¿Tomamos una cervecita en Miami? (tenemos alrededor de 7.000 marcas para elegir)

(Por Juan Maqueda / desde Miami) La industria cervecera en Estados Unidos hoy cuenta con más de 5.900 pequeñas empresas independientes, implican un 12,5% de la cuota de mercado de la cerveza en general, 26 millones de barriles, y supone un incremento del 6% del volumen año a año. Comparamos el mercado de cerveza artesanal de Estados Unidos vs. el de Argentina. Mirá.

Estados Unidos tiene un consumo aproximado de 63 litros per cápita de cerveza, donde la importación pesa el 17% (algo así como 4.500 millones de litros). Si sumamos la enorme variedad de productos que presentan las grandes corporaciones industriales (cuya amplitud de porfolio es diferencialmente grande)  y la diversidad de producto importado que ingresa al país,  uno podría encontrar más de 7.000 diferente marcas de cervezas, eso multiplicado por muchísimos estilos (así se denomina en el sector, los tipos de cerveza, no se dice sabores o gustos) y eso a su vez multiplicado por muchos tamaños y presentaciones en botellas de aluminio, muchas latitas y muchos tipos de botellas.

En Argentina el 95,5% del mercado está concentrado en dos macro grupo de empresas cerveceras industriales (drafts), que a su vez han comprado una docena de empresas artesanales tops.

Post pandemia en Argentina solo quedaron menos de 800 empresas artesanales, con una cuota del 3% de mercado, y hay una muy oscilante y cerrada importación real de menos del 1,5%. Las cervezas artesanales en las góndolas o bares ni empezaron aún a tomar protagonismo y menos dimensión en las heladeras de todos los canales. 

Consumo de cerveza en Argentina

Argentina tiene un consumo per cápita menor a 48 litros y ese consumo es superado claramente por Chile, Perú, Paraguay, Colombia, Brasil y México (de menor a mayor). Obviamente si lo comparamos con países europeos que superan entre los 80 a 100 litros per cápita, el mercado argentino tiene mucho potencial por crecer.

Cuánto sale tomar una cerveza en Miami vs. Argentina 

Si uno se sienta a tomar una cerveza tirada en un bar en Miami, podrá pagar entre US$ 3,50 a US$ 6, mientras que en Argentina, dependiendo el tipo de cambio que tomemos, puede llegar a costar hasta US$ 1,50 o US$ 2. 

Cuántas variedades encontrar en cada mercado

Si queremos comprar una botella o lata en un mercadito de Av. Collins, es posible que nos encontremos con unas 500 variedades de sky uses, y si vamos a una tienda especialista de bebidas o a un gran hipermercado, fácilmente se llega a más de 3.500 referencias. 

En Argentina, si bien la percepción es que hay muchas cervezas, ni en variedad de tamaños, ni en variedad de estilos hay una cantidad importante comparativamente con los mercados de toda Latinoamérica y ni hablar de Europa o Estados Unidos. 

Quizás esa sea una de las razones más importantes por la cual el mercado no crece, ya que como la góndola de chocolate, las categorías expansibles crecen a medida de una muy grande diversidad de oferta. La pandemia hizo que las empresas artesanales que sobrevivieron (el 50%), hayan mejorado notoriamente sus productos y packaging, pero la categoría en Argentina necesita para creer mucho más del ingreso de producto importado, que la oferta de botellas y tamaños de latas se amplíen, y crecer su diversidad en segmentos sin tacc, sin alcohol, con bajo contenido de alcohol como las radlers, proteicas, apto para diabéticos y muchas, muchas marcas más, sobre todo el crecimiento de marcas artesanales independientes. 

Ha sido y será muy importante en Argentina, en clustters regionales productivos, el aporte y la inversión de industrias de servicios/productivas como las de aguas/electricidad/campo y por supuesto el estado, para organizar cooperativas productivas y polos de desarrollo.

Por supuesto necesita también crecer en rentabilidad y eso implica que el “sector” impulse claramente que haya productos “no exclusivos” en todo el on premise, y también darle identidad diferenciada a las artesanas con un precio mayor, sea de empresas independientes o de marcas y empresas artesanales que fueron adquiridas por los gigantes industriales.

¿Por qué es tan importante que el mercado en Argentina crezca en diversidad como existe en Miami, New York, California o en el resto de LatAm?

1) Porque eso genera más consumo y más crecimiento del retail y negocios gastronómicos.

2) Genera mejor producto, más marketing, más proveedores en toda la extensión del negocio y de la cadena productiva, más trabajo, más publicidad, más desarrollo de packaging.

3) Genera una economía especialista donde la importación lejos de hacer cerrar empresas las potencias. Prueba irrefutable de esto es México, que siendo el país número uno en exportación y teniendo 2 marcas en el top 11 de cervezas industriales (Corona y Modelo), es también el principal país importador.

4) Porque todo ese crecimiento implica que seguramente tanto las industriales, como algunas artesanales crezcan en importación y en su ubicación en las tops mundiales. Brasil, por ejemplo tiene dos en el top 11, Brahama y Skol, si evaluamos esto, Latinoamérica tiene 4 marcas en el ranking top 11, y no hay ninguna Argentina, tampoco en el top 20.

La cultura cervecera artesanal en Miami tiene una marcada tendencia de crecimiento incluso fuera de Wynwood, lugar donde comenzó el boom, áreas alejadas del centro como el Doral y el Southwest ya tienen lugares donde los consumidores pueden tomarse una cerveza artesanal. 

Algunas de las micro cervecerías tops en Miami

  • Abbey Brewing Company (Miami Beach), 
  • Tripping Animals Brewing Co. (Doral)
  • The Tank 
  • Compañía Cervecera Lost (North Miami)
  • Lincoln's Beard (Miami)
  • J. Wakefield Brewing (Wynwood)
  • Veza Sur Brewing Co. (Wynwood)
  • Compañía Cervecera, Brewing Co. (en Hialeah y Biscayne Bay) 

Estas, entre muchas, le están haciendo la vida más feliz a muchos amantes del Beer World. Si bien este negocio potencia mucho la oferta a los turistas de Florida, la realidad es que ha impactado tanto en el consumo local como en las exportaciones, que ya es un 16% de la producción de cerveza artesanal de Estados Unidos, según la Brewers Association.

(Nota co-creada con Marcelo Maurizio)

Tu opinión enriquece este artículo:

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)