Tiempo promedio en internet ¡Más de un tercio del tiempo despierto, estamos en ella! ¿Nos dimos cuenta de esto?, ¿es malo?

(Por Juan Maqueda en cocreación con Marcelo Maurizio) En promedio, los usuarios de internet a nivel global pasan 6 horas y 43 minutos diariamente en línea y en plataformas sociales. Esa es la cantidad diaria promedio de tiempo que los usuarios de internet de todo el mundo  según revelan distintos estudios. El estudio  "Digital 2023: Global Overview Report" publicado por DataReport, al tercer trimestre del 2022 daba 7 minutos menos y en menos de un año la tendencia sigue creciendo.nificativo que las plataformas digitales tienen en nuestras vidas.

Image description

Ya sea a través de computadoras, smartphones u otros dispositivos, cada vez pasamos más tiempo conectados, una tendencia que se intensificó durante los años más difíciles de la pandemia. Es interesante observar que los latinoamericanos registran algunos de los tiempos de navegación más altos entre los 46 países analizados. 

En países como Brasil, Argentina y Colombia, los internautas dedican más de nueve horas diarias a la navegación web, incluyendo las redes sociales. Los mexicanos, por su parte, pasan más de ocho horas al día en internet. En contraste, España se encuentra por debajo de la media global, con cinco horas y 45 minutos, mientras que Japón ocupa el puesto más bajo, con tres horas y 45 minutos de presencia online diaria.

Estos datos demuestran que los medios digitales, móviles y sociales se han convertido en una parte indispensable de la vida cotidiana de las personas en todo el mundo, tanto en el trabajo como en momentos de ocio. Pasamos más de un cuarto de nuestro día navegando en la red, y se estima que aproximadamente seis de cada diez personas ya están en línea. Esta proyección actualizada nos brinda una visión clara de cuánto tiempo invertiremos en internet en el año 2023.

En promedio, los usuarios de internet a nivel global pasan 6 horas y 43 minutos diariamente en línea y en plataformas sociales. Esta cifra nos lleva a reflexionar sobre el papel fundamental que el internet y las redes sociales desempeñan en nuestras vidas. A través de estas plataformas, interactuamos con amigos y familiares, nos mantenemos informados, realizamos compras y nos entretenemos.

Sin embargo, es importante cuestionarnos cuánto tiempo estamos invirtiendo realmente en internet. Según un estudio de Global Web Index para el segundo trimestre de 2022, los usuarios a nivel global pasan casi 7 horas al día en línea a través de computadoras, teléfonos móviles o tabletas. Este tiempo ha experimentado cambios a lo largo de los años, con incrementos significativos entre 2013 y 2017, seguidos de variaciones entre 2018 y 2019. Aunque el tiempo en línea aumentó durante la pandemia, esta tendencia resultó ser temporal.

Es sorprendente pensar que tocamos nuestros teléfonos un promedio de 2,617 veces al día, incluso más para aquellos usuarios intensivos. Eso equivale a aproximadamente 18,000 veces a la semana y casi un millón de veces al año. Estos gestos de deslizar, golpear, arrastrar, realizar movimientos rápidos y pellizcos se han vuelto tan habituales que parecen programados y completamente naturales en nuestra interacción con los dispositivos móviles (Dewey, C. The Washington Post).

Un dato importante que destaca Global Web Index es que gran parte de este aumento en el tiempo en línea se debe a los llamados "usuarios pesados", aquellos que pasan más de 4 horas diarias en redes sociales y que ahora están aumentando aún más el tiempo que dedican a ellas.

A nivel global, el número de usuarios de internet ha aumentado un 3.7% en el último año, alcanzando los 5,030 millones en julio de 2022. Este crecimiento anual de 178 millones de nuevos usuarios ha impulsado la penetración de internet a nivel mundial, llegando al 63.1%.

Es importante mencionar que en México, según un estudio publicado por El Economista en 2016, la penetración de las redes sociales ya alcanzaba el 93% de los usuarios de internet en ese país, y se proyectaba que para 2021 esta cifra podría llegar a los 72 millones de usuarios. Sin embargo, según el Estudio iLifebelt 2021, en octubre de 2020 ya había 89 millones de usuarios de redes sociales en México, lo mismo que el número total de usuarios de internet en el país.

No solo aumenta la cantidad de usuarios en redes sociales, sino también el tiempo que se invierte en estas plataformas. En la actualidad, TikTok es la red social en la que las personas pasan más tiempo al día, seguida de YouTube. Esto demuestra la preferencia por el contenido audiovisual en los últimos años.

Además del tiempo dedicado a las redes sociales, el uso general de internet y los servicios de transmisión de música también han aumentado tras la pandemia. Una encuesta realizada en el Reino Unido reveló que el 20% de los usuarios de internet espera continuar consumiendo contenido a través de servicios de streaming incluso después de que se relajen las restricciones, y un 15% adicional planea mantener su uso adicional de las redes sociales.

Se estima que los adolescentes pueden pasar hasta 9 horas al día en línea, de las cuales al menos el 30% se destina a las interacciones en redes sociales. Esto representa el 60% de su tiempo en dispositivos móviles.

¿La gran pregunta es, no llego el tiempo de hacer que nos desconectemos de tanto tiempo en internet?, indistintamente sea un negocio un sistema de comunicación, casi 7 horas un adulto y 9 horas un adolescente no es muchísimo tiempo de nuestras vidas “conectados”, si bien en este tiempo promedio no estamos totalmente enfocado en el uso activo, si es cierto que nuestra mente, nuestros mecanismos están conectado y prestando atención en un proximo mail, WhatsApp, posteo… y eso quita tiempo a prestar atención a otras cosas.

La gran pregunta, nuevamente es… ¿no es tiempo que incluso las empresas de tecnología creen formas para que la gente no esté “conectada” tanto tiempo?

Tu opinión enriquece este artículo:

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El Proyecto “Galáctico” 2026: Inter Miami busca blindar el arco para el año del Freedom Park (los nombres que suenan en Brickell)

(Por Ortega-Taylor) En el ajedrez estratégico del fútbol moderno, cada pieza cuenta. Y mientras Lionel Messi acapara titulares con su renovación hasta 2028, el Inter Miami ejecuta en silencio una ingeniería de plantel que podría redefinir los estándares competitivos de la MLS. La última ficha en ese tablero tiene nombre propio: Pedro Gallese, el guardameta de 35 años que defiende los colores de Perú y que actualmente milita en Orlando City, clásico rival de las Garzas.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El contexto hiper competitivo: una MLS que no perdona (cuando fútbol es además real estate, marcas y crossing marketing)

(Por Taylor y Ortega, con Maurizio) Muchas cosas se han vuelto extremadamente competitivas en Miami. La MLS de 2026 no será la misma que recibió a Messi en 2023. La liga ha experimentado una metamorfosis competitiva acelerada: fichajes de alto perfil desde Europa y Sudamérica, inversiones millonarias en academias juveniles, y una infraestructura que cada vez se asemeja más a las grandes ligas del mundo.

(Tiempo de lectura: 4 minutos)

El terremoto violeta en Argentina: cómo Milei reconfiguró el mapa político y por qué Miami (y USA) prestan tanta atención a este resultado

(Por Taylor & Molina con Maurizio) Miami es mucho más “importante y clave” para Argentina, de lo que muchos creen. El domingo 26 de octubre de 2025 quedará inscrito en la historia política argentina como el día en que el violeta no solo se expandió—se volvió hegemónico. Con precisión quirúrgica, La Libertad Avanza (LLA) ejecutó una maquinaria electoral que arrojó resultados categóricos: 15 provincias conquistadas-

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)