donde la gente “viva, trabaje y juegue”.

Moishe Mana.
Moishe Mana.

Durante la semana del arte Art Basel de Miami, Mana Common -nombre de la compañía del empresario- y NFT Now presentaron “The Gateway: A web3 Metropolis”, donde firmaron una asociación de varios años para seguir con la organización The Gateway. 

Mana llama a Miami el ‘continente escondido’. Este nombre, en gran medida, se lo ha dado debido al hecho de que Miami se ha convertido en una ciudad tremendamente diversa y con una presencia latinoamericana clave en su transformación hacia un hub de tecnología e innovación en los Estados Unidos.

Pese a ser una ciudad estadounidense, su alta diversidad latinoamericana ha convertido a Miami en un escenario muy deseado por emprendedores de la región. Moishe Mana tiene la visión de una Miami mucho mejor conectada, innovadora y más sostenible para todos sus habitantes.

Mana cree firmemente que Miami va a ser el siguiente gran hub de tecnología, y Latinoamérica va a estar en el centro de toda la revolución digital. El emprendedor llegó a Estados Unidos con poco dinero pero con muchas ganas, y su vida en general ha estado marcada por la necesidad de emprender para escapar de condiciones sociales y económicas difíciles.

Asimismo, a inicios de noviembre, Moishe Mana se reunió con el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, con el fin de hablar sobre la colaboración de los uruguayos en el nuevo HUB de tecnología: “Hay un ecosistema que sé que podemos trabajar juntos”, aseguró el empresario.

En concreto, la perspectiva del multimillonario de 66 años es desarrollar el “Silicon Valley de América Latina”, para que prosperen las empresas financieras y tecnológicas de esta región, mientras se visualiza a Miami como el centro del comercio en occidente. 

“Uruguay tiene un gran futuro”, señaló Mana en el evento Test & Invest. “En mi lista de cosas por hacer, la asociación con Miami está posicionada como muy importante. Cuando llegué a Miami, tuve una visión completamente nueva porque a través de la ciudad aprendí sobre América Latina”.

Cabe destacar, que Mana también obtuvo US$ 275 millones en financiamiento para su cartera de Wynwood, según muestran los registros de propiedad.

El financiamiento de Centennial Commercial Finance Group proporcionó a Mana una línea de crédito de US$ 275 millones, de la cual obtuvo un préstamo inicial de US$ 58 millones, según los documentos de la hipoteca.

La cartera abarca 17 propiedades de poca altura en la sección suroeste de Wynwood, un vecindario de Miami conocido por sus coloridos murales que han dado la bienvenida a una gran cantidad de empresas tecnológicas en los últimos dos años.

El conjunto incluye el Centro de Convenciones Mana Wynwood, que fue sede de las ferias de arte Spectrum Miami y Red Dot Miami durante la temporada de Art Basel de este año.

Moishe Mana, nacido en Tel Aviv, Israel, fue el segundo de cinco hijos de una familia de bajos recursos. Durante su juventud estudió derecho durante un año, pero luego abandonó la universidad y comenzó a trabajar en el sector privado.

Después de emigrar a Nueva York en 1983, el empresario fundó su primera empresa: Moishe´s Moving Logistics. Años más tarde, instaló sus oficinas de Mana Common en pleno barrio de Downtown Miami. También es dueño de Milk Studios, un conglomerado de medios y entretenimiento, y de Mana Contemporary, un centro de arte. El magnate está vinculado con el Meatpacking District, en Nueva York, y el barrio de grafitis Wynwood, en Miami.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)