Miami y el mundo se asombran: ¿por qué Starbucks y casi todas las grandes cadenas han perdido ventas los últimos años?

(Por Marcelo Maurizio) Desde Miami, y con el aporte de grandes personalidades del marketing, de la industria de la gastronomía y del showbiz te contamos mucho más profundo, concreto, real, que está pasando en el mundo de la gastronomía, tanto en Miami, en NY, en Madrid, en BA, como en la mayoría del mundo de cultura occidental. Lo que nadie te cuenta de la noticia del nuevo CEO de Starbucks, aquí te lo explicamos. La primera pregunta que surge es por qué Starbucks ha experimentado una disminución en sus ventas. Sin embargo, la respuesta a esta pregunta sería incorrecta, ya que la verdadera interrogante radica en comprender por qué importantes mega marcas del sector gastronómico en general, han visto reducidas sus ventas después de la pandemia. 

Image description

Entrevistando a reconocidos hombres y mujeres del mkt, los negocios, de la gastronomía y el espectáculo, analizamos, en distintas conversaciones, de manera estratégica y realista, todo lo que está pasando en el mundo de la industria de la gastronomía, desde Miami a BA, o hasta Madrid, para llegar a las claves más duras y concretas de esta categoría “gigante” y apasionante.


Junto a Victoria Galindez (Gastronomía), Germán Yunes (Mkt y Publicidad) , Gabriel Buztyn (Showbiz), Estela Rotmistrovsky (Marketing), Paula Massuh (Gastronomía), Sebastian Magistris (Diseño, Branding y Mkt de contenidos gastronómicos), Alvaro Psevoznik ( Mkt de gastronomía y entretenimiento) y el propio Juan Maqueda, (Mkt de experiencias), pudimos sintetizar los principales ejes del negocio hoy, allí hacer una analogía de lo que no solo le pasa Starbucks y sino a toda la industria.

No te pierdas esta nota, porque literalmente es un MBA acelerado del negocio gastronómico hoy y para los próximos 10 años:

Análisis a nivel global y local.

  1. Total cambio de la esencia del negocio gastronómico 

De solo gastronómico a gastronómico-logístico-conceptual- experiencial-temático-multicanal.

Tras la crisis masiva de cierres en el sector gastronómico, desencadenada por la epidemia de Covid, en el año 2022 se observó la reapertura o la apertura de numerosos locales notablemente mejorados. Estos establecimientos no solo destacaron por la calidad de sus productos gastronómicos en sí o su arquitectura, sino también por su competitividad a nivel integral y a su re-enfoque global. 

  • Desde museos, hoteles, rooftops, hasta librerías, establos, casonas, fábricas abandonadas, todos estos espacios se recuperaron, pero esta vez con una profunda estrategia conceptual y temáticamente, mejorando tanto la excelencia en oferta gastronómica como la narrativa temática particular de cada lugar y de la cultura de quienes lo conforman. 

  • Lo verdaderamente significativo fue el cambio en la mentalidad, y la creación de los multiequipos necesarios en la profesionalización del sector. Ahora no basta con tener un chef destacado o un producto de calidad, sino que se ha intensificado la importancia de la cultura del lugar, el concepto vivo y en constante evolución, así como la amplificación diaria de la marca en multiunidades comerciales** sólidas.


  • La comunicación se ha enfocado en generar interés en vez de simplemente vender, lo cual representa un cambio fundamental en el mundo de los negocios.

  • Las cocinas dejaron de ser las protagonistas, para ser “el concepto del lugar, su vida y toda su gente" los protagonistas, indistintamente alguien sea la cara más visible.

  • Es crucial destacar que estas unidades** de expansión, con liderazgo independiente, pero alineadas con la estrategia cultural de la marca y el branding, no deben ser concebidas simplemente como elementos decorativos del negocio, sino como extensiones integrales de la experiencia ofrecida. 

O sea, la gastronomía es el inicio del formato que contiene muchos negocios atrás.

  • Desde boutiques de marca, shows, mercados especializados, ventas de insumos, deco, venta maquinaria y utensilios, servicio de catering, escuelas, hasta eventos temáticos, viajes, experiencias lúdicas, ampliaciones de líneas de productos y subproductos, entre otros, son los elementos que han transformado la rentabilidad del negocio, pasando de un margen de ganancia del modelo tradicional 3X a 5x o 7x o más.

  • Incluso el producto principal de un concepto gastronómico puede no ser rentable per se, siendo las experiencias complementarias las que realmente impulsan la rentabilidad final del negocio.


