El impacto negativo del uso de los smartphones en las escuelas y universidades (según el Informe de la Unesco)

(Por Marcelo Maurizio) En el marco de la celebración del día mundial del docente, en InfoNegocios Miami presentamos una serie de tres notas que abarca de manera muy ágil, temas muy ligados al aprendizaje en la actualidad. Nos referimos a la disminución de la lectura y escritura en todo los sistemas educativos y en el comportamiento social en general, y por otro lado, el uso abusivo de smartphones, computadoras, aplicaciones y sistemas audiovisuales.

Image description

La combinación y drástico impacto de estos dos hechos en la sociedad, traen lógicas consecuencias en el mundo de los negocios, en la cultura organizacional y en la coordinación de equipos. En el Informe Global de Monitoreo de la Educación (GEM 2023) presentado este año por la UNESCO en Montevideo, Uruguay, se ha encendido una señal de alerta sobre el uso excesivo de la tecnología, especialmente de los celulares (también denominados móvil o mobile) y las computadoras, en el proceso educativo. A pesar de las ventajas innegables que las herramientas digitales pueden ofrecer en el aula, también existen riesgos que a menudo pasan desapercibidos y que afectan el aprendizaje de los estudiantes. Por esta razón, algunos países han optado por prohibir el uso de dispositivos móviles en las escuelas. 

El impacto de la tecnología en la educación

El informe, que cuenta con 433 páginas de análisis y datos respaldados por investigaciones científicas, pone de manifiesto cómo el uso de smartphones y computadoras puede interrumpir la actividad de aprendizaje de los niños y jóvenes, no solo en las aulas, sino también en sus hogares. Según un reciente meta-análisis que abarcó a estudiantes desde el nivel preescolar hasta el universitario en 14 países, se encontraron efectos negativos en la relación entre el uso de teléfonos móviles y los resultados académicos, especialmente en el nivel universitario. Esta disminución se atribuyó principalmente a la creciente distracción y al tiempo dedicado a actividades no académicas durante las horas de estudio.

La distracción como principal obstáculo, el sesgo de creer que se resume, cuando en realidad se recorta

El informe también destaca que las notificaciones entrantes y la mera presencia de dispositivos móviles pueden ser distracciones significativas para los estudiantes, llevándolos a perder la concentración en la tarea en cuestión. Incluso cuando la distracción es de corta duración, se ha observado que les lleva hasta 20 minutos recuperar el enfoque en el contenido de estudio, interrumpiendo así su productividad. 

Niños y jóvenes que no pueden ya prestar atención más de segundos, luego son los emprendedores, profesionales, empresarios, líderes de otros equipos que van formando una sociedad que no puede leer, tener paciencia, escuchar y que todo tiene que ser rápido. Esto ya ha generado que los adultos no puedan leer siquiera más de una carilla (hoja), sin sentir que es mucho. En la dinámica diaria, la paradoja es que nos saturamos de impactos, pero los interlocutores ya no pueden prestar atención a una natural presentación de 30 minutos, ni siquiera más de 10. Se ha naturalizado que una exposición tiene que tener impactos drásticos en segundos, shocks de pantallas, tips de como hacer algo en medio minuto. O sea una cultura de lo exageradamente breve. Lejos de ser un resumen, al inicio o al final de un desarrollo, es un “recorte” de todo capacidad y de todo conocimiento , sin tener el desarrollo del tema.

El resumen es la capacidad de abreviar el desarrollo, pero el desarrollo también debe estar.

Impacto negativo en el rendimiento

Además, el uso de celulares y computadoras en las aulas conduce a que los alumnos se involucren en actividades no relacionadas con la educación, lo que afecta su capacidad de retención y comprensión de la información. Esto se traduce en un impacto negativo en su rendimiento académico.

El impacto negativo también se extiende al uso de computadoras para tareas personales durante las clases, como la navegación en internet, lo que no solo afecta al estudiante que utiliza el dispositivo, sino también a sus compañeros que están expuestos a la pantalla.

Estas investigaciones se suman a los datos obtenidos de evaluaciones internacionales a gran escala, como el Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA), que también arrojaron resultados preocupantes y demostraron un mal vínculo entre el uso excesivo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el rendimiento académico.

