Por qué los latinos prefieren trabajar en la Florida (antes que en sus países)

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio, en cocreación con redacción de InfoNegocios Miami) En la semana del trabajador analizamos las diferencias que tienen los trabajadores latinos en USA y en los países de latinoamérica y analizamos qué pasos deben dar las administraciones en latinoamérica para mejorar las condiciones laborales.

Image description

Es vital poder analizar esta problemática sin sesgos y sin prejuicios, pero desde la realidad y la casuística, hay ciertas políticas que se han demostrado ser mucho más efectivas para mejorar la generación de empleo y aumentar los ingresos en diferentes países, independientemente de su orientación política.

En general, se ha demostrado que las economías liberales y de mercado tienden a tener mayores niveles de ingreso per cápita y PIB que las economías socialistas. Esto se debe a que las economías liberales promueven la inversión, la innovación, la competencia y la eficiencia. 

Los datos de una realidad diferencial inmensa. 

  • El sueldo promedio de los trabajadores, es mucho mayor en USA que en países de LatAm de orientación socialista.

El sueldo promedio de un trabajador en Estados Unidos es de alrededor de US$ 56,000 dólares al año, según datos del Buró de Estadísticas Laborales de EEUU Este número varía dependiendo de la industria, la región y el nivel de educación y experiencia del trabajador.

En el caso de Florida, el sueldo promedio anual es de alrededor de US$ 53.000 dólares al año, según datos de la misma fuente. Nuevamente, esto puede variar dependiendo de la industria y otros factores.

En América Latina, los sueldos promedio varían significativamente entre los diferentes países y regiones. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el año 2020, el salario mínimo promedio mensual en América Latina era de alrededor de 300 dólares, aunque esto puede variar ampliamente entre los países. Algunos países, como Uruguay , Chile . tienen sueldos promedio más altos que otros, mientras que otros países, como Bolivia y Paraguay, tienen sueldos más bajos en promedio. Es importante tener en cuenta que estos datos son solo una aproximación y pueden variar significativamente dependiendo de la industria y el nivel de educación y experiencia del trabajador.

Datos del Statista.com, en base a relevamientos de Bloomberg. 

*Sobre esta información de Marzo 2023, Argentina en Abril ha caído drásticamente aún más su sueldo, a raíz de un crecimiento de la cotización del dólar blue (de mercado real paralelo).

  • El número de horas que trabaja un trabajador promedio varía según el país y la región. En general, los trabajadores en Estados Unidos y en la Florida trabajan más horas en promedio que en muchos países de América Latina.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el año 2021, el promedio de horas de trabajo por semana en América Latina es de alrededor de 40 a 45 horas, aunque esto puede variar ampliamente entre los países. Por ejemplo, en México, el promedio de horas de trabajo por semana era de alrededor de 43 horas, mientras que en Colombia y Argentina era de alrededor de 48 horas.

En Estados Unidos, el promedio de horas de trabajo por semana es de alrededor de 34 a 38 horas, aunque esto puede variar según la industria y el tipo de trabajo. En la Florida, el promedio de horas de trabajo por semana era similar al de Estados Unidos en general, alrededor de 35 a 38 horas por semana.

  • La desactualidad de leyes laborales y la incoherencia de gremios generan más informalidad, trabajo sin legalizar y la menor formalización de prestaciones sociales en Latam que en países de economía liberal. Además de que los índices de desocupación real, no los “declarados”, son drásticamente mayores en países como Argentina, Venezuela, Colombia, Nicaragua, Bolivia, Perú.

  • Índices de desempleo.

La tasa de desempleo promedio varía según el país y la región. En general, Estados Unidos y la Florida tienen tasas de desempleo más bajas en comparación con muchos países de América Latina.

Según datos del Buró de Estadísticas Laborales de EE. UU., la tasa de desempleo en Estados Unidos en abril de 2023 era del 3.5%. En la Florida, la tasa de desempleo en marzo de 2023 era del 3.9%, pero no ha dejado de bajar y en Mayo estará por debajo del promedio de USA, según datos del Departamento de Oportunidades Económicas de la Florida.

En América Latina, las tasas de desempleo varían ampliamente entre los países. Según datos de la OIT para el año 2021, la tasa de desempleo promedio en América Latina era del 9,6%. Algunos países, como México, tenían una tasa de desempleo más baja, mientras que otros países, como Argentina, tienen tasas de desempleo más altas.Si bien la ultima información es que Argentina brinda es de un 6,3%, (Según Statista supera en la actualidad el 9%) , estos datos no han sido tomados como certeros, ya que mucha gente en argentina producto de la gran cantidad de planes sociales, literalmente no está buscando trabajo. Esto ocurrió en Venezuela, hoy tiene una tasa de desempleo mayor a la proyectada en el 2019 del 44%, país que ya no brinda información, y que según ONU, posee un nivel de pobreza mayor al 87 %.

