¿Cómo afecta el AI al mundo del trabajo y los negocios en Miami y en toda Anglolatina?

(Por Dino Dal Molin, desde Miami, y Marcelo Maurizio) El impacto de la inteligencia artificial (IA) en el mundo laboral es innegable. Aunque hay aplicaciones como ChatGPT, el Metaverso y otros desarrollos tecnológicos que están creando nuevas oportunidades, también hay desafíos y temores en las personas. Uno de los mayores temores es la posibilidad de perder el empleo, la necesidad de nuevas competencias o cambios inesperados en los puestos de trabajo. ¿Cómo afecta esto a la economía Anglolatina y a la de todo el mundo?

Las distintas caras de una misma realidad

  • La inteligencia artificial puede mejorar la calidad de vida de las personas si se utiliza de manera responsable. Los gobiernos y las empresas deben establecer regulaciones éticas para garantizar que la IA se utilice de manera segura y justa.

  • La inteligencia artificial tiene el potencial de mejorar la eficiencia y la productividad en una amplia variedad de industrias. Sin embargo, las empresas deben considerar los posibles impactos en el empleo y trabajar en colaboración con los trabajadores para desarrollar soluciones que sean beneficiosas para todos.

  • La IA puede tener sesgos involuntarios que pueden perpetuar la discriminación en la sociedad. Es importante que los desarrolladores de IA consideren la diversidad y la inclusión al diseñar algoritmos y modelos de aprendizaje automático.

  • La IA puede tener un impacto significativo en la privacidad y la seguridad de los datos. Los gobiernos y las empresas deben implementar medidas de seguridad para proteger los datos personales y confidenciales.

  • La IA puede amplificar la desigualdad económica si no se implementa adecuadamente. Es importante que los gobiernos y las empresas trabajen juntos para garantizar que la IA se utilice de manera justa y que beneficie a toda la sociedad.

  • La IA puede mejorar la atención médica y la investigación médica. Los expertos en tecnología y en salud deben trabajar juntos para desarrollar soluciones que sean beneficiosas para los pacientes y los profesionales médicos.

  • La IA puede mejorar la educación y la formación de los estudiantes. Los profesionales de la educación deben trabajar con los desarrolladores de IA para crear soluciones que sean efectivas y equitativas para todos los estudiantes.

  • La IA puede mejorar la seguridad pública y la prevención del delito. Sin embargo, los gobiernos deben garantizar que las tecnologías utilizadas para estos fines no violen los derechos humanos o la privacidad.

  • La IA puede mejorar la sostenibilidad ambiental si se utiliza adecuadamente. Los gobiernos y las empresas deben trabajar juntos para desarrollar soluciones que reduzcan el impacto ambiental y fomenten la sostenibilidad.

  • La IA puede tener un impacto significativo en la política y la gobernanza. Los gobiernos y los ciudadanos deben trabajar juntos para comprender cómo la IA está cambiando el mundo y para desarrollar políticas que protejan a la sociedad y promuevan el bienestar general.

La IA tiene el potencial de mejorar significativamente la vida de las personas y transformar la sociedad en su conjunto. Sin embargo, es importante que los gobiernos, las empresas y los ciudadanos trabajen juntos para garantizar que la IA se utilice de manera responsable, justa y segura, y que beneficie a toda la sociedad. Lo que nadie puede negar es que genera muchos cambios y que ha habido una baja responsabilidad y proyección del impacto que la misma va a producir.

El impacto es quizás mucho más drástico que el que produjo la revolución industrial.

Entonces mientras estamos peleando sobre ideologías de derecha o izquierda de hace más de cincuenta años, una nueva gran amenaza real  HOY,  no está siendo abordada de manera global. Un supuesto freno de seis meses no alcanza para nada, ya que la AI avanza mucho más rápido que la adaptación de las personas y de los sitemas.

Negar esto es grave.

¡Qué debe hacer toda la sociedad y todas las instituciones ya!:

  • Es importante reconocer que estos cambios pueden generar síntomas psicofísicos menores hasta estados de crisis de angustia, picos de estrés, estados depresivos en las personas, especialmente si no están preparadas para adaptarse a ellos. Por eso, es fundamental comenzar a prepararse desde ahora para los desafíos que vendrán en el futuro.

  • Las personas deben reciclar lo aprendido, ser más conscientes, descubrir quiénes son, potenciar sus capacidades y flexibilizar su perfil laboral. También es necesario considerar si se trata de una necesidad de reskilling, es decir, llevar a cabo un profundo reciclaje profesional basándose en los nuevos requerimientos y competencias.

  • Las empresas y organizaciones deben trabajar orientadas hacia los colaboradores. Reevaluar procesos, desarrollar políticas y estrategias de bienestar, realizar capacitaciones, crear equipos mixtos combinando con estas nuevas tecnologías, son solo algunas de las acciones que pueden realizar en pos de acompañar la integración de estas tecnologías en el día a día.

  • El gobierno también juega un rol fundamental, ya que serán necesarias nuevas políticas en línea con los nuevos ámbitos laborales que se crearán, las cuales deben abarcar desde la protección de datos hasta limitar la posibilidad de despidos en masa.

  • Las empresas tech deben ser mucho más responsables y con el impacto y proyectar no solo sus ganancias, sino el boomerang social que esto está provocando y este tema no es menor. 