Para ilustrar este fenómeno, un análisis realizado con datos de PISA en 2018 de 79 países creó un índice de actividad en línea basado en diversas acciones, como enviar correos electrónicos, programar eventos, navegar por la web y chatear. Los resultados indicaron una asociación positiva entre el uso moderado de las TIC y los puntajes obtenidos en lectura, matemáticas y ciencias. Sin embargo, más allá de un umbral de un uso de “varias veces a la semana” -es decir un uso intensivo de las TIC- se observó una disminución en sus aptitudes académicas.

La prohibición como solución

Ante esta problemática, varios países han decidido tomar medidas drásticas, prohibiendo el uso de celulares en las escuelas. Estudios realizados en Bélgica, España y el Reino Unido han revelado que estas prohibiciones han tenido un impacto positivo en el rendimiento académico, especialmente en estudiantes con bajo desempeño.

Según datos recopilados a nivel mundial, el 13% de los países ya cuenta con leyes que prohíben el uso de dispositivos móviles en las instituciones educativas, mientras que el 14% ha establecido políticas con ese mismo fin. Estas restricciones son más comunes en regiones como Asia Central y del Sur, donde se han implementado normativas que restringen el uso de celulares en entornos educativos.

Adaptación y uso responsable

Si bien la prohibición de la tecnología en las escuelas puede ser una medida legítima en ciertos casos, también es importante considerar su integración adecuada en el proceso de aprendizaje. Las políticas deben ser claras en cuanto a lo que está permitido y lo que no, y deben basarse en evidencia sólida. Es esencial involucrar a todos los interesados en la educación en este proceso.

Los estudiantes también deben ser educados sobre los riesgos y oportunidades que vienen con la tecnología y desarrollar habilidades críticas para un uso responsable. En un mundo en constante evolución, es fundamental estar dispuestos a adaptarse y ajustarse a medida que las tecnologías cambian y evolucionan.

En resumen, el informe de la UNESCO resalta los desafíos que la tecnología plantea en el ámbito educativo y subraya la importancia de encontrar un equilibrio entre su uso y los métodos tradicionales de enseñanza. La prohibición de celulares en las aulas es una medida que algunos países han adoptado como respuesta a estos desafíos, y su efectividad es un tema que continúa siendo objeto de estudio y debate en todo el mundo.

Tu opinión enriquece este artículo:

Pasantías Tech para hispanos: el gran salto de Miami Dade College al futuro laboral

(Por Rotmistrovsky y Taylor - Silicon Beach) En el dinámico ecosistema de Miami, donde la innovación y el multiculturalismo definen el pulso de los negocios y la sociedad, el Miami Dade College (MDC) lanza una apuesta disruptiva: pasantías remuneradas en startups tecnológicas, dirigidas especialmente a estudiantes hispanos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Colapinto, Mercado Libre y Alpine: cuando la velocidad se traslada del circuito al crossing marketing

(Por Maqueda y Maurizio) ¿Qué sucede cuando una marca disruptiva, un piloto joven con hambre de gloria y una escudería histórica confluyen en el escenario más competitivo del automovilismo global? El regreso de Franco Colapinto a la Fórmula 1 como piloto titular de Alpine, celebrado viralmente por Mercado Libre con un video que ya es caso de estudio.

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

EEUU y FIFA un solo corazón: el boom de las marcas, medios y pasión por el “Dream Team” Trump-Infantino (y el Plan Beckham)

(Por Maqueda, Cánepa y XDXT (Arg))¿Por qué todo el mundo de los negocios mira a Estados Unidos como el nuevo epicentro del fútbol global? La Nueva Era del Fútbol Mundial vía USA y anglolatina. En la antesala de una serie de megatorneos históricos —Copa América 2024, Mundial de Clubes 2025, Mundial Masculino 2026 y Mundial Femenino 2027—, Estados Unidos se posiciona como el gran laboratorio del fútbol mundial. 

