Port Corp lanza “Club Malecon”, la primera tarjeta prepago para usar en Cuba

(Por Mariangel Villasana)

La empresa Port Corp, que tiene sede en Miami, creó una tarjeta prepago especialmente para los estadounidenses que quieran viajar a Cuba y hacer tanto sus compras a través de puntos de venta electrónicos, como extracciones de efectivo en cajeros automáticos.

El presidente de Port Corp, Larry Nussbaum, aclaró que la tarjeta Club Malecon se vende en EEUU y sólo puede usarse en Cuba. También aseguró que la aceptan en los puntos de venta que operen con ese sistema de pago, los cuales calculó en unos 4000 en toda la isla. Entre los establecimientos que reciben esta tarjeta están las tiendas de cambio de divisas de Cuba (CADECA) y los bancos.

Esta tarjeta también resultaría conveniente para los habitantes de Cuba, puesto que puede ser emitida a nombre de residentes de ese país y podrían retirar efectivo del banco con ella, de acuerdo a las declaraciones del presidente de Port Corp.

Aunque los bancos estadounidenses pueden emitir tarjetas de débito para usar en Cuba, hasta ahora el único que incluía una en sus productos es el banco Stonegate. Debido a ese mercado limitado y la falta de tarjetas de crédito, surgió la iniciativa de la tarjeta Club Malecón, según explicó Nussbaum a EFE.

La Club Malecon, que estará disponible a partir del 1 de octubre, es intransferible, tiene la aprobación de las autoridades bancarias cubanas y cumple las leyes de seguridad. El costo de esta tarjeta es de 10 dólares, que se debitan con la primera compra. El límite de depósito es de 10 mil dólares y no requiere de un saldo mínimo para empezar a usarla. La cuota de servicio es de 6% y 3% por el cambio de divisas. Otra facilidad es que se puede cargar a través de transferencias por PayPal.

Tu opinión enriquece este artículo:

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)