Por qué los latinos prefieren trabajar en la Florida (antes que en sus países)

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio, en cocreación con redacción de InfoNegocios Miami) En la semana del trabajador analizamos las diferencias que tienen los trabajadores latinos en USA y en los países de latinoamérica y analizamos qué pasos deben dar las administraciones en latinoamérica para mejorar las condiciones laborales.

Image description

Es vital poder analizar esta problemática sin sesgos y sin prejuicios, pero desde la realidad y la casuística, hay ciertas políticas que se han demostrado ser mucho más efectivas para mejorar la generación de empleo y aumentar los ingresos en diferentes países, independientemente de su orientación política.

En general, se ha demostrado que las economías liberales y de mercado tienden a tener mayores niveles de ingreso per cápita y PIB que las economías socialistas. Esto se debe a que las economías liberales promueven la inversión, la innovación, la competencia y la eficiencia. 

Los datos de una realidad diferencial inmensa. 

  • El sueldo promedio de los trabajadores, es mucho mayor en USA que en países de LatAm de orientación socialista.

El sueldo promedio de un trabajador en Estados Unidos es de alrededor de US$ 56,000 dólares al año, según datos del Buró de Estadísticas Laborales de EEUU Este número varía dependiendo de la industria, la región y el nivel de educación y experiencia del trabajador.

En el caso de Florida, el sueldo promedio anual es de alrededor de US$ 53.000 dólares al año, según datos de la misma fuente. Nuevamente, esto puede variar dependiendo de la industria y otros factores.

En América Latina, los sueldos promedio varían significativamente entre los diferentes países y regiones. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el año 2020, el salario mínimo promedio mensual en América Latina era de alrededor de 300 dólares, aunque esto puede variar ampliamente entre los países. Algunos países, como Uruguay , Chile . tienen sueldos promedio más altos que otros, mientras que otros países, como Bolivia y Paraguay, tienen sueldos más bajos en promedio. Es importante tener en cuenta que estos datos son solo una aproximación y pueden variar significativamente dependiendo de la industria y el nivel de educación y experiencia del trabajador.

Datos del Statista.com, en base a relevamientos de Bloomberg. 

*Sobre esta información de Marzo 2023, Argentina en Abril ha caído drásticamente aún más su sueldo, a raíz de un crecimiento de la cotización del dólar blue (de mercado real paralelo).

  • El número de horas que trabaja un trabajador promedio varía según el país y la región. En general, los trabajadores en Estados Unidos y en la Florida trabajan más horas en promedio que en muchos países de América Latina.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el año 2021, el promedio de horas de trabajo por semana en América Latina es de alrededor de 40 a 45 horas, aunque esto puede variar ampliamente entre los países. Por ejemplo, en México, el promedio de horas de trabajo por semana era de alrededor de 43 horas, mientras que en Colombia y Argentina era de alrededor de 48 horas.

En Estados Unidos, el promedio de horas de trabajo por semana es de alrededor de 34 a 38 horas, aunque esto puede variar según la industria y el tipo de trabajo. En la Florida, el promedio de horas de trabajo por semana era similar al de Estados Unidos en general, alrededor de 35 a 38 horas por semana.

  • La desactualidad de leyes laborales y la incoherencia de gremios generan más informalidad, trabajo sin legalizar y la menor formalización de prestaciones sociales en Latam que en países de economía liberal. Además de que los índices de desocupación real, no los “declarados”, son drásticamente mayores en países como Argentina, Venezuela, Colombia, Nicaragua, Bolivia, Perú.

  • Índices de desempleo.

La tasa de desempleo promedio varía según el país y la región. En general, Estados Unidos y la Florida tienen tasas de desempleo más bajas en comparación con muchos países de América Latina.

Según datos del Buró de Estadísticas Laborales de EE. UU., la tasa de desempleo en Estados Unidos en abril de 2023 era del 3.5%. En la Florida, la tasa de desempleo en marzo de 2023 era del 3.9%, pero no ha dejado de bajar y en Mayo estará por debajo del promedio de USA, según datos del Departamento de Oportunidades Económicas de la Florida.

En América Latina, las tasas de desempleo varían ampliamente entre los países. Según datos de la OIT para el año 2021, la tasa de desempleo promedio en América Latina era del 9,6%. Algunos países, como México, tenían una tasa de desempleo más baja, mientras que otros países, como Argentina, tienen tasas de desempleo más altas.Si bien la ultima información es que Argentina brinda es de un 6,3%, (Según Statista supera en la actualidad el 9%) , estos datos no han sido tomados como certeros, ya que mucha gente en argentina producto de la gran cantidad de planes sociales, literalmente no está buscando trabajo. Esto ocurrió en Venezuela, hoy tiene una tasa de desempleo mayor a la proyectada en el 2019 del 44%, país que ya no brinda información, y que según ONU, posee un nivel de pobreza mayor al 87 %.