Lo que en USA se conoce como el negocio, detrás del negocio, es el negocio, y los que vienen más atrás, más.

Ejemplo 1: 

“Starbucks, obviamente gana más con esas cafeteras, mega vasos, super tazas que querés comprarle que con el café en sí, por supuesto es un gran negocio que la marca de café, también pase a ser un monedero virtual donde miles de clientes les adelantan su dinero para precompras todos los meses.” Juan Maqueda.

Ejemplo 2: 

“El negocio de Disney de fuegos artificiales y show nocturno da perdida, pero en esas horas de pérdida, se cuadruplican las ventas de merchandising, boutique, market y gastronomía”. “Sin esta pérdida que hace que todos se queden hasta más tarde y compren más, quizás nunca hubiese sido posible tanto crecimiento hotelero de la compañía”. (Nos soplan desde Orlando).

 

Ejemplo 3:

Todos sabemos que la fuente de crecimiento de Mc Donalds como mega corporación fue el real estate, no la hamburguesa.

El gran negocio de Star Wars es el merchandising y las licencias, paradójicamente la película de Barbie, amplio los negocios de Mattel, en muchas más diversidad de licencias, gastronomía, deco, indumentaria, spots, por encima del crecimiento específicamente de juguetes. 

2. Meta profesionalización del negocio “integral” gastronómico 

El plan de negocios en el ámbito gastronómico ya no se limita a un simple documento en excel o un plan comercial, que detalla las proyecciones de ventas y costos. En la actualidad, el plan estratégico (lo más estratégico y amplio posible) de una empresa gastronómica se ha convertido en una compleja red de sistemas interconectados que abarcan desde la provisión de insumos y materias primas, ya sea de producción propia (idea) o adquiridos a gran escala en forma cooperativa, asociada o cocreteativa, hasta la logística de una cocina industrializada fuera del espacio de servicio, idealmente integrada con otros negocios (alianzas para maximizar eficiencia y volumen). 

  • Se requiere un equipo de gestión multifacético que incluya expertos en producto, gestión de categorías, marketing de punto de venta, procesos de atención al cliente, excelencia operativa, capacitación y gestión de recursos humanos, provisión (multiforma) de RR.HH, todo enmarcado en la cultura de la marca y la experiencia ofrecida. 

  • Uno de los factores diferenciales hoy es: que la dinámica de la estrategia debe abarcar tanto lo físico como lo digital, activando espacios y aprovechando al máximo los medios de comunicación y asociaciones para fomentar la colaboración y la co-creación. 

  • Alianzas, cruces, ediciones limitadas, co-creaciones, colaboraciones hoy son el abc de la muy compleja, expandida y cruzada forma hacer vivir la marca de una manera muy fuerte (Eso es hoy experiencia de marca, nada menos …).

  • Por otro lado, aspectos como el negocio inmobiliario, financiamiento expansivo y la gestión enfocada en canales múltiples de venta y de contacto, y sistemas mixtos de crecimiento, como franquicias, dark kitchens, locales propios, asociaciones y cooperativas, son fundamentales en la actualidad.

 


“O sea, no es decirle al arquitecto que nos haga lindo y darnos vuelta ha hacer rica comida, ni siquiera atendiendo muy bien alcanza”.

“Sea una pequeña cafetería de barrio o una mega cadena, la gran área de planificación, cultura, experiencia, manejo de productos y de categoría y de cross marketing, tiene que ser de “mayor” tamaño incluso que la propia cocina”. Estela Rotmistrovsky

En una siguiente, próxima nota te seguimos contando todo en este MBA acelerado en dos valiosos contenidos: 

IG: @infonegociosmiami

 

Registrate sin cargo, ahora, aquí.

 

Tu opinión enriquece este artículo:

LEGO y la F1 redefinen el marketing deportivo, la experiencia y expansión de marca en Miami

(Por Maurizio y Maqueda) Miami, el Nuevo Laboratorio de Creatividad Global En una época donde la saturación de contenidos es la norma y la atención es el recurso más escaso, la pregunta clave es: ¿cómo lograr que una marca destaque entre el ruido? Este fin de semana, la Fórmula 1 y LEGO respondieron con una jugada maestra en el Gran Premio de Miami: por primera vez en la historia, los 20 pilotos desfilaron en coches LEGO a tamaño real. Una activación que no solo robó miradas, sino que elevó el listón del marketing experiencial, fusionando deporte, innovación y creatividad. ¿Qué hay detrás de esta movida? ¿Por qué es relevante para negocios, marcas y líderes del sur de la Florida? ¿Qué enseñanzas estratégicas deja para quienes buscan diferenciarse? Aquí, el análisis.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Warren Buffett: sucesión y pérdida millonaria (el legado que redefine el futuro de Berkshire Hathaway)

