Tecno-Feudalismo: ¿sabés qué es y por qué es una visión poco discutida y analizada?

(Por Taylor, con la colaboración del equipo de Infonegocios Miami) Estés de acuerdo o no con el concepto del denominado Tecno-feudalismo, lo cierto es que nada que tenga mucho poder es sano. Ni el poder religioso, ni el militar, ni la concentración en el estado, ni en un partido, ni en una ideología, ni en un grupo o un sector económico. Ni en una clase social, ni en una minoría, pero tampoco en unos reyes feudales de la tecnología y de lo que se denomina el capital nube. Por eso es muy importante la autocrítica, la revisión y la conciencia. Lo llamativo es que de este tema se habla muy poco.

Image description

En un mundo donde la tecnología avanza a pasos agigantados y la digitalización se apodera de cada aspecto de nuestra vida cotidiana, surge un término que ha capturado la atención de académicos, pensadores y críticos: tecno-feudalismo. Este concepto, que se ha popularizado en la última década, y ofrece un marco para entender las dinámicas de poder en la era digital y cómo estas se asemejan a las estructuras de poder del feudalismo medieval. Es un hecho fáctico, que merece una constante atención, cuidado y accionamiento. En esta nota, exploraremos qué es el tecno-feudalismo, quiénes lo definen, por qué vivimos en esta era, sus riesgos y las voces a favor y en contra de esta narrativa.

 




Importante: 

 

  • Esta nota también puedes leerla en inglés en la sección Only in English.

¿Qué es el Tecno-Feudalismo?

El tecno-feudalismo se define como un sistema socioeconómico donde las grandes corporaciones tecnológicas y plataformas digitales actúan como nuevos señores feudales, controlando recursos, datos y la vida cotidiana de los usuarios. Este término ha sido popularizado por pensadores como Yanis Varoufakis, exministro de Finanzas de Grecia, y David Graeber, quien señala que "las grandes empresas tecnológicas han creado un sistema donde la riqueza y el poder están concentrados en manos de unos pocos".




La Era Actual y sus Semejanzas con el Feudalismo

Vivimos en una era marcada por la creciente desigualdad y la concentración de riqueza. Así como en la época feudal, donde los señores poseían tierras y los campesinos dependían de ellos para sobrevivir, hoy en día, los usuarios dependen de gigantes tecnológicos como Google, Facebook y Amazon para acceder a información, bienes y servicios. Estos "señores digitales" poseen los algoritmos y datos necesarios para controlar el flujo de información y recursos, generando una nueva forma de dominación.

La importancia de crear competencias en la red, en la nube, en los buscadores, en las apps, en los servidores, en la tecnología en general.

 

Riesgos del Tecno-Feudalismo

Los riesgos asociados con el tecno-feudalismo son múltiples y preocupantes. Entre ellos, encontramos:

  1. Desigualdad Económica: La concentración de riqueza en manos de unos pocos crea una brecha cada vez más amplia entre los privilegiados y el resto de la población.

  2. Pérdida de Privacidad: Las corporaciones recopilan y explotan datos personales sin el consentimiento adecuado, reduciendo la autonomía individual.

  3. Desinformación y Control: El control de la información por parte de plataformas digitales puede llevar a la manipulación y desinformación, afectando la democracia y la opinión pública.

Voces en Contra y a Favor

Críticos del Tecno-Feudalismo

  • Shoshana Zuboff: En su obra "The Age of Surveillance Capitalism", Zuboff critica cómo las grandes empresas tecnológicas han convertido la vida privada en un recurso explotable.

  • Noam Chomsky: El renombrado lingüista y filósofo ha argumentado que este nuevo orden beneficia a las élites a expensas de la democracia.

  • Jaron Lanier: Este pionero de la realidad virtual advierte sobre las consecuencias de la economía de la atención y cómo las plataformas manipulan el comportamiento humano.

Defensores del Sistema

A pesar de las críticas, hay quienes argumentan que la tecnología ha democratizado el acceso a la información y ha permitido la creación de nuevas oportunidades económicas. Algunos defensores incluyen:

  • Marc Andreessen: El inversor de tecnología ha argumentado que las plataformas digitales han creado un entorno de innovación sin precedentes.

  • Peter Thiel: El cofundador de PayPal sostiene que la tecnología es una fuerza de progreso que puede empoderar a los individuos.

 


Representaciones en la Cultura Popular

El tecno-feudalismo ha sido explorado en diversas obras de literatura, cine y video. Algunas recomendaciones incluyen:

Libros

  • "The Age of Surveillance Capitalism" de Shoshana Zuboff: Un análisis profundo sobre cómo las empresas tecnológicas manipulan y explotan nuestros datos.

  • "The Master Switch" de Tim Wu: Una historia sobre cómo las industrias de la comunicación han alternado entre apertura y control, similar a un ciclo feudal.

