Por qué los latinos prefieren trabajar en la Florida (antes que en sus países)

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio, en cocreación con redacción de InfoNegocios Miami) En la semana del trabajador analizamos las diferencias que tienen los trabajadores latinos en USA y en los países de latinoamérica y analizamos qué pasos deben dar las administraciones en latinoamérica para mejorar las condiciones laborales.

Image description

Es vital poder analizar esta problemática sin sesgos y sin prejuicios, pero desde la realidad y la casuística, hay ciertas políticas que se han demostrado ser mucho más efectivas para mejorar la generación de empleo y aumentar los ingresos en diferentes países, independientemente de su orientación política.

En general, se ha demostrado que las economías liberales y de mercado tienden a tener mayores niveles de ingreso per cápita y PIB que las economías socialistas. Esto se debe a que las economías liberales promueven la inversión, la innovación, la competencia y la eficiencia. 

Los datos de una realidad diferencial inmensa. 

  • El sueldo promedio de los trabajadores, es mucho mayor en USA que en países de LatAm de orientación socialista.

El sueldo promedio de un trabajador en Estados Unidos es de alrededor de US$ 56,000 dólares al año, según datos del Buró de Estadísticas Laborales de EEUU Este número varía dependiendo de la industria, la región y el nivel de educación y experiencia del trabajador.

En el caso de Florida, el sueldo promedio anual es de alrededor de US$ 53.000 dólares al año, según datos de la misma fuente. Nuevamente, esto puede variar dependiendo de la industria y otros factores.

En América Latina, los sueldos promedio varían significativamente entre los diferentes países y regiones. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el año 2020, el salario mínimo promedio mensual en América Latina era de alrededor de 300 dólares, aunque esto puede variar ampliamente entre los países. Algunos países, como Uruguay , Chile . tienen sueldos promedio más altos que otros, mientras que otros países, como Bolivia y Paraguay, tienen sueldos más bajos en promedio. Es importante tener en cuenta que estos datos son solo una aproximación y pueden variar significativamente dependiendo de la industria y el nivel de educación y experiencia del trabajador.

Datos del Statista.com, en base a relevamientos de Bloomberg. 

*Sobre esta información de Marzo 2023, Argentina en Abril ha caído drásticamente aún más su sueldo, a raíz de un crecimiento de la cotización del dólar blue (de mercado real paralelo).

  • El número de horas que trabaja un trabajador promedio varía según el país y la región. En general, los trabajadores en Estados Unidos y en la Florida trabajan más horas en promedio que en muchos países de América Latina.

Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) para el año 2021, el promedio de horas de trabajo por semana en América Latina es de alrededor de 40 a 45 horas, aunque esto puede variar ampliamente entre los países. Por ejemplo, en México, el promedio de horas de trabajo por semana era de alrededor de 43 horas, mientras que en Colombia y Argentina era de alrededor de 48 horas.

En Estados Unidos, el promedio de horas de trabajo por semana es de alrededor de 34 a 38 horas, aunque esto puede variar según la industria y el tipo de trabajo. En la Florida, el promedio de horas de trabajo por semana era similar al de Estados Unidos en general, alrededor de 35 a 38 horas por semana.

  • La desactualidad de leyes laborales y la incoherencia de gremios generan más informalidad, trabajo sin legalizar y la menor formalización de prestaciones sociales en Latam que en países de economía liberal. Además de que los índices de desocupación real, no los “declarados”, son drásticamente mayores en países como Argentina, Venezuela, Colombia, Nicaragua, Bolivia, Perú.

  • Índices de desempleo.

La tasa de desempleo promedio varía según el país y la región. En general, Estados Unidos y la Florida tienen tasas de desempleo más bajas en comparación con muchos países de América Latina.

Según datos del Buró de Estadísticas Laborales de EE. UU., la tasa de desempleo en Estados Unidos en abril de 2023 era del 3.5%. En la Florida, la tasa de desempleo en marzo de 2023 era del 3.9%, pero no ha dejado de bajar y en Mayo estará por debajo del promedio de USA, según datos del Departamento de Oportunidades Económicas de la Florida.