Es fundamental estar preparados de forma proactiva frente a este nuevo entorno que se empieza a crear. En este sentido, el "MÉTODO TARASIEWICZ®" podría ser útil, ya que explora desde la psicología del trabajo, el coaching laboral y la consultoría en el mundo organizacional el "Yo Laboral" y el "Yo 360°” del consultante, a través de lo que se llama "quiropraxia mental", una nueva forma de acomodar y reposicionar los pensamientos, emociones y acciones, logrando una verdadera "alquimia laboral", una transformación real a medida de cada persona. En definitiva, se debe trabajar en conjunto con estrategias tanto de las personas hacia su propia vida personal y laboral, como de las organizaciones hacia sus colaboradores y de los gobiernos hacia la sociedad.

Conclusión:

Minimizar a nivel estado, sociedad, industria los diferentes impactos del actual avance del AI es sumamente irresponsable a nivel humano y económico. Ahora bien el avance AI es mensual, la proyección a escala es drástica, más que un freno lo que se requiere es una stop total y un rediseño global e individual de cada avance.

En InfoNegocios Miami estamos atentos a tus intereses culturales, sociales y comerciales:

Si deseas comunicarte con nosotros para informarte de cómo participar en nuestros contenidos, y sumarte a nuestra red de contactos y eventos puedes hacerlo escribiendo a: [email protected] o [email protected]

Tu opinión enriquece este artículo:

Antonela Roccuzzo y Stanley 1913 (el guiño a adidas): cuando las alianzas no dichas generan más valor (parte II)

(Por Otero, Maurizio, con la colaboración de Maqueda) La conexión Messi-Adidas (contrato vitalicio reportado en USD $200 millones) crea halo effect implícito para Stanley. No requieren co-branding formal: la asociación mental automática genera borrowed equity. Es el fenómeno que Kevin Lane Keller describe en "Strategic Brand Management" como secondary brand associations.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Errores históricos del Product Placement: lo que Stranger Things Evitó con maestría y te enseña para que lo apliques en todo contenido

(Por Maqueda-Maurizio) En 'Stranger Things', (como en Top Gun, por ejemplo) los personajes nunca describen productos. Steve no dice "Scoops Ahoy usa solo ingredientes premium para crear experiencias de helado inolvidables". Simplemente sirve helado, se queja del uniforme, flirtea con clientas. La marca existe en background, no en foreground conversacional.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

'Stranger Things': 100 marcas dentro de su contenido: catálogo de una época que retorna (80-90´ is back + on line + ai)

(Por Maqueda-Maurizio) La aparición de 100 marcas en 45 categorías en temporada 3 de 'Stranger Things' inicialmente generó críticas, pero no fue menor en la 4, y claro, tampoco lo será en la 5, por que la realidad es que históricamente siempre grandes secuelas como Transformers, James Bond, Tom Gun, Avengers, y casi todo el cine exitoso, además de los clips musicales, el gaming, los deportes, el espectáculo y hasta la política), está solventado y potenciando por el product placement.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Bocelli y el arte diplomático: cuando la música clásica redefine el soft power en la geopolítica anglolatina

(Por Marcelo Maurizio, desde Buenos Aires, para toda la red de Infonegocios) Por qué es tan importante esta condecoración para toda Anglolatina. Una condecoración que trasciende lo simbólico y reposiciona a Argentina en el mapa cultural global, pero que marca una línea de excelencia y de cultura, literalmente borrada por décadas en todo el continente.


(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Franco Colapinto y el renacimiento del Celebrity-Driven Content: los Alfajores Havanna decodifican el futuro del marketing crossing global

(Por Maurizio, junto a Maqueda en la F1) Está en los medios… en las redes, en los programas de streaming y tv pero nosotros te lo explicamos como nadie: el piloto argentino ejecuta por tercera vez una masterclass de product placement orgánico con Havanna en la F1 que replantea las reglas del branded content en la era post-influencer, y alienta a todas las marcas a ingresar por la puerta grande al mundo del marketing crossing y la cultura del valor.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Miami: la ciudad que lo cambió todo ¿por qué los Martín Fierro Latinos se hicieron en la magic city?

(Por Ortega y Maurizio) ¿Por qué Miami? La pregunta responde sola cuando uno camina por Brickell Avenue un martes cualquiera y escucha a ejecutivos colombianos cerrar deals con inversionistas mexicanos, mientras actores venezolanos ensayan en estudios propiedad de productores argentinos, y cantantes puertorriqueños graban colaboraciones con brasileños.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Fútbol en Miami: la final que la posiciona como ciudad futbolera 3.0 (15 tips imperdibles)

(Por Ortega con la colaboración de Maqueda-Maurizio) En un partido que parecía destinado a confirmar la consolidación de un proyecto, Inter Miami remontó su estatus y dejó claro que, en la MLS 2025, la escala de valor de una franquicia ya no depende únicamente del tamaño de su estadio o de su plantilla, sino de la capacidad de generar impacto económico y emocional a escala global. 

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Campeonato de Asado Argentino en Miami: cuando se enciende un fogón en Doral, se activa la economía (7.000 personas, marcas, personalidades y una impacto millonario)

(Por Galindez-Maurizio) El Campeonato del Asado Argentino no es un festival: es un modelo de negocio replicable que combina identidad cultural, experiencia inmersiva y rentabilidad económica. Norberto Spangaro (MIArgentina) y Blueteam no organizaron un evento: crearon un activo cultural valorado en millones.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)