 

Varoufakis se ha convertido en uno de los pensadores más originales de la izquierda occidental. Profesor universitario, autodenominado economista marxista-libertario, sus libros son todos éxitos de ventas. Su último trabajo es «Tecnofeudalismo. El sigiloso sucesor del capitalismo,

Películas y Documentales

  • "The Social Dilemma": Un documental que profundiza en el impacto de las redes sociales en la sociedad y la manipulación que ejercen sobre el comportamiento humano.

  • "Ready Player One": Aunque es una obra de ficción, la película plantea un futuro donde las corporaciones tecnológicas dominan la vida de las personas, reflejando temáticas de tecno-feudalismo.





 

  • IG: @infonegociosmiami

Entendiendo una nueva era de desigualdad y control (disimulado) 

15 Tips sobre por qué debemos cuidarnos y qué hacer:

Privacidad como recurso: La vida privada se ha convertido en un recurso explotable. Es fundamental proteger nuestros datos personales y ser conscientes de cómo se utilizan.

Desigualdad de poder: El nuevo orden beneficia a las élites y perpetúa la desigualdad. Es importante abogar por una distribución más equitativa del poder y los recursos.

 

Manipulación del comportamiento: Las plataformas digitales manipulan nuestras decisiones. Debemos ser críticos y escépticos ante los contenidos que consumimos.

Economía de la atención: La economía actual se basa en captar nuestra atención. Limitar el tiempo en redes sociales y plataformas puede ayudar a recuperar el control.

Educación digital: Fomentar la alfabetización digital para entender mejor cómo funcionan las tecnologías y cómo afectan nuestras vidas.

Activismo digital: Participar en movimientos y organizaciones que luchan por la privacidad y los derechos digitales.

Transparencia en las plataformas: Exigir mayor transparencia de las empresas tecnológicas sobre sus prácticas y algoritmos.

 

Apoyar alternativas éticas: Optar por servicios y plataformas que respeten la privacidad y operen de manera ética.

Desconexión periódica: Tomar descansos de la tecnología para mejorar el bienestar mental y la salud emocional.


Fomentar el diálogo: Promover conversaciones sobre el impacto de la tecnología en la sociedad y la economía.

Involucrarse en la política: Apoyar políticas que regulen el poder de las grandes empresas tecnológicas.

Cuestionar la normalidad: No aceptar ciegamente las normas impuestas por las plataformas; cuestionar su impacto en la sociedad.

Cultivar relaciones humanas: Fomentar interacciones cara a cara para contrarrestar el aislamiento digital.

Conocer nuestros derechos: Informarse sobre los derechos digitales y cómo proteger nuestra información.

Proyección a futuro: Reflexionar sobre cómo la tecnología puede moldear nuestras vidas en las próximas décadas y actuar en consecuencia para crear un futuro más justo.

 

Proyecciones para las próximas décadas:

  • Aumento de la vigilancia: Es probable que las tecnologías de vigilancia continúen expandiéndose, afectando la privacidad individual.

  • Desigualdades crecientes: La brecha entre quienes tienen acceso a la tecnología y quienes no podría ampliarse, fomentando más desigualdad.

  • Revolución laboral: La automatización y la inteligencia artificial cambiarán el panorama laboral, lo que requerirá adaptación y nuevas habilidades.

 

Nada humano que tenga mucho poder concentrado, es sano.

Te recomendamos buscar charlas de los autores mencionados. Aquí algunos términos que podrías usar en tu búsqueda:

  • "Yanis Varoufakis tecno-feudalismo"

  • "David Graeber economía"

  • "Shoshana Zuboff vigilancia capitalismo"

  • "Noam Chomsky tecnología y democracia"

  • "Jaron Lanier economía de la atención"

 

  • Infonegocios RED: 4.5 millones de anglolatinos unidos por la pasión de los negocios.

 

  • Contacto con Infonegocios MIAMI: 

juan.maqueda@onefullagency.com or marcelo.maurizio@onefullagency.com

Tu opinión enriquece este artículo:

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El terremoto violeta en Argentina: cómo Milei reconfiguró el mapa político y por qué Miami (y USA) prestan tanta atención a este resultado

(Por Taylor & Molina con Maurizio) Miami es mucho más “importante y clave” para Argentina, de lo que muchos creen. El domingo 26 de octubre de 2025 quedará inscrito en la historia política argentina como el día en que el violeta no solo se expandió—se volvió hegemónico. Con precisión quirúrgica, La Libertad Avanza (LLA) ejecutó una maquinaria electoral que arrojó resultados categóricos: 15 provincias conquistadas-

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Cantón 2025 como espejo del Comercio 2030: T¡tres tendencias que redefinen el juego para el mercado global y local (parte III)

(Cobertura exclusiva  desde China) La Feria de Cantón no es un supermercado gigante. Es una universidad de comercio global condensada en 15 días. Los importadores exitosos invierten tanto tiempo en observar tendencias, analizar competencia y entender procesos de fabricación como en negociar precios. Pero también, la importancia estratégica para occidente es crear el mega mundo de marcas, ya no de producto, sino de vivencias, experiencias, valor que Asia no puede generar en fábricas.