(Por Taylor) El reciente anuncio de Warren Buffett —el legendario “Oráculo de Omaha”— sobre su retiro como CEO de Berkshire Hathaway, aunque permanecerá como presidente del consejo, marca un hito no solo para la firma, sino para el management moderno. La transición al mando de Greg Abel plantea preguntas cruciales sobre la continuidad, la innovación y la resiliencia empresarial. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Colapinto, Mercado Libre y Alpine: cuando la velocidad se traslada del circuito al crossing marketing

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Qué sucede cuando una marca disruptiva, un piloto joven con hambre de gloria y una escudería histórica confluyen en el escenario más competitivo del automovilismo global? El regreso de Franco Colapinto a la Fórmula 1 como piloto titular de Alpine, celebrado viralmente por Mercado Libre con un video que ya es caso de estudio.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Humanocracy: el futuro de la empresa, con solo dos niveles (estrategia y operaciones), y sin burocracia

(Por Rodriguez Otero) ¿Qué pasaría si tu empresa funcionara como una red dinámica, sin jerarquías rígidas ni burocracia que frena la innovación? ¿Te atreverías a dejar atrás el modelo tradicional y apostar por un sistema donde la autonomía, el propósito y la colaboración sean la norma? Bienvenidos a la era de la Humacracia: el concepto que está revolucionando el mundo de los negocios y que, desde Miami, ya impulsa a emprendedores y corporativos hacia la cima de la competitividad global. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

De “suplente” a primera plana mundial: un boom publicitario de Gut (Agencia), Mercado Libre y Colapinto

(Por Rodriguez Otero, Maurizio y Maqueda) En un mundo donde las fronteras se diluyen y las oportunidades trascienden las geografías, la clave del éxito para países, empresas y sociedades radica en su capacidad de abrirse, conectarse con lo internacional y de salir del status quo de la pauta digital  y apostarlo todo a la excelencia y a la expansión del branding, publicidad, experiencia y el marketing crossing phygital.

(Lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

TAG Heuer invade las calles en Miami: una relojería de multi activaciones reales (con expansión phygital)

(Por Maurizio, Otero y Maqueda) Una prueba más de que la mayoría de las agencias y consultores estaban equivocados al decir que ciertas estrategias y medios tenían su fin. TAG Heuer no es solo un nombre en la industria de relojes de lujo; es una marca que ha sabido capitalizar el storytelling de la velocidad y la precisión. En Miami, la campaña “Designed to Win” trasciende el patrocinio deportivo para convertirse en una experiencia ciudadana, donde cada esquina, fachada y espacio público respira Fórmula 1 y espíritu TAG Heuer. Desde OOH, activaciones, experiencias, promociones, spots en pantallas, TAG Heuer, al igual que Visa, Red Bull, Ferraris, IBM, HP, Google, Apple, Puma, Adidas, Ray Ban, Lego, Louis Vuitton le están demostrando al mundo que el regreso recargado de los 90´, más el on line y el Ai, han potenciado el denominado Crossing Marketing, la experiencia phygital y el expansión de categorías.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Franco Colapinto a la Fórmula 1: ¿el regreso de qué depende la confirmación para el 18 de mayo?

(Por Vera) El “efecto Colapinto” y la nueva era de la Fórmula 1 El posible desembarco de Colapinto como piloto titular de Alpine, en reemplazo de Jack Doohan, no es solo una decisión deportiva: es una jugada maestra que involucra sponsors, audiencias, storytelling y geopolítica del deporte.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

León XIV: el primer Papa Anglolatino (de EE.UU. y Perú) que redefine el liderazgo global desde el Vaticano (Análisis integral)

(Por Taylor (USA-Miami), Molina (Venez.), Ortega(Perú-Cuba) con la colaboración de Maurizio (Arg)) ¿Por qué la elección de un papa estadounidense-peruano - “Anglolatino”, marca el inicio de una nueva era para la Iglesia? En un mundo saturado de información y crisis, división, la elección de Robert Prevost —ahora León XIV— , no solo sacude los cimientos milenarios del Vaticano, sino que redefine el liderazgo espiritual y geopolítico en la era de la hiperconectividad. 

Contenido estratégico (Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)