En América Latina, las tasas de desempleo varían ampliamente entre los países. Según datos de la OIT para el año 2021, la tasa de desempleo promedio en América Latina era del 9,6%. Algunos países, como México, tenían una tasa de desempleo más baja, mientras que otros países, como Argentina, tienen tasas de desempleo más altas.Si bien la ultima información es que Argentina brinda es de un 6,3%, (Según Statista supera en la actualidad el 9%) , estos datos no han sido tomados como certeros, ya que mucha gente en argentina producto de la gran cantidad de planes sociales, literalmente no está buscando trabajo. Esto ocurrió en Venezuela, hoy tiene una tasa de desempleo mayor a la proyectada en el 2019 del 44%, país que ya no brinda información, y que según ONU, posee un nivel de pobreza mayor al 87 %.

Datos del Statista.com.

¿Qué debe hacer latam, indistintamente cualquier ¨concepto¨de ideología partidaria-política para tener un real plan de creación de trabajo y crecimiento de la riqueza y el nivel de vida en la población?.

A continuación, se presentan las claves políticas que pueden ayudar a mejorar la generación de empleo y aumentar los ingresos en América Latina, las mismas están extraídas de las condiciones básicas de éxitos extra américa, siendo parte de la política exitosa de países como Irlanda, Australia, Nueva Zelanda, Emiratos Arabe, Arabia Saudita y la mayoría de los países nórdicos.

El primer paso es:

Fomentar la inversión privada a través de políticas fiscales y regulatorias que reduzcan la incertidumbre y los costos de hacer negocios.

Pero para ello es necesario:

  1. Desarrollar infraestructura física y digital para mejorar la conectividad y la productividad de las empresas.

  2. Promover la educación y la formación técnica y profesional para mejorar las habilidades y la productividad de los trabajadores.

  3. Fomentar la innovación y el desarrollo de tecnologías avanzadas para mejorar la competitividad y la eficiencia de las empresas.

  4. Promover la diversificación económica y la especialización productiva para aprovechar las ventajas comparativas de cada país.

  5. Facilitar el acceso al crédito y a los mercados financieros para las empresas y los emprendedores.

  6. Fomentar la formalización del empleo para mejorar la protección social y los derechos laborales de los trabajadores.

  7. Flexibilizar de acuerdo a los mercados, las leyes laborales, de acuerdo a la realidad actual de la tipología de trabajo flexible.

  8. Promover el comercio internacional y la integración regional para aprovechar las oportunidades de mercado y aumentar la competitividad.

  9. Fomentar la inclusión financiera y el emprendimiento para promover la creación de nuevas empresas y empleos.

  10. Implementar políticas sociales que reduzcan la pobreza y la desigualdad, lo que puede mejorar la demanda interna y la estabilidad social. 

  11. Generar la auto productiva agropecuaria, energética y productiva de comunidades sin recursos.

  12. Fomentar las cooperativas productivas escolares y familiares de generación de economías regionales.

  13. Focalizarse en la estabilización macroeconómica: Latam ha experimentado una alta inflación y devaluación de sus monedas en los últimos años. Sobre todo Argentina y ahora Colombia. Una política económica que busque reducir la inflación y estabilizar el tipo de cambio podría mejorar la confianza de los inversores y fomentar la inversión.

  14. Política fiscal responsable: Salvo países como Uruguay, Latam tiene un alto nivel de deuda pública que limita su capacidad para invertir en infraestructura y educación. Sobre todo Venezuela, Argentina y Colombia. Una política fiscal responsable que busque reducir el déficit y mejorar la eficiencia del gasto público podría contribuir a mejorar las finanzas públicas y la estabilidad macroeconómica.

  15. Reformas estructurales: Es vital la regulación y un marco institucional que no limiten la competencia y la productividad. Abrirse al mundo es vital para poder generar un gran mercado. En eso Chile está muy avanzado, también México. Países como Argentina, Bolivia, Colombia y Venezuela requieren de una serie de reformas estructurales que busquen reducir las barreras al comercio, aumentar la eficiencia de los mercados y mejorar la calidad de las instituciones podrían mejorar el clima empresarial y fomentar la inversión.

