Colombia: preocupa los malos resultados económicos de Petro (y que siga una caída como Argentina y Venezuela)

(Por redacción de InfoNegocios Miami) La inflación en Colombia ha alcanzado niveles preocupantes en abril, según el director del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), Juan Daniel Oviedo. El Índice de Precios al Consumidor (IPC) para el cuarto mes del año fue de 1,25% y la inflación anualizada para abril alcanzó 9,23%, el más alto en 21 años. Esta cifra es cinco veces mayor que la presentada en abril de 2021, cuando la inflación fue de 1,95%.

Image description

El director del DANE señaló que los rubros que más impulsaron este resultado fueron alimentos y bebidas no alcohólicas, restaurantes y hoteles, bienes y servicios para el hogar y transporte. Alimentos y bebidas no alcohólicas explicaron 51 puntos básicos de la inflación mensual, y aportaron 4,26 puntos porcentuales a la inflación anualizada. Es decir, casi la mitad del dato anual. El siguiente rubro que más contribuyó al dato anual fue alojamiento, agua, electricidad, gas y otros, que aportó 1,56% en el cuarto mes del año.

Al desagregar la información por ciudades, se encuentra que las tres con el mayor dato anual fueron Santa Marta, Cúcuta y Popayán. Por el contrario, Bogotá, Medellín y Manizales tuvieron las menores cifras.

La inflación sin alimentos fue de 5,94% para el mes de abril. Al desglosar los datos por divisiones de gasto, se puede identificar que las prendas de vestir y calzado alcanzaron 2,99%, seguido de alimentos y bebidas no alcohólicas con 2,75%, y en tercera posición, los muebles y artículos para el hogar, el cual representó 1,49%.

Según el economista principal de Scotiabank Colpatria, Sergio Olarte, la inflación comenzará a ceder. Sin embargo, señala que la reducción será gradual y que los efectos de cuello de botella en el transporte marítimo internacional, por una política de cero covid en China y la guerra entre Rusia y Ucrania, mantendrán los precios de los insumos y alimentos muy altos. Olarte pronostica que la inflación, a pesar de que podría bajar un poco al finalizar el año, no disminuirá del 7.3%.

En conclusión, los altos niveles de inflación en Colombia son un tema preocupante para la economía del país. Aunque se espera que la inflación ceda, la situación es compleja y requerirá un monitoreo constante por parte de los expertos en economía y las autoridades pertinentes para garantizar la estabilidad económica del país.

 

 

Una economía que no mejora: 

  • Crecimiento del PIB (Variación anual) = 1.5%.

  • Inflación al consumidor = 9.45% (revisado al alza).

  • Tasa de interés Banco de la República: 12%.

  • Tasa de Cambio - USD - COP (Fin de periodo) (trimestre 1) = $4.866. (Ahora mas bajo ).

  • Tasa de Desempleo = 10.7%.

Los expertos esperan que la economía colombiana haya entrado en un periodo de desaceleración gradual, liderada por una disminución en el consumo hogareño.

El dólar estadounidense en Colombia (una buena):

Cotizó a 4.629,47 pesos colombianos en promedio, lo que supuso un cambio del 1,24% si se compara con la cotización de la jornada previa, cuando acabó con 4.687,50 pesos colombianos en promedio.

En los últimos siete días, el dólar estadounidense ha tenido un descenso del 0,43%; pese a ello en el último año todavía mantiene una subida del 8,47%.

Si comparamos la cifra con días previos, sumó dos jornadas sucesivas cayendo. La cifra de la volatilidad fue de 10,65%, que es una cifra claramente inferior al dato de volatilidad anual (18,18%), así que su cotización está presentando menos cambios de lo que indica la tendencia general en las últimas fechas.

Una política que no da seguridad, y que aleja las inversiones:

La aparición de colectivos “colombianos”, la falla en la apuesta a la paz con el terrorismo y con el narco tráfico, la desvirtuacion de la industria de narco trafico con “productores agraopecuarios”, la gran disminución de decomiso de droga en todo colombia y la protección de grupos violentos de delincuencia, no son signos de un gobierno claro y de una seguridad juridica que aliente inversiones y generacion de empleo. De hecho esto está haciendo la salida de capitales de Colombia y esto afecta mucho a la sociedad que ve lo que pasó en Venezuela y por supuesto no quiere pasar por lo mismo.



Tu opinión enriquece este artículo:

SPH, la mega inversión y proyecto de excelencia de Argentinos en Miami (el análisis que ningún medio quiere discutir, y que todos hacemos) (parte II)

(Por Taylor-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) ¿Qué aprendió Miami, que Colombia, Argentina, Brasil, parece no querer aprender, aún? El mismo Gastón Remy, empresario cofundador de SPH, confesó en entrevista con Infobae: "La ciudad invirtió más de USD 600 millones en los Marlins y no resultó bien. Desde entonces, Miami no financia ni patrocina complejos deportivos. Por eso nuestra inversión es totalmente privada."

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Miami Freedom Park: el coliseo del siglo XXI (donde el real estate, el deporte y la identidad anglolatina redefinen una ciudad)

(Por Taylor-Maqueda-Maurizio) Hay construcciones que trascienden su función arquitectónica para convertirse en hitos de transformación urbana, económica y cultural. El Miami Freedom Park —el nuevo estadio del Inter Miami CF que se inaugurará en 2026— no es solo el hogar deportivo de Lionel Messi. 

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Messi renueva en Inter Miami y Beckham solo tiene elogios: “Gracias Leo, aquí está el futuro”

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) "Como dueño, tener un jugador que ame el juego tanto como él, y que ha hecho tanto por el juego en este país e inspirar a la próxima generación de jóvenes talentos como él, me siento muy afortunado. Gracias Leo, aquí está el futuro”, sentenció el exjugador inglés.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Freedom Park: ¿por qué primero generaron una cultura y mega experiencias, para hacer realidad la metamorfosis arquitectónica que redefinirá Miami?

(Por Taylor) En el epicentro de una transformación urbana sin precedentes, Miami se apresta a inaugurar no simplemente un recinto deportivo, sino un catalizador generacional que promete reconfigurar la experiencia urbana del siglo XXI. El Miami Freedom Park —131 acres de ambición arquitectónica, visión empresarial y diseño experiencial— representa la convergencia de tres fuerzas imparables: el capital global, la innovación inmobiliaria y el magnetismo cultural de una metrópolis que no conoce límites.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

Beckham: el arquitecto del sueño americano versión 3.0 (desde Miami)

(Por Ortega-Maqueda, con la colaboración de Maurizio) La figura de David Beckham merece un análisis específico. Pocas personas en la historia del deporte han logrado la transición de atleta de élite a magnate empresarial con tal maestría. Su patrimonio neto estimado supera los  USD $450 millones, pero su verdadero capital es intangible: la capacidad de visualizar futuros y materializarlos.

(Tiempo de lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

El terremoto violeta en Argentina: cómo Milei reconfiguró el mapa político y por qué Miami (y USA) prestan tanta atención a este resultado

(Por Taylor & Molina con Maurizio) Miami es mucho más “importante y clave” para Argentina, de lo que muchos creen. El domingo 26 de octubre de 2025 quedará inscrito en la historia política argentina como el día en que el violeta no solo se expandió—se volvió hegemónico. Con precisión quirúrgica, La Libertad Avanza (LLA) ejecutó una maquinaria electoral que arrojó resultados categóricos: 15 provincias conquistadas-

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)