Solo 107.500 venezolanos de 7.5 millones en el exterior podrían votar (la verdadera razón por la que los migrantes venezolanos no pueden hacerlo)

(Por Ortega y Molina) El régimen venezolano, liderado por Nicolás Maduro, enfrenta una nueva ola de críticas y cuestionamientos ante su postura respecto al derecho al sufragio de los ciudadanos venezolanos en el exterior. A pesar de que la Constitución de 1999, promovida y aprobada por el propio chavismo, garantiza el derecho al voto de todos los ciudadanos, el régimen ha diseñado una estrategia para impedirlo. En medio de esta controversia, surge la interrogante sobre cuáles son los verdaderos motivos detrás de esta situación y cómo afecta a la diáspora venezolana dispersa por el mundo. Obviamente un tercio de la población emigra del país por no estar de acuerdo ni con el socialismo, ni con Maduro, ese tercio no puede votar. 

Sufragio en el extranjero: imposible

La voz oficial del régimen, representada por el jefe del Parlamento controlado por el chavismo, Jorge Rodríguez, ha atribuido las dificultades que enfrentan los exiliados venezolanos para ejercer su derecho al voto a supuestos factores externos. Rodríguez señaló la falta de representación consular en países como Estados Unidos, argumentando que esta ausencia impide la participación electoral de los ciudadanos venezolanos en el exterior. Sin embargo, estas declaraciones plantean más interrogantes que respuestas, especialmente cuando se observa la postura ambigua del gobierno venezolano en relación con este tema.

La interpretación selectiva de las normativas electorales

La Ley Orgánica de Procesos Electorales venezolana establece claramente los criterios para el ejercicio del sufragio en el exterior. Sin embargo, desde la oposición se denuncia una interpretación sesgada y restrictiva de estas normativas por parte de las embajadas y consulados venezolanos. Se han impuesto requisitos adicionales para formalizar el Registro Consular, el paso previo a la actualización de los datos en el Registro Electoral, lo que dificulta el proceso para los ciudadanos venezolanos en el extranjero. Esta situación genera un sentimiento de exclusión y frustración entre los migrantes venezolanos, que ven limitado su derecho fundamental a participar en los procesos electorales de su país.

 Participación ciudadana en el exterior, menos del 1,5% podrían votar

La imposibilidad de votar en el exterior no solo afecta a los migrantes venezolanos, sino que también pone en evidencia las fallas del sistema electoral venezolano en su conjunto. La falta de transparencia y las barreras burocráticas obstaculizan la participación ciudadana y socavan la legitimidad de los procesos electorales en Venezuela. Esta situación alimenta la desconfianza en las instituciones y refuerza la percepción de que el régimen de Maduro busca perpetuarse en el poder mediante la exclusión y el control del sistema electoral.

¿Qué pueden hacer los ciudadanos Venezolanos en el Exterior?

Ante este escenario, surge la necesidad de explorar alternativas que permitan garantizar el ejercicio pleno del derecho al voto de los venezolanos en el exterior. Es fundamental que la comunidad internacional y los organismos multilaterales presionen al régimen de Maduro para que respete los derechos civiles y políticos de todos los ciudadanos venezolanos, independientemente de su ubicación geográfica. Además, es imperativo que se establezcan mecanismos transparentes y accesibles para la inscripción y actualización de datos en el Registro Electoral, con el fin de promover la participación ciudadana y fortalecer la democracia en Venezuela.

La negativa del régimen venezolano a permitir que los migrantes venezolanos voten en el exterior no solo es un reflejo de su temor a perder el control sobre el poder, sino también de su falta de compromiso con los principios democráticos y los derechos humanos. Es necesario que la comunidad internacional se mantenga vigilante y exija un cambio real en Venezuela, donde todos los ciudadanos puedan ejercer sus derechos de manera libre y justa. Solo así se podrá construir una democracia verdaderamente inclusiva y representativa para todos los venezolanos, dentro y fuera de sus fronteras.

 

Solo un pequeño porcentaje de migrantes Venezolanos, pueden votar ¿por qué?

La verdadera razón por la que los migrantes venezolanos no pueden votar en el exterior se hace más evidente al conocer las cifras: solo un pequeño porcentaje de los 7.5 millones de venezolanos en el exterior tendrá la oportunidad de participar en las próximas elecciones. Este dato revelador pone de manifiesto las limitaciones impuestas por el régimen de Maduro y plantea interrogantes sobre la verdadera naturaleza de la democracia en Venezuela.

La vital importancia de la presión y actuación de toda la comunidad internacional ante este totalitarismo absoluto.

Brasil y Colombia también se pronuncian en contra, pero muy tímidamente

A pesar de que Brasil y Colombia, tradicionales aliados del presidente Nicolás Maduro, se han unido al coro de críticas sobre el desarrollo del proceso electoral en Venezuela, expresando su preocupación ante la imposibilidad de la coalición opositora Plataforma Unitaria Democrática (PUD) de inscribir a Corina Yoris, la situación sigue generando tensiones en la región.

El Gobierno brasileño, en particular, manifestó el martes su inquietud por el curso del proceso electoral, argumentando que el impedimento para la inscripción de la candidatura de Yoris va en contra de los acuerdos alcanzados en Barbados.

Por su parte, el Gobierno de Colombia advirtió que estas decisiones podrían minar la confianza de ciertos sectores de la comunidad internacional en la transparencia y la competitividad del proceso electoral que culminará con las elecciones presidenciales del próximo 28 de julio. 

La Unión Europea (UE), Estados Unidos y otros países de la región no afines al Gobierno de Maduro también se han pronunciado en contra de estas restricciones. Mientras tanto, la PUD ha informado provisionalmente sobre la inscripción de Edmundo González Urrutia, con la posibilidad de ser sustituido a partir del próximo 1 de abril, siempre y cuando no se presenten sanciones administrativas o impedimentos legales, y el Consejo Nacional Electoral (CNE) apruebe la candidatura que lo reemplace.

En respuesta, el Gobierno venezolano ha rechazado y calificado de "injerencistas" las declaraciones de Colombia, Brasil y la UE, advirtiendo sobre la adopción de "decisiones importantes" respecto a su relación con el bloque comunitario.

Tu opinión enriquece este artículo:

Tercera gran jornada en Devconnect Buenos Aires: récord global y una brújula para la economía cripto de anglolatam y el mundo

(Por Maurizio desde Buenos Aires, con Taylor, Maqueda y Martínez Bueno en un crossing Miami-España-Argentina) Devconnect, la gran feria cripto que gira alrededor del ecosistema Ethereum, ha transformado Buenos Aires en una meca mundial de innovación, negocios y tecnología descentralizada. (Una declaración del cambio de “autopista” en las finanzas).

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Andrea Bocelli (que pronto llega a Miami) dejó dos noches históricas en Buenos Aires

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de InfoNegocios) El tenor italiano conquistó el Teatro Colón y el Hipódromo de San Isidro en una gira que redefine el entretenimiento masivo de alta gama en la región. Tuvimos el honor de estar presentes como medio en un show de belleza, crossing y phi digitalidad, excelencia y glamour, en una Buenos Aires que vuelve a su esplendor como hacía décadas no tenía.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)