Contenido estratégico.(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

De “suplente” a primera plana mundial: un boom publicitario de Gut (Agencia), Mercado Libre y Colapinto

(Por Rodriguez Otero, Maurizio y Maqueda) En un mundo donde las fronteras se diluyen y las oportunidades trascienden las geografías, la clave del éxito para países, empresas y sociedades radica en su capacidad de abrirse, conectarse con lo internacional y de salir del status quo de la pauta digital  y apostarlo todo a la excelencia y a la expansión del branding, publicidad, experiencia y el marketing crossing phygital.

(Lectura de alto valor estratégico: 4 minutos)

León XIV: el primer Papa Anglolatino (de EE.UU. y Perú) que redefine el liderazgo global desde el Vaticano (Análisis integral)

(Por Taylor (USA-Miami), Molina (Venez.), Ortega(Perú-Cuba) con la colaboración de Maurizio (Arg)) ¿Por qué la elección de un papa estadounidense-peruano - “Anglolatino”, marca el inicio de una nueva era para la Iglesia? En un mundo saturado de información y crisis, división, la elección de Robert Prevost —ahora León XIV— , no solo sacude los cimientos milenarios del Vaticano, sino que redefine el liderazgo espiritual y geopolítico en la era de la hiperconectividad. 

Contenido estratégico (Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

Inter Miami y Messi, este sábado tienen que ganar “cueste lo que cueste”: ¿cómo el "fútbol" conquistó y transformó Miami?

(Por Ortega, Cánepa y XDXT (Arg)) Miami, ya no es “soccer”—es la nueva capital del fútbol anglolatino, y la base para el mega cambio del deporte en USA. La llegada de Lionel Messi al Inter Miami, y el super plan Beckham, poli marcas y poli acciones, lejos de ser un simple fichaje estelar, ha catapultado a la ciudad a una nueva dimensión: Miami se ha convertido en un laboratorio donde el deporte, la economía, la cultura y el marketing convergen para redefinir no sólo la identidad local, sino el futuro de la industria futbolística en Estados Unidos. 

(Información de valor: Micro Nota 1 Minuto de lectura. Nota Expandida (Paper), si se desea amplificar información, 3 minutos de lectura)

¿Aún no has tomado conciencia del nuevo liderazgo necesario? Longevidad y diversidad generacional (segunda parte)

(Por Carlos Curi, nota cocreada con la prestigiosa comunidad de empresarios y científicos latinos Beyond e Infonegocios Miami) Por primera vez en la historia reciente, convivimos con cuatro generaciones dentro de las empresas. La longevidad y la diversidad generacional en las organizaciones es un tema que debe convocar a todos aquellos que analizamos el comportamiento corporativo desde la perspectiva del bienestar de los empleados. 

El 93% de los autónomos cree que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años

La declaración de la renta es uno de los trámites fiscales más importantes para los contribuyentes en España. Cada año, más de 20 millones de personas, entre ellos autónomos y pymes, deben presentar este informe obligatorio para regularizar su situación con la Agencia Tributaria en relación con el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF). Sin embargo, cumplir con esta obligación se ha vuelto cada vez más complejo debido al aumento de normativas fiscales y laborales, hasta el punto de que el 93% de los autónomos considera que las cargas administrativas han aumentado en los últimos tres años, tal y como analiza el último Barómetro de la Federación Nacional de Asociaciones de Trabajadores Autónomos (ATA), lo que genera estrés financiero y dificulta la gestión eficiente de sus negocios.

Los catalanes son quienes más confían en que la nueva empresa pública de vivienda facilitará el acceso al alquiler

Los catalanes son los más optimistas con relación al efecto que pueda tener en el mercado inmobiliario la creación por parte del Gobierno de la nueva empresa pública de vivienda, especialmente en lo relativo al acceso al alquiler. Concretamente, un 36% de los encuestados en Cataluña opinan que este proyecto facilitará alquilar un inmueble a los potenciales inquilinos (la tasa más alta entre los principales mercados inmobiliarios de España), mientras que un 21% afirman lo contrario. Con todo, la mayoría de los catalanes se mantienen equidistantes sobre el impacto de la nueva sociedad pública de vivienda: un 43% se muestran neutros sobre el eventual efecto de la iniciativa, según los datos extraídos a partir de una encuesta de Fotocasa Research realizada en febrero de 2025.