Datos del Statista.com.

¿Qué debe hacer latam, indistintamente cualquier ¨concepto¨de ideología partidaria-política para tener un real plan de creación de trabajo y crecimiento de la riqueza y el nivel de vida en la población?.

A continuación, se presentan las claves políticas que pueden ayudar a mejorar la generación de empleo y aumentar los ingresos en América Latina, las mismas están extraídas de las condiciones básicas de éxitos extra américa, siendo parte de la política exitosa de países como Irlanda, Australia, Nueva Zelanda, Emiratos Arabe, Arabia Saudita y la mayoría de los países nórdicos.

El primer paso es:

Fomentar la inversión privada a través de políticas fiscales y regulatorias que reduzcan la incertidumbre y los costos de hacer negocios.

Pero para ello es necesario:

  1. Desarrollar infraestructura física y digital para mejorar la conectividad y la productividad de las empresas.

  2. Promover la educación y la formación técnica y profesional para mejorar las habilidades y la productividad de los trabajadores.

  3. Fomentar la innovación y el desarrollo de tecnologías avanzadas para mejorar la competitividad y la eficiencia de las empresas.

  4. Promover la diversificación económica y la especialización productiva para aprovechar las ventajas comparativas de cada país.

  5. Facilitar el acceso al crédito y a los mercados financieros para las empresas y los emprendedores.

  6. Fomentar la formalización del empleo para mejorar la protección social y los derechos laborales de los trabajadores.

  7. Flexibilizar de acuerdo a los mercados, las leyes laborales, de acuerdo a la realidad actual de la tipología de trabajo flexible.

  8. Promover el comercio internacional y la integración regional para aprovechar las oportunidades de mercado y aumentar la competitividad.

  9. Fomentar la inclusión financiera y el emprendimiento para promover la creación de nuevas empresas y empleos.

  10. Implementar políticas sociales que reduzcan la pobreza y la desigualdad, lo que puede mejorar la demanda interna y la estabilidad social. 

  11. Generar la auto productiva agropecuaria, energética y productiva de comunidades sin recursos.

  12. Fomentar las cooperativas productivas escolares y familiares de generación de economías regionales.

  13. Focalizarse en la estabilización macroeconómica: Latam ha experimentado una alta inflación y devaluación de sus monedas en los últimos años. Sobre todo Argentina y ahora Colombia. Una política económica que busque reducir la inflación y estabilizar el tipo de cambio podría mejorar la confianza de los inversores y fomentar la inversión.

  14. Política fiscal responsable: Salvo países como Uruguay, Latam tiene un alto nivel de deuda pública que limita su capacidad para invertir en infraestructura y educación. Sobre todo Venezuela, Argentina y Colombia. Una política fiscal responsable que busque reducir el déficit y mejorar la eficiencia del gasto público podría contribuir a mejorar las finanzas públicas y la estabilidad macroeconómica.

  15. Reformas estructurales: Es vital la regulación y un marco institucional que no limiten la competencia y la productividad. Abrirse al mundo es vital para poder generar un gran mercado. En eso Chile está muy avanzado, también México. Países como Argentina, Bolivia, Colombia y Venezuela requieren de una serie de reformas estructurales que busquen reducir las barreras al comercio, aumentar la eficiencia de los mercados y mejorar la calidad de las instituciones podrían mejorar el clima empresarial y fomentar la inversión.

  16. Fomentar la inversión extranjera: Latam tiene un enorme potencial para atraer inversión extranjera, pero necesita mejorar la seguridad jurídica y la estabilidad política para hacerlo. Una política que fomente la inversión extranjera podría ayudar a generar empleo y mejorar la productividad de las empresas.

  17. Latam necesita mejorar su capacidad para innovar y desarrollar tecnologías avanzadas para mejorar la competitividad de sus empresas. Una política que fomente la innovación y el desarrollo tecnológico podría mejorar la productividad y la competitividad de las empresas argentinas.

  18. Fomentar la inclusión financiera y el emprendimiento. Una política que promueva el acceso al crédito y a los mercados financieros para los emprendedores y las pequeñas empresas podría contribuir a mejorar el empleo y la productividad.

  19. Promover la diversificación económica y la especialización productiva: Latam es rica, pero históricamente son países dependientes de la exportación de materias primas. Una política que fomente la diversificación económica y la especialización productiva podría mejorar la competitividad de la economía de todo Latam y generar nuevas oportunidades de empleo.