Datos del Statista.com.

¿Qué debe hacer latam, indistintamente cualquier ¨concepto¨de ideología partidaria-política para tener un real plan de creación de trabajo y crecimiento de la riqueza y el nivel de vida en la población?.

A continuación, se presentan las claves políticas que pueden ayudar a mejorar la generación de empleo y aumentar los ingresos en América Latina, las mismas están extraídas de las condiciones básicas de éxitos extra américa, siendo parte de la política exitosa de países como Irlanda, Australia, Nueva Zelanda, Emiratos Arabe, Arabia Saudita y la mayoría de los países nórdicos.

El primer paso es:

Fomentar la inversión privada a través de políticas fiscales y regulatorias que reduzcan la incertidumbre y los costos de hacer negocios.

Pero para ello es necesario:

  1. Desarrollar infraestructura física y digital para mejorar la conectividad y la productividad de las empresas.

  2. Promover la educación y la formación técnica y profesional para mejorar las habilidades y la productividad de los trabajadores.

  3. Fomentar la innovación y el desarrollo de tecnologías avanzadas para mejorar la competitividad y la eficiencia de las empresas.

  4. Promover la diversificación económica y la especialización productiva para aprovechar las ventajas comparativas de cada país.

  5. Facilitar el acceso al crédito y a los mercados financieros para las empresas y los emprendedores.

  6. Fomentar la formalización del empleo para mejorar la protección social y los derechos laborales de los trabajadores.

  7. Flexibilizar de acuerdo a los mercados, las leyes laborales, de acuerdo a la realidad actual de la tipología de trabajo flexible.

  8. Promover el comercio internacional y la integración regional para aprovechar las oportunidades de mercado y aumentar la competitividad.

  9. Fomentar la inclusión financiera y el emprendimiento para promover la creación de nuevas empresas y empleos.

  10. Implementar políticas sociales que reduzcan la pobreza y la desigualdad, lo que puede mejorar la demanda interna y la estabilidad social. 

  11. Generar la auto productiva agropecuaria, energética y productiva de comunidades sin recursos.

  12. Fomentar las cooperativas productivas escolares y familiares de generación de economías regionales.

  13. Focalizarse en la estabilización macroeconómica: Latam ha experimentado una alta inflación y devaluación de sus monedas en los últimos años. Sobre todo Argentina y ahora Colombia. Una política económica que busque reducir la inflación y estabilizar el tipo de cambio podría mejorar la confianza de los inversores y fomentar la inversión.

  14. Política fiscal responsable: Salvo países como Uruguay, Latam tiene un alto nivel de deuda pública que limita su capacidad para invertir en infraestructura y educación. Sobre todo Venezuela, Argentina y Colombia. Una política fiscal responsable que busque reducir el déficit y mejorar la eficiencia del gasto público podría contribuir a mejorar las finanzas públicas y la estabilidad macroeconómica.

  15. Reformas estructurales: Es vital la regulación y un marco institucional que no limiten la competencia y la productividad. Abrirse al mundo es vital para poder generar un gran mercado. En eso Chile está muy avanzado, también México. Países como Argentina, Bolivia, Colombia y Venezuela requieren de una serie de reformas estructurales que busquen reducir las barreras al comercio, aumentar la eficiencia de los mercados y mejorar la calidad de las instituciones podrían mejorar el clima empresarial y fomentar la inversión.

  16. Fomentar la inversión extranjera: Latam tiene un enorme potencial para atraer inversión extranjera, pero necesita mejorar la seguridad jurídica y la estabilidad política para hacerlo. Una política que fomente la inversión extranjera podría ayudar a generar empleo y mejorar la productividad de las empresas.

  17. Latam necesita mejorar su capacidad para innovar y desarrollar tecnologías avanzadas para mejorar la competitividad de sus empresas. Una política que fomente la innovación y el desarrollo tecnológico podría mejorar la productividad y la competitividad de las empresas argentinas.

  18. Fomentar la inclusión financiera y el emprendimiento. Una política que promueva el acceso al crédito y a los mercados financieros para los emprendedores y las pequeñas empresas podría contribuir a mejorar el empleo y la productividad.

