El impacto negativo del uso de los smartphones en las escuelas y universidades (según el Informe de la Unesco)

(Por Marcelo Maurizio) En el marco de la celebración del día mundial del docente, en InfoNegocios Miami presentamos una serie de tres notas que abarca de manera muy ágil, temas muy ligados al aprendizaje en la actualidad. Nos referimos a la disminución de la lectura y escritura en todo los sistemas educativos y en el comportamiento social en general, y por otro lado, el uso abusivo de smartphones, computadoras, aplicaciones y sistemas audiovisuales.

Image description

La combinación y drástico impacto de estos dos hechos en la sociedad, traen lógicas consecuencias en el mundo de los negocios, en la cultura organizacional y en la coordinación de equipos. En el Informe Global de Monitoreo de la Educación (GEM 2023) presentado este año por la UNESCO en Montevideo, Uruguay, se ha encendido una señal de alerta sobre el uso excesivo de la tecnología, especialmente de los celulares (también denominados móvil o mobile) y las computadoras, en el proceso educativo. A pesar de las ventajas innegables que las herramientas digitales pueden ofrecer en el aula, también existen riesgos que a menudo pasan desapercibidos y que afectan el aprendizaje de los estudiantes. Por esta razón, algunos países han optado por prohibir el uso de dispositivos móviles en las escuelas. 

El impacto de la tecnología en la educación

El informe, que cuenta con 433 páginas de análisis y datos respaldados por investigaciones científicas, pone de manifiesto cómo el uso de smartphones y computadoras puede interrumpir la actividad de aprendizaje de los niños y jóvenes, no solo en las aulas, sino también en sus hogares. Según un reciente meta-análisis que abarcó a estudiantes desde el nivel preescolar hasta el universitario en 14 países, se encontraron efectos negativos en la relación entre el uso de teléfonos móviles y los resultados académicos, especialmente en el nivel universitario. Esta disminución se atribuyó principalmente a la creciente distracción y al tiempo dedicado a actividades no académicas durante las horas de estudio.

La distracción como principal obstáculo, el sesgo de creer que se resume, cuando en realidad se recorta

El informe también destaca que las notificaciones entrantes y la mera presencia de dispositivos móviles pueden ser distracciones significativas para los estudiantes, llevándolos a perder la concentración en la tarea en cuestión. Incluso cuando la distracción es de corta duración, se ha observado que les lleva hasta 20 minutos recuperar el enfoque en el contenido de estudio, interrumpiendo así su productividad. 

Niños y jóvenes que no pueden ya prestar atención más de segundos, luego son los emprendedores, profesionales, empresarios, líderes de otros equipos que van formando una sociedad que no puede leer, tener paciencia, escuchar y que todo tiene que ser rápido. Esto ya ha generado que los adultos no puedan leer siquiera más de una carilla (hoja), sin sentir que es mucho. En la dinámica diaria, la paradoja es que nos saturamos de impactos, pero los interlocutores ya no pueden prestar atención a una natural presentación de 30 minutos, ni siquiera más de 10. Se ha naturalizado que una exposición tiene que tener impactos drásticos en segundos, shocks de pantallas, tips de como hacer algo en medio minuto. O sea una cultura de lo exageradamente breve. Lejos de ser un resumen, al inicio o al final de un desarrollo, es un “recorte” de todo capacidad y de todo conocimiento , sin tener el desarrollo del tema.

El resumen es la capacidad de abreviar el desarrollo, pero el desarrollo también debe estar.

Impacto negativo en el rendimiento

Además, el uso de celulares y computadoras en las aulas conduce a que los alumnos se involucren en actividades no relacionadas con la educación, lo que afecta su capacidad de retención y comprensión de la información. Esto se traduce en un impacto negativo en su rendimiento académico.

El impacto negativo también se extiende al uso de computadoras para tareas personales durante las clases, como la navegación en internet, lo que no solo afecta al estudiante que utiliza el dispositivo, sino también a sus compañeros que están expuestos a la pantalla.

Estas investigaciones se suman a los datos obtenidos de evaluaciones internacionales a gran escala, como el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), que también arrojaron resultados preocupantes y demostraron un mal vínculo entre el uso excesivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el rendimiento académico.

Para ilustrar este fenómeno, un análisis realizado con datos de PISA en 2018 de 79 países creó un índice de actividad en línea basado en diversas acciones, como enviar correos electrónicos, programar eventos, navegar por la web y chatear. Los resultados indicaron una asociación positiva entre el uso moderado de las TIC y los puntajes obtenidos en lectura, matemáticas y ciencias. Sin embargo, más allá de un umbral de un uso de “varias veces a la semana” -es decir un uso intensivo de las TIC- se observó una disminución en sus aptitudes académicas.

La prohibición como solución

Ante esta problemática, varios países han decidido tomar medidas drásticas, prohibiendo el uso de celulares en las escuelas. Estudios realizados en Bélgica, España y el Reino Unido han revelado que estas prohibiciones han tenido un impacto positivo en el rendimiento académico, especialmente en estudiantes con bajo desempeño.