  20. Evitar la corrupción de estado, la ideologización de la macro y micro economía y evitar los sesgos del populismo. Encarar la información real como un elemento natural a aceptar y no a combatir con mecanismos de sesgo político comunicacional. La impecabilidad de la administración de los recursos es la gran y única primera variable de peso y sustentable, para la claridad de política pública interna - externa, que permite luego otras políticas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Análisis post funeral del Papa Francisco: Trump y los líderes mundiales rindieron homenaje en un funeral hito, que reescribe la Diplomacia Global

(Por Molina con la colaboración de Taylor) Los presidentes Milei, Meloni y Trump en primera fila en el funeral. ¿Te has preguntado alguna vez cómo un evento como el funeral de un líder espiritual puede transformar las dinámicas de relaciones y de poder mundial, revelando alianzas inesperadas y oportunidades para el acuerdos, negocios en un mundo polarizado? El soleado sábado en Roma, donde más de 250.000 almas se congregaron en la Plaza de San Pedro, no solo para despedir al "Papa del Pueblo", sino para presenciar un espectáculo diplomático que eclipsa incluso las cumbres de la ONU. En este contexto, el presidente Donald Trump, con su estilo inconfundible, se convierte en el centro de un drama global que mezcla fe, política y estrategia económica. 

(Información de alto valor estratégico: 5 minutos)

McDonald’s y la nueva ola del marketing experiencial & crossing: de la cajita feliz al universo de marca

(Por Juan Maqueda, Rodriguez Otero y Marcelo Maurizio) ¿Puede una hamburguesa desencadenar recuerdos de la infancia, tendencias de moda y lealtad corporativa al mismo tiempo? En tiempos donde la sobrecarga de información y la saturación publicitaria desafían a las marcas a reinventarse, McDonald’s ofrece una lección maestra desde sus headquarters en Chicago y con su alianza en Japón con graniph. El gigante del fast food demuestra que el futuro del marketing está en crear universos experienciales, donde la nostalgia y la innovación se entrelazan para conquistar tanto al consumidor adulto como al colaborador interno. Descubre cómo esta estrategia —que ya imitan los grandes players de Miami y el mundo— está redefiniendo el vínculo emocional entre marcas y audiencias, y qué aprendizajes puedes aplicar hoy a tu negocio.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Repensar, revalorizar y conectar: ¿Por qué es tan importante que hoy lo apliques a todo? ¿Qué vas a perder si no lo hacés?

(Por Cecilia Giordano, consultora en tecnología-speacker) (Artículo cocreado: Beyond-Infonegocios Miami). Vivimos en un mundo donde la Inteligencia Artificial Generativa (IA-G) avanza a pasos agigantados. Está transformando industrias, redefiniendo roles y desafiando la forma en que trabajamos. Sabemos que la IA puede aumentar la eficiencia, automatizar tareas repetitivas y potenciar la creatividad. Pero también sabemos algo igual de importante: ninguna tecnología puede replicar la conexión humana auténtica.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Mercedes y Adidas lanzan en la F1 de Miami sus productos y contenidos cocreados

(Por Maurizio y Maqueda) ¿Se imagina un mundo donde el rugido de los motores de la Fórmula 1 se fusiona con la innovación textil de una marca icónica, creando no solo productos de alto rendimiento, sino un ecosistema de marketing que redefine el consumo en la era digital? En un momento en que el automovilismo se expande como uno de los deportes de mayor crecimiento, atrayendo a millones de fanáticos y generando billones en ingresos, la alianza estratégica entre Adidas y el equipo Mercedes-AMG PETRONAS F1 Team emerge como un faro de co-creación disruptiva.

(Lectura de alto valor estratégico: 5 minutos)

Ferrari edición limitada tech (blanco… y azul IBM-HP), también cross con PUMA (y Ray-Ban) revoluciona la F1 en Miami

(Por Maurizio y Taylor) La Fórmula 1 no solo es sinónimo de alta velocidad y tecnología de vanguardia; es un fenómeno cultural que fusiona deporte, moda, historia y branding global. Este 2025, Ferrari y PUMA sorprenden al mundo con el regreso del mítico mono blanco en el Gran Premio de Miami. Con Lewis Hamilton y Charles Leclerc como protagonistas, la Scuderia revive una narrativa legendaria mientras PUMA lanza una colección limitada que redefine el lujo y la exclusividad en la industria deportiva. Pero claro, esto es parte de un plan integral de crossing marketing de Ferrari que cruza empresas techs (que cada día invierten más en eventos, activaciones, hechos reales), marcas de juguetes, de moda, de gastronomía, de hotelería y de lujo (relojes, perfumes, spa, cruceros). ¿Por qué este movimiento trasciende lo deportivo y marca tendencia en negocios, marketing y cultura de marca? Descubre cómo la moda, la tecnología, la diversión, la historia y la experiencia inmersiva convergen en un caso de estudio único para el ecosistema empresarial de Miami y el mundo.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Día de la Madre en Miami: el brunch y la experiencia gastronómica del momento, no te pierdas nuestros primeros tres recomendados