  19. Promover la diversificación económica y la especialización productiva: Latam es rica, pero históricamente son países dependientes de la exportación de materias primas. Una política que fomente la diversificación económica y la especialización productiva podría mejorar la competitividad de la economía de todo Latam y generar nuevas oportunidades de empleo.

  20. Evitar la corrupción de estado, la ideologización de la macro y micro economía y evitar los sesgos del populismo. Encarar la información real como un elemento natural a aceptar y no a combatir con mecanismos de sesgo político comunicacional. La impecabilidad de la administración de los recursos es la gran y única primera variable de peso y sustentable, para la claridad de política pública interna - externa, que permite luego otras políticas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Kylie Minogue, Mary J. Blige y JoJo en Miami (y la guía de todos los conciertos imperdibles este abril 2025)

(Por Vera) Desde Kylie Minogue a Mary J. Blige Abril tendrá una enorme cantidad de shows en Miami, una ciudad vibrante y llena de energía, que se prepara para recibir a algunos de los artistas más destacados del mundo. Desde Coldplay hasta Shakira, la agenda musical de todo el 2025 promete experiencias inolvidables. Hoy te contamos Abril… y estate atento porque pronto te contamos Mayo. Este artículo desglosa los conciertos más esperados y ofrece información clave para disfrutar al máximo de cada evento.

(Tiempo de Lectura: 4 minutos)

Miami y el mundo está en Google buscando el Nintendo Switch 2: la revolución en el mundo del gaming con precios que desafían las expectativas

(Por Taylor, con la colaboración de Maurizio) En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados y el entretenimiento se reinventa constantemente, la presentación oficial de la Nintendo Switch 2 ha generado una expectativa sin precedentes entre los anglolatinos adultos interesados en negocios, sociedad y marketing. Este lanzamiento no sólo marca un hito en la historia de los videojuegos, sino que también plantea una disyuntiva económica que podría redefinir el mercado. Con un precio de salida de U$D 509.99 dólares y un pack con el nuevo Mario Kart World a U$D 549.99 dólares, la pregunta que surge es: ¿está dispuesto el consumidor a invertir en esta nueva generación de consolas? En este artículo, desglosamos todos los detalles del lanzamiento, analizamos los precios y ofrecemos estrategias para maximizar el valor de esta inversión.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

El alcalde de Madrid cocrea en Miami y apuesta a la confianza y oportunidades (no a los aranceles): la estrategia de para atraer inversiones globales

(Por Maqueda, desde Miami) En un mundo donde las tensiones comerciales y los aranceles marcan la agenda global, Madrid emerge como un faro de estabilidad y confianza para los inversionistas. En una reciente visita a Miami, el alcalde José Luis Martínez-Almeida ha subrayado la importancia de centrarse en la eliminación de trabas burocráticas y en la promoción del libre comercio. Este enfoque no solo refleja la visión de Madrid como una puerta de entrada a Europa, sino también su ambición de convertirse en un referente global en la gestión de eventos de talla mundial, como el Gran Premio de Fórmula 1 en 2026. Exploramos en esta nota cómo Madrid está posicionándose estratégicamente en el panorama internacional y como desea aprender y cocrear , con Miami y su la capacidad para crear mundos amplificados de experiencias de marcas y de temáticas.

(Lectura de valor: 5 minutos)

Red Bull presenta su auto blanco tributo a Honda en Japón (¿Por qué se utilizan estos recursos? Estrategias de edición limitada & marketing crossing)

(Por Maurizio y Maqueda) En el dinámico mundo del automovilismo, las marcas no solo compiten en la pista, sino también en la mente de los consumidores. La reciente presentación de Red Bull con una decoración especial para el Gran Premio de Japón, en honor a Honda, es un claro ejemplo de cómo las estrategias de marketing crossing y de edición limitada, pueden generar un impacto significativo. Es desentraña las claves del éxito de estas estrategias, ofreciendo datos, tips y ejemplos que no solo informan, sino que también inspiran acción y reflexión.