Según datos recopilados a nivel mundial, el 13% de los países ya cuenta con leyes que prohíben el uso de dispositivos móviles en las instituciones educativas, mientras que el 14% ha establecido políticas con ese mismo fin. Estas restricciones son más comunes en regiones como Asia Central y del Sur, donde se han implementado normativas que restringen el uso de celulares en entornos educativos.

Adaptación y uso responsable

Si bien la prohibición de la tecnología en las escuelas puede ser una medida legítima en ciertos casos, también es importante considerar su integración adecuada en el proceso de aprendizaje. Las políticas deben ser claras en cuanto a lo que está permitido y lo que no, y deben basarse en evidencia sólida. Es esencial involucrar a todos los interesados en la educación en este proceso.

Los estudiantes también deben ser educados sobre los riesgos y oportunidades que vienen con la tecnología y desarrollar habilidades críticas para un uso responsable. En un mundo en constante evolución, es fundamental estar dispuestos a adaptarse y ajustarse a medida que las tecnologías cambian y evolucionan.

En resumen, el informe de la UNESCO resalta los desafíos que la tecnología plantea en el ámbito educativo y subraya la importancia de encontrar un equilibrio entre su uso y los métodos tradicionales de enseñanza. La prohibición de celulares en las aulas es una medida que algunos países han adoptado como respuesta a estos desafíos, y su efectividad es un tema que continúa siendo objeto de estudio y debate en todo el mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

A días de Emerge en Miami, la noticia de que Ualá levanta US$ 66 millones con Televisa revoluciona el sector Fintech en América Latina

(Por Taylor) En un movimiento que redefine el panorama fintech de América Latina, Ualá ha recaudado US$66 millones adicionales en su ronda de Serie E, con la participación del gigante mexicano de medios Televisa Univision. Este segundo cierre eleva la ronda total a US$366 millones, consolidando a Ualá como una de las empresas más dinámicas y prometedoras de la región. En este artículo, exploramos el impacto de esta inversión, las estrategias de expansión en México y los planes futuros de Ualá, proporcionando datos estratégicos y tips esenciales para anglolatinos interesados en el ecosistema de negocios y tecnología.

(Tempo de lectura de valor: 4 minutos)

Ultra Miami: fiesta musical y sinfonía de marketing multicultural (en el top ten de los eventos de América y el mundo)

(Por Maqueda y Maurizio) Miami vibra al ritmo de Ultra. Este fin de semana, la ciudad se convierte en la capital mundial de la música electrónica, celebrando el 25 aniversario de un festival que ha trascendido fronteras y se ha convertido en un referente de la cultura global. Pero Ultra es mucho más que música: es un estudio de caso de marketing multicultural exitoso, una sinfonía perfectamente orquestada que combina experiencia, branding y estrategia digital. 

(Tiempo de lectura de valor: estimado: 5 minutos)

Masters 1000 de Miami 2025, un torneo a lo “Disney” (lleno de estrellas, celebridades, medios, marcas y turistas de todo el mundo)

(Por Ortega y XDXT) En el corazón de Miami Gardens, Florida, el Masters 1000 de 2025 se erige como un espectáculo imperdible para los amantes del tenis. Con la participación de figuras estelares como Novak Djokovic y Francisco Cerúndolo, el torneo promete emoción y competencia de alto nivel. El Miami Open año a año se ha convertido en un torneo único, como la F1 en la ciudad del sol, o los partidos del Inter de Miami o de los Heat, todos tienen una especial combinación de marcas, celebridades, medios y miles de turistas de todo el mundo.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

Eliminatorias 2026: el triunfo de Argentina sobre Brasil es google trend en USA y en todos los países anglolatinos

(Una nota cocreada por XDXT, Cánepa, Ortega e In Miami) El reciente partido de eliminatorias donde Argentina derrotó a Brasil por un contundente 4 a 1 ha generado un fenómeno viral que resuena en el corazón de la comunidad anglolatina. Desde España hasta Estados Unidos, pasando por México, Panamá, Italia, Portugal y Argentina, este evento ha dominado las tendencias de Google, evidenciando el apogeo del fútbol y la pasión que despierta en América Latina. Otro mundo paralelo es de este fenómeno, es el mundo de memes, redes sociales y por supuesto el aprovechamiento de medios, marcas, influencers para generar enorme tráfico y engagement. Exploramos cómo este evento no solo ha unido a los amantes del fútbol, sino también cómo ha influido en la sociedad, los negocios y el marketing.

(Tempo de lectura de valor: 4 minutos)

Messi fue a ver a Djokovic al Hard Rock Stadium (la magia del deporte y el impacto en la cultura de Miami)

(Por Ortega) En la vibrante ciudad de Miami, donde la cultura del deporte se entrelaza con la vida diaria, la presencia de Lionel Messi en el Hard Rock Stadium para presenciar la semifinal del Masters 1000 de tenis no pasó desapercibida. La ovación del público y la reacción de Novak Djokovic ante la presencia de la "Pulga" no solo reflejan el poder de convocatoria de Messi, sino también la capacidad de la ciudad para atraer a figuras globales. Este evento, sumado al inminente regreso de Messi a los terrenos de juego con el Inter Miami, ofrece una oportunidad única para analizar el impacto del deporte en la sociedad y la economía de Miami.