(Por Vera) Imagina elevar el Día de la Madre a una experiencia sensorial única, donde la gastronomía, el paisaje urbano de Miami y el arte de la hospitalidad se fusionan en vivencias memorables que trascienden la mesa. En una ciudad vibrante, multicultural y competitiva como Miami, el brunch del Día de la Madre se ha convertido en mucho más que un evento: es una poderosa herramienta de marketing experiencial, fidelización y construcción de marca. ¿Por qué los restaurantes más icónicos apuestan por formatos innovadores y colaborativos? ¿Cómo transformar un simple brunch en una estrategia que genera engagement, viralidad y valor emocional? Descúbrelo en esta nota disruptiva, con insights estratégicos, data dura y ejemplos reales para que tu negocio o marca se posicione a la vanguardia.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

¡Atención Miami! Williams Racing, la nueva fórmula de experiencias para marcas exitosas

(Por Maurizio y Maqueda desde Lincoln Road) En el corazón vibrante de Miami, donde confluyen culturas, negocios y tendencias globales, Williams Racing ha convertido la ciudad en un laboratorio vivencial de lo que hoy se denomina Crossing Marketing y experiencia phygital (física + digital). Más allá de la velocidad de la F1, la escudería británica está reescribiendo las reglas del juego para todas las industrias: desde el retail hasta la gastronomía, desde la moda hasta el entretenimiento, cualquier marca puede —y debe— transformarse en un universo expansivo e interconectado de experiencias. ¿Por qué? Porque en la economía de la atención, solo las emociones memorables y los ecosistemas vivos logran cautivar a los consumidores hiperconectados y saturados de información. Si quieres entender cómo escalar tu negocio en 2025, inspírate en la cátedra práctica y disruptiva que Williams Racing está impartiendo esta semana en Miami Beach.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Mayo en Miami: Fórmula 1, Pitbull y muchas más experiencias inmersivas que redefinen la diversión

(Por Vera y Ortega) ¿Puede una ciudad convertirse en el epicentro global de la innovación experiencial y la cultura de negocios? Mayo en Miami es la respuesta. Desde el rugido de los motores en la Fórmula 1 y la energía disruptiva de Pitbull, hasta festivales gratuitos y conciertos sinfónicos, la ciudad se transforma en un laboratorio vivo de engagement, branding y networking. Para los anglolatinos profesionales, empresarios y creativos, estos eventos no solo son entretenimiento: son plataformas estratégicas para conectar, inspirar y amplificar negocios en la era de la economía de la experiencia. Aquí te contamos cómo y por qué estos acontecimientos son mucho más que agenda social: son oportunidades de marketing, innovación y liderazgo cultural.

El sueño se terminó: Inter Miami cae ante Vancouver y queda fuera de la Concachampions

(Por Ortega) El sueño internacional de Inter Miami CF, con Lionel Messi como emblema, se desvaneció en una noche que dejó lecciones estratégicas para el mundo del deporte, los negocios y el marketing. La derrota ante Vancouver Whitecaps (3-1 en casa, 5-1 global) en las semifinales de la Copa de Campeones de la Concacaf no es sólo un revés futbolístico: es un caso de estudio sobre cómo gestionar expectativas, crisis reputacional y oportunidades de marca en el universo hipercompetitivo del fútbol global y el entretenimiento en Miami. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Prosegur Security ha protegido la final de la Copa del Rey de Fútbol con un dispositivo formado por 1.000 profesionales de seguridad

Prosegur Security, líder en el sector de la seguridad privada, ha sido la compañía responsable, por cuarta vez, de proteger la final de la Copa del Rey, el campeonato nacional de fútbol más antiguo del país que se ha disputado entre el Real Madrid y el Barcelona en el Estadio de La Cartuja de Sevilla el sábado 26 de abril. En esta 121ª edición, el dispositivo de seguridad se ha reforzado y ampliado con 1=.000 profesionales de seguridad privada de la compañía localizados en distintos puntos del estadio y otros puntos de la ciudad, reflejando la creciente complejidad del evento que contará con más de 70.000 asistentes.