(Tiempo de lectura de valor: 5 minutos)

Caos en Wall Street: los aranceles de Trump desatan una tormenta en el mercado de valores (los especialistas dicen que era obvio y muy necesario)

(Por Taylor) En un giro dramático que ha sacudido los cimientos del mercado de valores, las nuevas tarifas anunciadas por el presidente Trump el 3 de abril de 2025 han desencadenado una caída sin precedentes en los índices bursátiles. El Dow Jones ha perdido 1,400 puntos, mientras que el S&P 500 y el Nasdaq han experimentado desplomes significativos. Este evento no solo ha afectado a gigantes como Apple, Nvidia y Nike, sino que también ha provocado una huida hacia activos seguros como los bonos del gobierno y el oro. En este artículo, desglosamos las repercusiones de estas tarifas, analizamos el impacto en los mercados y ofrecemos estrategias para los inversores en medio de esta turbulencia económica.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

El Heat de Miami: un tsunami caliente en Boston que revive el sueño de los playoffs

(Por Maqueda y Ortega desde Miami) En un despliegue de fuerza y estrategia que ha dejado atónitos a los seguidores del baloncesto, el Heat de Miami ha logrado una victoria resonante contra los campeones reinantes de la NBA, los Boston Celtics, con un marcador de 124-103. Este triunfo, que ocurrió el 2 de abril de 2025 en el mítico TD Garden de Boston, no solo rompió una racha de nueve victorias consecutivas de los Celtics, sino que también envió un mensaje contundente al resto de la liga: el Heat está de vuelta y con más hambre que nunca. Con solo seis partidos restantes en la temporada regular, el equipo de Miami se posiciona con un récord de 35-41, acercándose peligrosamente al octavo puesto del play-in, lo que les permitiría luchar por un lugar en los playoffs. Este artículo analiza en profundidad la actuación del Heat, sus implicaciones y cómo esta victoria podría ser el catalizador para una carrera impresionante hacia el título.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

¿Qué hace al Gran Premio de Japón 2025 un escenario tan icónico? (este año con profeta en su tierra con grandes expectativas)

(Por Maqueda y Maurizio) En un mundo donde la velocidad y la precisión definen el éxito, el Gran Premio de Japón de la Fórmula 1 se erige como un evento que no solo celebra la competencia automovilística, sino también la rica historia y la cultura de su país anfitrión. Este fin de semana, el Circuito de Suzuka se convierte en el epicentro de la emoción y la adrenalina, atrayendo a millones de espectadores de todo el mundo. Con horarios que abarcan desde la noche del jueves hasta la madrugada del domingo, la atención de países como Argentina, Brasil, Colombia, México, Paraguay como en Miami, estarán pendiente de este evento que promete ser un espectáculo inolvidable. En este artículo, exploramos las particularidades del Circuito de Suzuka, analizamos el desempeño de los pilotos 

(Lectura de valor: 4 Minutos)

Javier Milei y su relación estratégica con Donald Trump: alianza que mitiga el impacto de los aranceles y fomenta el libre comercio

(Por Taylor, con la colaboración de Maurizio) En un mundo donde las políticas comerciales pueden alterar el curso de las economías nacionales, la reciente declaración del presidente argentino Javier Milei en la Gala de los Patriotas Americanos ha capturado la atención global. Milei anunció una readecuación de la normativa argentina para mitigar el impacto de los aranceles impuestos por el presidente estadounidense Donald Trump, marcando el inicio de un acuerdo de libre comercio entre ambos países. Este movimiento no solo busca proteger las exportaciones argentinas, sino también sentar las bases para una relación comercial más fluida y beneficiosa. 

(Lectura de  alto valor estratégico: 5 minutos)

Verstappen con un Honda “hecho en Japón” ganó el GP de dicho país por 4 cuarta vez consecutiva

(Por Maqueda, Ortega y Maurizio) El Gran Premio de Japón no es solo un evento deportivo; es un microcosmos de estrategia, resiliencia y competitividad. El cuatro veces campeón de la Fórmula 1, Max Verstappen, actual defensor del título, comenzó desde la pole position después de establecer un tiempo récord en la clasificación, que denominó de "una locura". El reciente triunfo de Max Verstappen, destaca no solo su maestría en la pista, sino también en las estrategias de carreras. Norris quedó en segundo lugar y Piastri fue tercero. 

(Lectura de valor: 3 Minutos)

¿Sabes lo que es la Hipnocracia, y por qué estamos viviendo en su era en muchos países y desde hace muchos años?

(Por Alberto Schuster) Nunca antes la política ha parecido tan omnipresente y, al mismo tiempo, tan vacua. Encendemos el televisor y vemos líderes que sonríen, debaten, discuten y hasta bailan. Abundan los discursos, los gestos y los anuncios grandilocuentes. Sin embargo, algo no encaja: la sensación de movimiento permanente encubre una parálisis profunda. Se habla, se promete, se dramatiza... pero no se gobierna. O, mejor dicho, se gobierna sin que nadie lo note. Bajo una capa de espectáculo y distracción, el poder ha mutado. Ya no se impone con violencia, sino que seduce. Ya no manda: encanta.

(Contenido de valor estratégico: tiempo de lectura 5 Minutos)