(Tiempo de lectura estimado: 5 minutos)

Breaking News: descalificación en el GP de China: Leclerc, Hamilton y Gasly (¿cómo queda el campeonato?)

(Por Ginny y Maqueda junto con XDXT) En un giro inesperado que ha sacudido el mundo de la Fórmula 1, los pilotos Charles Leclerc y Lewis Hamilton de Ferrari, junto con Pierre Gasly de Alpine, fueron descalificados del Gran Premio de China de 2025 por no cumplir con los requisitos técnicos de la FIA. Este evento, que ha generado un revuelo sin precedentes, no solo afecta a los equipos involucrados, sino que también altera drásticamente la clasificación del campeonato. En este artículo desentrañaremos las causas de estas descalificaciones, analizaremos sus impactos y ofreceremos tips estratégicos y datos actualizados para aquellos anglolatinos interesados en el dinámico mundo del automovilismo y los negocios que lo rodean.

(Tiempo de lectura de valor: 4 minutos)

PepsiCo y el auge global de las bebidas saludables: la transformación de Poppi (ex Mother) y el desafío de Coca-Cola

(Por Maurizio, Rodriguez Otero y Rotmistrovsky) En un mundo donde la salud y el bienestar se han convertido en pilares fundamentales de la vida moderna, la industria de las bebidas está experimentando una revolución sin precedentes. PepsiCo, una de las corporaciones más influyentes del sector, ha dado un paso audaz al adquirir Poppi, una marca de gaseosas prebióticas que ha capturado el corazón de los consumidores con su enfoque innovador y su diseño retro. Esta adquisición, valorada en  u$s 1.950 millones de dólares, no solo refleja el crecimiento exponencial del mercado de bebidas saludables, sino también la adaptación de las empresas tradicionales a las nuevas demandas de los consumidores. Este artículo, desglosa el impacto de esta movida estratégica, la evolución de Poppi desde sus inicios como Mother, y cómo la competencia, incluyendo a Coca-Cola, está respondiendo a esta tendencia global.

(Lectura de valor: 4 minutos)

Breaking News: PepsiCo acaba de adquirir Poppi (una gaseosa sana en base a prebióticos) y paga US$ 2.000 millones para liderar este mercado creciente

(Por Maurizio, Maqueda y Otero) En un mundo donde la salud y el bienestar se han convertido en prioridades ineludibles, la industria de las bebidas está experimentando una transformación sin precedentes. PepsiCo, una de las gigantes del sector, ha dado un paso audaz al adquirir Poppi, una marca de gaseosas prebióticas que ha revolucionado el mercado con su enfoque innovador y su diseño retro. Esta adquisición, valorada en 1.950 millones de dólares, no solo refleja el crecimiento del mercado de bebidas saludables, sino también la adaptación de las corporaciones tradicionales a las nuevas demandas de los consumidores.

(Lectura de valor: 4 minutos)

El alcalde de Madrid y el de Miami se reúnen en la ciudad del sol (promoción y F1 en la agenda)

(Por Juan Maqueda y Marcelo Maurizio) En un mundo globalizado, las ciudades compiten no solo por atraer turistas, sino también por convertirse en epicentros de negocios , cultura, conceptos temáticos y capitales de experiencias y nichos o de clusters. Pero también se trabaja en cocreación para tal motivo. Madrid, bajo el liderazgo de su alcalde José Luis Martínez-Almeida, ha puesto su mirada en Miami, una ciudad que ha sabido reinventarse y posicionarse como un referente en el ámbito internacional. (Hace poco los alcaldes de Buenos Aires y Miami estuvieron en la capital argentina). Este viaje del alcalde madrileño a la ciudad del sol no solo busca promocionar la capital española, sino también aprender de la experiencia de Miami en la organización de eventos de talla mundial como el Gran Premio de Fórmula Uno. 

(Tiempo de lectura estimado: 6 minutos)

Paradox Museum Miami: una asombrosa experiencia a través de la ilusión y la innovación en el corazón de Wynwood

(Por Vera desde el PMM) La era de los museos lúdicos, temáticos, experienciales, phydigitales, de marcas, conceptos, lugares o ciencias. En un mundo donde la realidad se entrelaza con la ilusión y la tecnología redefine la experiencia artística, el Paradox Museum Miami emerge como un faro de creatividad en el vibrante distrito de Wynwood. Este museo, que abrió sus puertas en 2022, no es solo un espacio de arte; es una galería de ilusiones ópticas, una exposición científica y una casa de diversión del siglo XXI, diseñada para la era de Instagram y de las multiexperiencias. Con más de 70 exhibiciones que desafían la imaginación, Paradox Museum Miami se posiciona como un destino imperdible para aquellos que buscan una experiencia inmersiva y educativa. Este artículo, diseñado para el público anglolatino adulto de Infonegocios Miami, ofrece un análisis profundo y estratégico de este fenómeno cultural, explorando su impacto en la sociedad, el marketing y cómo puede transformar la manera en que interactuamos con el arte y la ciencia.

(Tiempo de lectura de valor: 5 minutos)