  16. Fomentar la inversión extranjera: Latam tiene un enorme potencial para atraer inversión extranjera, pero necesita mejorar la seguridad jurídica y la estabilidad política para hacerlo. Una política que fomente la inversión extranjera podría ayudar a generar empleo y mejorar la productividad de las empresas.

  17. Latam necesita mejorar su capacidad para innovar y desarrollar tecnologías avanzadas para mejorar la competitividad de sus empresas. Una política que fomente la innovación y el desarrollo tecnológico podría mejorar la productividad y la competitividad de las empresas argentinas.

  18. Fomentar la inclusión financiera y el emprendimiento. Una política que promueva el acceso al crédito y a los mercados financieros para los emprendedores y las pequeñas empresas podría contribuir a mejorar el empleo y la productividad.

  19. Promover la diversificación económica y la especialización productiva: Latam es rica, pero históricamente son países dependientes de la exportación de materias primas. Una política que fomente la diversificación económica y la especialización productiva podría mejorar la competitividad de la economía de todo Latam y generar nuevas oportunidades de empleo.

  20. Evitar la corrupción de estado, la ideologización de la macro y micro economía y evitar los sesgos del populismo. Encarar la información real como un elemento natural a aceptar y no a combatir con mecanismos de sesgo político comunicacional. La impecabilidad de la administración de los recursos es la gran y única primera variable de peso y sustentable, para la claridad de política pública interna - externa, que permite luego otras políticas.

Tu opinión enriquece este artículo:

Ultra Miami: fiesta musical y sinfonía de marketing multicultural (en el top ten de los eventos de América y el mundo)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami vibra al ritmo de Ultra. Este fin de semana, la ciudad se convierte en la capital mundial de la música electrónica, celebrando el 25 aniversario de un festival que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente de la cultura global. Pero Ultra es mucho más que música: es un estudio de caso de marketing multicultural exitoso, una sinfonía perfectamente orquestada que combina experiencia, branding y estrategia digital. 

(Tiempo de lectura de valor: estimado: 5 minutos)

A días de Emerge en Miami, la noticia de que Ualá levanta US$ 66 millones con Televisa revoluciona el sector Fintech en América Latina

(Por Taylor) En un movimiento que redefine el panorama fintech de América Latina, Ualá ha recaudado US$66 millones adicionales en su ronda de Serie E, con la participación del gigante mexicano de medios Televisa Univision. Este segundo cierre eleva la ronda total a US$366 millones, consolidando a Ualá como una de las empresas más dinámicas y prometedoras de la región. En este artículo, exploramos el impacto de esta inversión, las estrategias de expansión en México y los planes futuros de Ualá, proporcionando datos estratégicos y tips esenciales para anglolatinos interesados en el ecosistema de negocios y tecnología.

(Tempo de lectura de valor: 4 minutos)

El alcalde de Madrid y el de Miami se reúnen en la ciudad del sol (promoción y F1 en la agenda)

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) En un mundo globalizado, las ciudades compiten no solo por atraer turistas, sino también por convertirse en epicentros de negocios , cultura, conceptos temáticos y capitales de experiencias y nichos o de clusters. Pero también se trabaja en cocreación para tal motivo. Madrid, bajo el liderazgo de su alcalde José Luis Martínez-Almeida, ha puesto su mirada en Miami, una ciudad que ha sabido reinventarse y posicionarse como un referente en el ámbito internacional. (Hace poco los alcaldes de Buenos Aires y Miami estuvieron en la capital argentina). Este viaje del alcalde madrileño a la ciudad del sol no solo busca promocionar la capital española, sino también aprender de la experiencia de Miami en la organización de eventos de talla mundial como el Gran Premio de Fórmula Uno. 

(Tiempo de lectura estimado: 6 minutos)

¡Miami está feliz!: Messi sella el triunfo del Inter Miami y llega a la cima de la MLS

(Por Ortega y XDXT) En una noche mágica en Miami, Lionel Messi demostró una vez más su capacidad para cambiar el curso de un partido en cuestión de minutos. Ingresando como suplente a los 55', el astro argentino marcó el gol de la victoria a los 57' contra Philadelphia Union, llevando al Inter Miami a la punta de la Conferencia Este de la MLS. Este triunfo no solo refleja la influencia inmediata de Messi en el terreno de juego, sino también la ambición del Inter Miami por alcanzar la gloria en la liga norteamericana y en la Concacaf Champions Cup.

(Tiempo de lectura estimado: 4 minutos)

Messi fue a ver a Djokovic al Hard Rock Stadium (la magia del deporte y el impacto en la cultura de Miami)

(Por Ortega) En la vibrante ciudad de Miami, donde la cultura del deporte se entrelaza con la vida diaria, la presencia de Lionel Messi en el Hard Rock Stadium para presenciar la semifinal del Masters 1000 de tenis no pasó desapercibida. La ovación del público y la reacción de Novak Djokovic ante la presencia de la "Pulga" no solo reflejan el poder de convocatoria de Messi, sino también la capacidad de la ciudad para atraer a figuras globales. Este evento, sumado al inminente regreso de Messi a los terrenos de juego con el Inter Miami, ofrece una oportunidad única para analizar el impacto del deporte en la sociedad y la economía de Miami.

(Tiempo de lectura estimado: 5 minutos)

Kylie Minogue, Mary J. Blige y JoJo en Miami (y la guía de todos los conciertos imperdibles este abril 2025)

(Por Vera) Desde Kylie Minogue a Mary J. Blige Abril tendrá una enorme cantidad de shows en Miami, una ciudad vibrante y llena de energía, que se prepara para recibir a algunos de los artistas más destacados del mundo. Desde Coldplay hasta Shakira, la agenda musical de todo el 2025 promete experiencias inolvidables. Hoy te contamos Abril… y estate atento porque pronto te contamos Mayo. Este artículo desglosa los conciertos más esperados y ofrece información clave para disfrutar al máximo de cada evento.

(Tiempo de Lectura: 4 minutos)

El Heat se enciende en el momento justo: y todo Miami sube su temperatura (álbum de fotos que te emociona)

(Por Ortega desde Miami con XDXT) El Miami Heat, tras un bache de 10 derrotas consecutivas, ha encadenado tres victorias seguidas, la última ante los Atlanta Hawks (122-112). Esta remontada en un momento crítico de la temporada ha impactado en el ánimo de la ciudad, todo el contexto de marcas, medios, fans cambian de energía con este triunfo. Esta victoria nos ofrece valiosas lecciones para el mundo empresarial, demostrando que la resiliencia, la estrategia y el trabajo en equipo son claves para superar la adversidad y alcanzar el éxito.

(Tiempo de lectura: 5 minutos)

Red Bull presenta su auto blanco tributo a Honda en Japón (¿Por qué se utilizan estos recursos? Estrategias de edición limitada & marketing crossing)

(Por Maurizio y Maqueda) En el dinámico mundo del automovilismo, las marcas no solo compiten en la pista, sino también en la mente de los consumidores. La reciente presentación de Red Bull con una decoración especial para el Gran Premio de Japón, en honor a Honda, es un claro ejemplo de cómo las estrategias de marketing crossing y de edición limitada, pueden generar un impacto significativo. Es desentraña las claves del éxito de estas estrategias, ofreciendo datos, tips y ejemplos que no solo informan, sino que también inspiran acción y reflexión.

(Tiempo de lectura de valor: 5 minutos)

Mes de las Empresas B: en Argentina ya son 248 las compañías certificadas por su triple impacto positivo

Este año, la campaña global por el Mes de las Empresas B se enfocó en la “Generación B” : un grupo de líderes empresariales que creen que otra forma de hacer negocios es posible y utilizan la fuerza de las empresas para demostrarlo. A través de diferentes iniciativas, las compañías que miden y gestionan su impacto compartieron los beneficios de trabajar con altos estándares socioambientales y de transparencia.